Fundacion de Santiago de Cali..... Hoy se cumple un aniversario - TopicsExpress



          

Fundacion de Santiago de Cali..... Hoy se cumple un aniversario mas de la fundacion de Santiago de Cali... No debemos olvidar que esta ciudad como todas las de nuestra America fue fundada sobre la sangre y la muerte de muchos hombres y mujeres que lucharon por defenderla del ataque invasor...... Hoy se levantan estatuas, monumentos y se hacen ofrendas al Asesino, al ladron, al victimario... Mientras los vencidos son perseguidos y replegados cada vez mas a zonas inhabitables, huerfanos de cultura y patria........ Celebrar esto es como si los judios hicieran fiesta por el holocausto.... Somos descendientes de Indios y de Negros y ambas razas fueron victimas de talvez este el mayor genocidio cometido en la historia de la humanidad.... Un homenaje pues para nuestros valientes... los que desde siempre han puesto carne y sangre por defender la tierra del ataque de la codicia....... JAR DESCUBRIMIENTO HISTORIA Donde hay aglomeraciones humanas, hay historia. En el Valle del Cauca, como en todas la regiones de Colombia y América, habitaban pueblos llamados indígenas o primitivos, estos pueblos descendían de los caribes o de algunas razas andinas. TRIBUS QUE HABITABAN NUESTRO DEPARTAMENTO Al sur, los Jamundíes. En las tierras que hoy ocupa el municipio de Jamundí, Vecino de Cali. A ellos debe su nombre. EL CACIQUE JAMUNDI Era este un celebre y valiente personaje, cacique de los jamundíes, rico, tenía mucho oro, fuerte, valeroso, opuso resistencia con sus súbditos a la llegada de los españoles. Los capitanes Pedro de Añasco y Juan de Ampudia tuvieron que luchar con él. Los obligo a construir fortalezas y presentó grandes batallas. Es uno de los héroes indígenas de nuestra tierra, merece nuestra grata recordación. OTROS INDÍGENAS También al sur encontramos a los BUCHITOLOS, replegados sobre la cordillera, LOS AGUALES, vivían en ambos lados del río, Cauca, en las regiones en donde hoy queda Cali, y municipios vecinos. Más hacia el sur, los TIMBAS, entre el Cauca y el río de su nombre. La parte central del Valle estaba ocupada por los CALACOTOS que obedecían al celebre cacique CALAMBAS, fiero, valeroso, combativo, dominaba hasta el río Bolo. LOS BUGAS, entre el río Bolo y el Guadalajara, ocupaban la región más central del Valle, hasta Tuluá. PETECUY Al lado occidental del Cauca, o la banda izquierda del río, tenía sus dominios el celebre cacique Pete, o Petecuy. Habitaba en una elevación con casa muy buena, tenía como adornos más de cuatrocientos cueros de indios colgados, llenos de ceniza, cuya carne había sido su manjar favorito. El mito dice que se comían a los enemigos vencidos dentro de un ritual, les sacaban la piel para mantenerla como trofeo, disecada con ceniza. Tenía entre ellos más mérito el que más gente hubiera matado. Los hombres y las mujeres llevaban clavos de oro retorcidos que les atravesaban las narices, Los llamaban caricuris. Algunos eran tan gruesos como un dedo, o más. PETECUY conservaba su dominio sobre estas tribus y fue feroz y guerrero. LOS LILIES o LILIS, ocupaban el valle cercano a Cali, eran preponderantes en arte. LOS GORRONES Al norte, predominando en la banda occidental del Cauca, estaban los Gorrones. Avanzaban desde el limite en el viejo Caldas, hasta tocar los Lilies al sur, eran belicosos, fuertes, sufridos, orgullosos, cultivaban maíz, y otros frutos de la tierra. Al ser derrotados por los españoles prefirieron destruir sus cementeras y morir de hambre, antes que entregarse. LOS QUIMBAYAS En la Cordillera Central, al norte, dominaban los Quimbayas, de civilización muy avanzada. Tejían muy bien sus mantas, de vivos y atrayentes colores. Tenían magnifica cerámica, con figuras muy perfectas y artísticas. Dominaban en toda la hoya del Quindío y regiones que hoy pertenecen a los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda. Pero también habitaban en algunos territorios vallecaucanos. LOS PIJAOS La influencia de estas tribus fuertes, guerreras, indomables, de admirable historia, también llegaba al Valle del Cauca. En las laderas occidentales de la cordillera Central y especialmente al norte, donde chocaban fieramente con Quimbayas y Gorrones. Solían bajar en son de guerra y atacar e incendiar las poblaciones vallecaucanas. Las varias fundaciones de Buga, y otras ciudades, se deben su furia. LOS PAECES Al sur, muy hacia el Cauca, habían influencia de las tribus Paeces. MODO DE VIDA La civilización en que se encontraban las tribus vallecaucanas era inferior a la de los Quimbayas y Chibchas. Vivían en casas hechas sobre grandes árboles, a manera de nidos gigantescos. Algunos quedaban sobre colinas, rodeadas de muros de grandes troncos de madera, para detener a los tigres y enemigos. Otros construían casas redondas, de techo pajizo, parecidas a los kioscos que hoy usan para bailes. Eran generalmente agricultores, cultivaban los productos comunes en estas tierras, especialmente el maíz, en sus cercados tenían domesticados algunos animales como dantas, pavos y guacamayas. Eran pescadores, gustaban mucho de los peces en su comida. ANTROPOGRAFÍA Más que realidad esto es un mito inventado por los conquistadores, para justificar sus atrocidades en contra de los indígenas, no eran antropófagos o caníbales. No devoraban a sus enemigos vencidos. VESTIDOS Los hombres se cubrían por delante con una manta pequeña de algodón, llevaban otra manta a las espaldas. Las mujeres llevaban manta de algodón, que la envolvía de la cintura abajo, como las faldas de hoy. Llevaban atados ramales de cuentas de huesos blancos y colorados. OTRAS COSTUMBRES Eran yerbateros, es decir, usaban yerbas como medicinas. Conocían muy bien las propiedades medicinales de las plantas. EL MATRIMONIO Eran polígamos es decir podían casarse con varias mujeres. El matrimonio era con sobrinas y hermanas. Heredaba el hijo de la mujer preferida o principal. EN LA GUERRA El mito dice que al vencer en los combates devoraban a los vencidos. Les sacaban la piel y la colgaban como trofeo en las paredes de sus habitaciones. Era signo de nobleza poseer muchos de estos terribles trofeos. CON LOS MUERTOS A los muertos los envolvían en varias mantas. Entre más importantes y ricos fueran más mantas llevaban, luego los ataban duramente con cuerdas. Entre las mantas colocaban joyas de oro y con todos sus haberes su riqueza y su oro. Los enterraban en sepulturas hondas, llamadas hoy guacas. De ahí la búsqueda tumbas o guacas y la indiscriminada comercialización de elementos fúnebres de diferentes materiales. RELIGIÓN Casi no tenían ídolos. COSTUMBRES CURIOSAS Escaramuzaban ... es decir, jugaban a la guerra como hoy lo hacen los muchachos. Las escaramuzas eran luchas, verdaderas batallas. En los días de fiesta, se repartían en dos grupos armados, se tiraban como enemigos, y en la tremenda batalla pasaban toda la tarde. Salían algunos mal heridos, otros muertos. No había penas para el matador en escaramuzas, y esa muerte no ocasionaba enemistad. ARTE No era muy perfecto. Quedan vasijas muy bien torneadas, copas y muy pocos ídolos. AGRICULTURA Y COMERCIO Eran muy rudimentarios. Cultivaban de preferencia maíz, otros pocos frutos. Pescaban abundantemente. Su comercio se reducía a cambios o trueque. Tenían generalmente lo que necesitaban. Así era la vida, la actividad, la habitación y las costumbres de las gentes que habitaban nuestro Departamento al llegar, después del descubrimiento, los conquistadores españoles.
Posted on: Thu, 25 Jul 2013 13:20:58 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015