FIDEL Y LOS DERECHOS HUMANOS. “A veces se habla de democracia, - TopicsExpress



          

FIDEL Y LOS DERECHOS HUMANOS. “A veces se habla de democracia, el imperialismo habla de democracia en América Latina. ¿Qué demonio de democracia es esa? La democracia de los hambrientos, de los explotados, de los enfermos, de los ignorantes, de pueblos donde las mujeres tienen que prostituirse para vivir, donde los niños tienen que pedir limosnas, donde el juego y la droga se incrementan constantemente, donde surge un llamado gobierno demócrata representativo, que es como una estrella fugaz y no resuelve nada ni puede resolver ningún problema. Después vienen las dictaduras militares de derecha: asesinan, torturan, matan, desaparecen, y todo eso se lo enseñó el imperialismo, las técnicas de cómo torturar bien, cómo desaparecer a la gente, cómo sembrar el terror. Hablan de democracia, cuando lo que quieren decir es capitalismo puro, cuando lo que quieren decir es dominio de los monopolios, explotación de los pueblos por los monopolios, por las oligarquías, por los capitalistas. Eso es lo que ofrecen, a eso es a lo que llaman democracia; sistema de hambre, de miseria, de subdesarrollo; además, explotación a través de los préstamos, explotación a través de las empresas transnacionales, explotación a través del intercambio desigual. A eso es a lo que llaman democracia. ¿Y qué resuelven, qué han resuelto?” “Desde luego, es mucho mejor para cualquier país uno de estos gobiernos llamados demócrata-representativos que los regímenes represivo-sangrientos, aunque todos reprimen al pueblo de una forma o de otra. Pero el sistema no resuelve; lo digo y lo repito: ¡el sistema no resuelve, el sistema no puede resolver! ¡Y el imperialismo se llena la boca para hablar de los regímenes democráticos que lanzan los caballos, los soldados, la policía y las perseguidoras a masacrar al pueblo cuando no puede resistir más el hambre!” Discurso pronunciado en el acto central por el XXI Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada, Ciudad de Cienfuegos, 26 de julio de 1984. “(…)Desarrollamos la democracia a través de nuestros métodos de elección del poder, y, sobre todo, a través de la crítica y la autocrítica constante, a través de la dirección colectiva y la más amplia y constante participación y apoyo del pueblo.” Entrevista con el fraile dominicano brasileño Frei Betto Ciudad de la Habana 23; 24:25:26 de mayo 1985. “Si venimos a ver, analizamos y hacemos un examen profundo, resulta que nosotros contamos con procedimientos y principios mucho más democráticos que los que existen, por supuesto, en Estados Unidos, donde ya ustedes saben lo que ocurre (…)” “En nuestras elecciones no hay publicidad. ¿Qué se hace en la circunscripción con los ciudadanos que son postulados por las masas? Se pone la biografía de ellos en distintos lugares públicos, y es la biografía, la conducta del hombre, lo que decide. No se hace campaña; no se admite aquí que un individuo empiece a decir: “oye, vota por mí, porque yo soy más simpático, yo soy alto o soy bajito, o tengo tales características, o soy chistoso”. Hay muchos políticos por ahí que en la campaña electoral ustedes saben que se dedican a hacer chistes; incluso, dicen que Reagan hace chistes; creo que tiene unos asesores que cuando va a Venezuela —lugar del que sabe por casualidad el día que parte para allá—, por ejemplo, o cuando va a Colombia, le dan la colección de chistes, de qué chistes puede usar, qué patriota ilustre puede mencionar, aunque no sea tan conocido como Supermán, ¿comprenden? ¡Hasta eso! En los discursos, en todo, no hay ninguna verdad, no hay ninguna sinceridad, no hay ninguna espontaneidad en lo que hace y en lo que dice.” “Aquí no se admite la campaña electoral; es la biografía del individuo, es su vida, sus méritos, su historia, lo que determina que sea acreedor a recibir los honores o las responsabilidades de un cargo. Así es como funciona nuestro país.” “(…) algunos (…) países latinoamericanos, las campañas electorales pueden costar hasta 100 millones de dólares, o 200, sin ir muy lejos. La imagen se hace: cómo tiene que peinarse, si se hace un moñito, la corbata, de qué color el traje, la sonrisa tiene que ensayarla, como en el teatro, cincuenta veces, el gesto enérgico, la frase, el dicho, la idea, y hasta estudian qué piensa la gente —pero jamás tratan de influir en el pensamiento de la gente—, qué piensa la gente, para decir lo que le guste a la gente, para ver cómo le dan el voto ese día, y después que se lo dan se acabó todo(...)” “(…) la elección de un ministro aquí no lo decide ninguno de nosotros unipersonalmente; se discute allí en el Buró Político; o la elección de un embajador. No se vayan a creer que aquí nadie elige a un embajador, que el Ministro de Relaciones Exteriores elige a un amigo para embajador, ni un viceministro; eso se discute en el Secretariado del Partido. Y así en todos los niveles. ¡Nadie puede siquiera señalar a un individuo, a un amigo, para ponerlo en un cargo! Y existe una dirección colectiva; yo creo que eso es mucho más democrático, mil veces más democrático que el sistema que otorga esos poderes imperiales.” Discurso pronunciado en la clausura de la VIII Conferencia de la Asociación Americana de Juristas, Palacio de las Convenciones, 17 de septiembre de 1987.
Posted on: Mon, 08 Jul 2013 14:35:18 +0000

Recently Viewed Topics




© 2015