Historia 27 19 0 0 Volver historia 02 Historia historia - TopicsExpress



          

Historia 27 19 0 0 Volver historia 02 Historia historia Historia Fue fundado el 24 de diciembre de 1889, siendo uno de los clubes más antiguos en existencia del país en la práctica de este deporte entre aquellos que participan en torneos de la Asociación del Fútbol Argentino. Los colores que lo identifican son el azul y el amarillo, con los cuales fueron diseñados el escudo y la casaca deportiva. casacanalla Historia A finales de los años 1880 un grupo de obreros del Ferrocarril Central Argentino se reunía con frecuencia tras la jornada laboral, a practicar un rudimentario fútbol en los terrenos baldíos ubicados cerca del nacimiento de la actual Avenida Alberdi, en la zona norte de Rosario. En la víspera de la Navidad de 1889, cerca de setenta personas se congregaron en un desaparecido bar de la Avenida Alberdi 23 bis con la intención de crear un club de fútbol. Fue entonces cuando un inglés llamado Thomas Mutton, propuso formalmente la creación de aquel proyecto, sugiriendo para el mismo el nombre de “Central Argentine Railway Atheltic Club”. Los asistentes dieron su aprobación, y eligieron como presidente de la institución al más vehemente de los oradores: el escocés Colin Bain Calder. colin Historia Era el nacimiento del primer antecedente de lo que luego, en 1903, sería Rosario Central. La particularidad del nuevo club era que sólo podían ser socios los empleados del Ferrocarril. No fue fácil al principio conseguir rivales para el nuevo equipo. Mulhall, integrante de la Comisión Directiva, buscaba cada mañana en los muelles del Puerto de Rosario algún barco cuya tripulación estuviese dispuesta a competir amistosamente con la escuadra rosarina. Finalmente, en 1890 un grupo de marineros británicos aceptó la invitación, y en las inmediaciones de la que hoy es la bajada Sargento Cabral, se jugó el primer encuentro del que se tiene registro, el cual finalizó empatado 1:1. El equipo alistó a M. Barton; Postell y Camp; J. Muskett, J. Barton y King; McLean, T. Muskett, Green, McIntock y Hooper primerpartido Historia La fusión entre las líneas ferroviarias Buenos Aires y Central Argentino marcó en 1903 un hito en la historia del club, ya que Rosario recibió una notable afluencia de operarios criollos. Estos, se sumaron de inmediato a la práctica del fútbol. En una Asamblea extraordinaria llevada a cabo ese año, Miguel Green -que era uno de los delanteros del equipo- propuso que se le permitiera el ingreso como socio del club a todas aquellas personas que quisieran serlo, perteneciesen o no a la empresa ferroviaria. Esto, no estaba contemplado en el estatuto, lo cual generó discusiones y debates entre los participantes. Además, sugirió también “castellanizar” el nombre de la entidad; idea muy apoyada por los trabajadores criollos, que se oponían al nombre del club en inglés. Finalmente, ambas mociones fueron aprobadas y los estatutos se modificaron. Así, se permitió el ingreso a la institución de todo ciudadano que -previo pago de una cuota societaria mensual- quisiera. La idea de Green comenzó a dar sus frutos, ya que al poco tiempo de aprobarse el cambio, el club comenzó a recibir como socios a una importante masa de obreros y trabajadores, en general, provenientes de distintas zonas populares de la ciudad. Además, la institución rosarina cambió de nombre al definitivo y actual en español: Club Atlético Rosario Central. A los simpatizantes del club se los conoce como Canallas. El origen de este ápodo es incierto, ya que hay numerosas versiones . La más difundida comenta que debido a la negativa a participar en los años 1920 en cierto partido a beneficio del Patronato de Leprosos frente a su clásico rival, Newell’s Old Boys, los seguidores de éste estigmatizaron la negativa con el insulto: “¡Canallas!”, lo que llevó a los centralistas a endilgar a sus rivales con el contra-insulto: “¡Leprosos!”. Era amateur (1905-1930) El 30 de marzo de 1905 se creó la Liga Rosarina de Fútbol. Dicha asociación agrupaba a equipos de la ciudad de Rosario y tenía como principal objetivo la organización de un torneo, y para esto, se consiguió una copa donada por el Intendente de Rosario, Santiago Pinasco. Luego, en su honor, la competición se denominó Copa Santiago Pinasco En el año 1907, teniendo en cuenta el impulso que había tomado el fútbol, la Liga Rosarina de Fútbol decidió crear una segunda división. Así, la Copa Santiago Pinasco pasó a ser el trofeo de la nueva segunda división, y se creó la Copa Nicasio Vila, la cual sería entregada al ganador de la primera división. Dicha copa sería nombrada en honor al por entonces intendente de la ciudad, Nicasio Vila. Rosario Central ganó su primer título de primera en 1908, cortando con la hegemonía que tenía Newell’s Old Boys por aquellos años. En 1913 el club se retiró de la Liga Rosarina por desavenencias con su directiva, y junto a otros clubes, fundaron la Federación Rosarina de Fútbol. Por ese motivo, fue -junto a los otros equipos- excluido de la Liga Rosarina de Fútbol. Ese año, el conjunto canalla se consagró campeón de la competición disidente (FRF). En 1914, se resolvieron los conflictos y ambas competiciones se fusionaron. Así, Central volvió a competir en la Liga Rosarina de Fútbol (LRF), ganando el título de campeón de primera división en ese año. La década de 1910 constituyó una época de oro para Rosario Central. El conjunto auriazul obtuvo los campeonatos en forma consecutiva de 1914, 1915, 1916, y 1917, ostentando el récord en la Liga Rosarina de Fútbol en ser el único club de la ciudad en haber ganado 4 títulos consecutivos de la Copa Nicasio Vila. En 1914, disputó 20 encuentros, ganando 19 y empatando uno. Hizo 99 goles y le marcaron sólo 10, siendo Harry Hayes el goleador del campeonato con 51 tantos. Lo mismo ocurrió en 1915 y 1916: el equipo fue campeón e invicto. En 1915, ganó la Copa Vila con 104 goles a favor y sólo 4 en contra, demostrando su potencial ofensivo y su solidez defensiva. En 1917, logró un nuevo galardón, pero en esta oportunidad no lo consiguió en forma invicta. En 1919 obtuvo nuevamente la doble fórmula: campeón sin perder un sólo encuentro.- Los problemas con la directiva de la LRF volvieron a suceder en 1920. Ese año, Central junto a otros clubes, abandonaron nuevamente la Liga Rosarina por conflictos y fundaron la llamada Asociación Amateur. Al año siguiente, se solucionaron los problemas y tanto Central como el resto de los equipos disidentes volvieron a participar en el campeonato oficial. Posteriormente, el club de Arroyito obtuvo los títulos locales de la Copa Nicasio Vila de 1923, 1927, 1928 y 1930, ostentando el récord de 10 consagraciones en dicho torneo, siendo el club que más veces lo obtuvo. Anteriormente a la conformación de la Liga Rosarina de Fútbol, los equipos de Buenos Aires se agruparon en la llamada Asociación Argentina de Fútbol. Anualmente, la Liga Rosarina y la Asociación Argentina organizaban diferentes competiciones para enfrentar a sus equipos. Así, además de sus buenas actuaciones en la Copa N. Vila, Rosario Central comenzaría a lograr títulos a nivel nacional: en 1913 -año en el que participó en la disidente Federación Rosarina- obtuvo la Copa Concurso por Eliminación; un torneo organizado para federaciones disidentes a las oficiales. En 1915 llegó el segundo título nacional para el club de Arroyito: la Copa Dr. Carlos Ibarguren. Este, era un trofeo disputado por los campeones de las dos competiciones más importantes del país: la de Buenos Aires y la de Rosario. El conjunto auriazul derrotó en la final al Racing Club de Avellaneda (dominador de la liga oficial porteña por aquellos años) por 3:1, en un encuentro disputado en la cancha del Club Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires. Dicho cotejo se efectuó recién el 26 de marzo de 1916 y finalizó 0 a 0. Luego el 30 de abril del mismo año se jugó el desempate, donde Central se impuso por 3 a 1. Los títulos nacionales siguieron llegando: en 1916 se alzó con la Copa de Honor, derrotando a Independiente en la final por 1:0. Ese mismo año, obtuvo la Copa de Competencia Jockey Club, venciendo nuevamente al club de Avellaneda en el partido decisivo, y en 1920 ganó la Copa de Competencia, doblegando a Almagro en la final. Era profesional rosarina (1931-1938) En el año 1931 el fútbol argentino sufrió una gran transformación. Los futbolistas pasaron del amateurismo al profesionalismo, y de esta manera, comenzaron a cobrar salarios por su trabajo como futbolistas. Así, en Rosario se creó la nueva Asociación Rosarina de Fútbol, y comenzaron a disputarse los primeros campeonatos profesionales. El torneo de primera pasó a llamarse Torneo Gobernador Luciano Molinas, en honor al por entonces Gobernador de la provincia de Santa Fe, Luciano Molinas, reemplazando así a la Copa Nicasio Vila. Simultáneamente, la Copa Santiago Pinasco continuaría siendo el campeonato de segunda división. Rosario Central fue campeón en dicho certamen profesional en 1937 y 1938. amateur Historia Torneos nacionales de AFA (1939-presente) En 1939 Rosario Central y su rival de la ciudad, Newell’s Old Boys, solicitan a la Asociación del Fútbol Argentino su incorporación a los torneos nacionales de la Argentina. La AFA decide otorgarles el permiso, mediante el cual Central lograría formar parte del campeonato de ese año. Paralelamente a los torneos nacionales de AFA, el club continúa disputando los torneos locales pertenecientes a la Asociación Rosarina de Fútbol con equipos alternativos. Esto se debe a que, en reconocimiento a sus méritos deportivos y a su importancia a nivel nacional, su primer equipo disputa los campeonatos de AFA y a raíz de esto, en la Asociación Rosarina (su liga de origen) presenta un equipo alternativo conformado por futbolistas amateur. En 1941, Rosario Central descendió al Campeonato de Primera “B”. El equipo quedó en el último puesto de la tabla de posiciones, ganando 6 partidos, empatando 4 y perdiendo 20. El paso por la Segunda división fue breve: el club rosarino logró el ascenso a Primera al año siguiente, ganando 25 duelos, empatando 3 y perdiendo 4. Misma situación se dio en 1950, en donde nuevamente el club de Arroyito perdió la máxima categoría, finalizando último, con 9 victorias, 7 empates y 18 derrotas. Al igual que en la anterior oportunidad en la que había descendido (1941), ganó el torneo de segunda y ascendió a la primera división al año siguiente. En 1967, bajo la presidencia de Adolfo Pablo Boerio, la institución comenzó a proponerse metas superiores a la de sólo participar sin muchas ambiciones en los torneos de AFA. Su proyecto, empezó por solidificar las divisiones inferiores del club con un trabajo a largo plazo. De esta manera, el plantel profesional comenzó a nutrirse de futbolistas surgidos de la cantera, aunque también se fueron incorporando algunos futbolistas y entrenadores de jerarquía procedentes de otras instituciones. Así, a partir de ese año, Rosario Central comenzó a disputar los torneos de igual a igual con los grandes del fútbol argentino. En aquella temporada, los auriazules finalizaron en la tercera colocación de la tabla general, hecho histórico para el club. vesco Historia El presidente Víctor Vesco (electo en 1970), continuó con la obra de Boerio y bajo su mandato, se consiguieron importantes logros deportivos e institucionales, siendo el presidente de Rosario Central durante todos los períodos en que el club consiguió títulos oficiales tanto de la Asociación del Fútbol Argentino como de Conmebol en la Era profesional (1939 al presente). Luego del subcampeonato en el Torneo Nacional de 1970, en donde cayó ante Boca Juniors en la final, el club de Arroyito logró su primer título oficial en la era profesional de los campeonatos nacionales de la Asociación del Fútbol Argentino en el Torneo Nacional de 1971. Rosario Central -dirigido por Ángel Labruna- ganó su grupo y debió enfrentar en semifinales a Newell’s Old Boys, quien había sido el segundo de su zona. El encuentro tenía que disputarse en terreno neutral, y el Estadio Monumental de Núñez fue testigo del duelo en el que Rosario Central venció por un gol a cero a su clásico rival con la recordada palomita de Poy en el segundo tiempo. Este gol quedó grabado en la historia de los clásicos rosarinos, al punto que todos los 19 de diciembre los hinchas de Rosario Central se juntan a conmemorar y recordar la obtención de aquel campeonato. En adición, este tanto fue presentado al libro Guiness de los Récords por un grupo de hinchas de Central en 1995 para ser calificado como el gol más celebrado de la historia del fútbol ya que tradicionalmente, los hinchas del equipo y el propio Aldo Pedro Poy, se reúnen todos los 19 de diciembre de cada año para rememorar la jugada y gritar de nuevo el gol. La final del campeonato fue ante San Lorenzo y se debía disputar también en terreno neutral. Por el sorteo correspondiente, resultó que se disputaría en la cancha de Newell’s Old Boys el 22 de diciembre. El conjunto canalla comenzó perdiendo gracias a un gol de Néstor Scotta a los pocos minutos de haberse iniciado el encuentro. Pero Central reaccionó, y con goles de Gramajo y Colman a los 17 y 23 minutos respectivamente, ganó el juego y se convirtió en el primer campeón nacional de AFA del interior del país . 1971 Historia En 1973 Rosario Central volvería a ser protagonista del fútbol argentino. De la mano de Carlos Timoteo Griguol como técnico -quien hacía pocos años había dejado el fútbol y se encontraba dirigiendo la Reserva del club- los rosarinos volvieron a dar una vuelta olimpica en el fútbol argentino de primera división. Griguol impuso su estilo propio de juego, basado en el orden defensivo y la efectividad a la hora de atacar. Además, efectuó algunos cambios tácticos: Poy pasó a jugar de enlace, Biasutto logró la titularidad en el arco y tanto Solari como Carlos Aimar se afirmaron en el mediocampo para quitar pelotas e iniciar jugadas inmediatamente después. Central clasificó junto a Atlanta, River y San Lorenzo para disputar el cuadrangular final. El sistema era jugar todos contra todos a una sola rueda, es decir, tres encuentros cada uno, y el de mayor puntaje final sería el nuevo Campeón Nacional. River Plate tenía casi 15 años sin conseguir un título oficial (el último había sido en 1957), y con esa presión jugó el partido de visitante ante los de Arroyito. En el primer juego de la zona final Central ganó 3-1 sobre los millonarios. La siguiente fecha se jugó frente a Atlanta en Buenos Aires. El club porteño había sido la revelación de este torneo, pero no le alcanzó para superar al equipo de Griguol. Con tantos de Eduardo Solari de cabeza y de Carlos Aimar, la victoria fue canalla por 2:1. River, venció en aquella jornada por 3:2 a San Lorenzo y con un empate en la última fecha, el conjunto de Griguol se aseguraría el título. El 29 de diciembre, el Estadio Monumental fue testigo nuevamente del festejo rosarino: Central empató 1:1 con San Lorenzo y se aseguró así su segundo título de la década. 1973 Historia En 1974, Rosario Central logró el subcampeonato en el Metropolitano y también en el Torneo Nacional. Esto, lo habilitó a jugar un triangular que definiría a los dos equipos argentinos para la Copa Libertadores 1975. El mismo, se denominó Campeonato Argentino 1974 y los de Arroyito disputaron ese certamen junto a los campeones del Nacional 1974 y Metropolitano 1974: San Lorenzo de Almagro y Newell’s Old Boys, respectivamente. El equipo de Griguol venció a San Lorenzo 1:0 como visitante y luego a Newell´s 2:0 como local, lo cual le dio el título de campeón y el derecho a jugar una nueva Copa Libertadores. En esta década, Rosario Central logró participar de 4 ediciones de la Copa Libertadores de América. Lo hizo en las copas de 1971, 1972, 1974 y 1975. En esta última se enfrentó -por primera vez en la historia en duelos internacionales- al Club Atlético Newell’s Old Boys en la primera ronda. En el grupo, también estaban Olimpia y Cerro Porteño de Paraguay. Los clubes argentinos finalizaron en la primera posición, habiendo empatado en los enfrentamientos entre sí. En esa copa sólo clasificaba el primero de cada grupo, por lo que tuvieron que jugar un encuentro desempate para definir quién pasaba a la ronda semifinal. El duelo lo ganó Central por 1:0, con gol de Mario Kempes el 11 de abril de 1975. Finalmente, el club auriazul llegó a la ronda semifinal de aquella copa, quedando a sólo un gol de diferencia del paso a la final. El comienzo del Nacional de 1980 no fue bueno para Central. Al entrenador Ángel Tulio Zof le costó ensamblar las piezas, y el equipo clasificó con lo justo para los cuartos de final. A partir de esa instancia, el club hizo valer la condición de local ya que las diferencias de gol marcadas en el Estadio Gigante de Arroyito fueron claves para que Central avanzara a las rondas siguientes y conquistara un nuevo titulo (nacional 1980). 1980 Historia En cuartos de final, se enfrentó a Unión de Santa Fe, obteniendo una victoria 2:0 de local y una derrota 2:1 de visitante. El resultado global de 3:2 a su favor alcanzó para avanzar. En las semifinales se volvió a cruzar con su clásico rival: Newell’s Old Boys. El triunfo por 3:0 en el encuentro de ida facilitó la victoria global del club de Arroyito. La final enfrentó al equipo de Zof con el Racing de Córdoba, dirigido por Alfio Basile. La producción de La Sinfónica (así le decían a aquel equipo auriazul) anticipó el tercer campeonato. Fue 5:1 en la ida, y derrota por 2:0 en la vuelta, siendo el marcador global de 5:3 para Central. Los cuatro goles de diferencia permitieron que el 21 de diciembre la institución rosarina diera su tercera vuelta olímpica oficial en el Chateau Carreras. Este campeonato, le dio derecho a participar de la Copa Libertadores 1981, en donde quedó segundo en su grupo detrás del Deportivo Cali de Colombia, no logrando así el pase a la ronda semifinal. En 1984, a tan sólo cuatro años de haber conseguido su tercer título de Primera División, Rosario Central descendió a la Primera “B” por tercera vez en su historia. En 1983 la AFA había reinstaurado el promedio del descenso en la Argentina, lo cual significaba que los descensos a segunda se definirían por la acumulación de puntos de las últimas dos temporadas, dividiéndolos a la cantidad de partidos disputados en las mismas. Las pobres campañas realizadas por Central tanto en 1983 como en 1984 hicieron que el club no pudiera escapar al descenso de categoría. En 1985, la institución reforzó su plantel profesional con jugadores de renombre y contrató a Pedro Marchetta como entrenador. Así, pudo lograr el retorno a la máxima categoría con facilidad: ganó 25 enfrentamientos, empató 10 y cayó en 7. Lo particular de su último ascenso a la primera división, es que en la temporada siguiente logró el Campeonato de la máxima categoría, siendo el único club argentino en poseer ese récord. El torneo 1986/87 duró 38 fechas, y se jugaron dos ruedas de 19 partidos cada una. Luego de una caída en la fecha 29 por 1:4, frente a Boca Juniors en la Bombonera, Rosario Central se recuperó, y las próximas ocho fechas dejaron un saldo de seis victorias y dos empates. El equipo canalla -dirigido una vez más por Ángel Tulio Zof- llegó como puntero al último encuentro con una diferencia de dos puntos sobre los segundos: Newell’s e Independiente. En la última fecha, Rosario Central visitó a Temperley el 2 de mayo de 1987. El encuentro empezó trabado, y al minuto 44 del primer tiempo, Ricardo Dabrowsky de cabeza anotó el 1:0 parcial para los celestes. En el segundo tiempo, promediando la etapa complementaria, Omar Arnaldo Palma empató con un gol de penal. Fue 1:1 y una diferencia inalcanzable para Newell’s, que obtuvo el subcampeonato. Los centralistas en las tribunas del estadio de Temperley, festejaron una nueva estrella auriazul en el profesionalismo. campeon86 87 Historia Su logro oficial más importante de la década de 1990 se dio a nivel internacional: la obtención de la Copa Conmebol 1995. En ese torneo -símil de la Copa UEFA europea , y uno de los precursores de la actual Copa Sudamericana-, eliminó al Defensor Sporting de Uruguay en octavos de final, al Cobreloa de Chile en cuartos, y al Atlético Colegiales de Paraguay en semifinales. La final de la Copa Conmebol de 1995, es recordada por el particular hecho de que Rosario Central logró revertir un marcador adverso de 0:4 que se trajo del Mineirão de Belo Horizonte, para finalmente vencer al Atlético Mineiro de Brasil en el Gigante de Arroyito por el mismo resultado y ganar la copa en la definición por penales. Los goles del conjunto rosarino -dirigido una vez más por Ángel Tulio Zof- fueron marcados por Horacio Carbonari, en 2 ocasiones (el segundo suyo, el cuarto del equipo, en el último minuto del encuentro), Rubén Da Silva y Martín Cardetti. Central fue el campeón -también por primera vez para un equipo del interior del país- en un certamen internacional oficial de la era profesional. Aquel título, lo habilitó a disputar la Copa Master de Conmebol de 1996, y la Copa de Oro Nicolás Leoz en ese mismo año. conmebol Historia En 1996, Rosario Central logró clasificarse nuevamente para la Copa Conmebol. Luego de eliminar al Cobreloa de Chile en primera ronda y a River de Montevideo en cuartos de final, el conjunto auriazul se topó con el Club Atlético Lanús en semifinales, el cual derrotó a los rosarinos en ambos enfrentamientos. Finalmente, los “granates” fueron campeones de aquella copa. En 1998, el equipo rosarino volvió a clasificarse para la Copa Conmebol. En primera fase, eliminó al Audax Italiano de Chile. En cuartos de final, los de Arroyito vencieron a Huracán Buceo de Uruguay, mientras que en semifinales, derrotaron al Atlético Mineiro de Brasil. La final de la Copa Conmebol 1998 debió disputarla frente al Santos FC de Brasil, el cual no ganaba un título internacional desde los tiempos de Pelé. Finalmente, los brasileños se impusieron 1:0 en el duelo de ida (disputado en su estadio de Vila Belmiro) y consiguieron la igualdad en cero en el Estadio Gigante de Arroyito, lo cual les permitió obtener el título. bauza Historia En 1999, Rosario Central fue subcampeón del Torneo Apertura. El equipo dirigido por Edgardo Bauza logró una serie de 9 victorias consecutivas (récord en la historia del club) lo cual llevó a la institución a tener, hasta la última fecha del campeonato, expectativas de campeonar. Los 43 puntos finales no alcanzaron a los 44 de River Plate, quien finalmente fue el campeón. En lo deportivo, lo más destacado del siglo 21 al momento, fueron las participaciones internacionales en la Copa Libertadores 2000, en donde quedó eliminado en octavos de final ante el Corinthians de Brasil; la de 2001, en donde cayó en semifinales ante el Cruz Azul de México; la edición de 2004, en la cual fue derrotado por el San Pablo en octavos de final; y en la de 2006, en donde no logró la clasificación a la segunda fase. En adición, el club participó también de la Copa Mercosur en el año 2000, donde cayó en la definición por penales contra el Vasco da Gama en cuartos de final (quién finalmente se consagró campeón). También, jugó la Copa Sudamericana en las ediciones de los años 2003 y 2005. Lo significativo de esta edición de la copa fue que volvió a encontrarse con su clásico rival en un torneo internacional oficial luego de 30 años de la última oportunidad en que lo hicieran, pero con la diferencia de que esta vez, el máximo duelo rosarino se dio en una clasificación en partidos de ida y vuelta. Tras empatar como visitante por 0:0, el elenco auriazul se quedó con la clasificación el 29 de agosto de 2005, tras vencer por 1:0 a Newell’s en el Gigante de Arroyito, con gol de Germán Rivarola a los 45 minutos del primer tiempo. Luego de varias campañas muy pobres, Rosario Central tuvo que revalidar su lugar en la máxima categoría del fútbol argentino en la temporada 2008/2009, debiendo disputar la Promoción ante el Club Atlético Belgrano de Córdoba (equipo clasificado 4to. de la “B” Nacional de esa temporada). En el duelo de ida, disputado en la ciudad de Córdoba, los canallas derrotaron a los celestes por 1:0, con gol de Jesús Méndez, mientras que en la revancha, el duelo finalizó 1:1 en el Estadio Gigante de Arroyito, con gol de Emilio Zelaya para los rosarinos. Así, con el resultado global por 2:1, Rosario Central mantuvo la categoría. El 23 de mayo de 2010, Rosario Central tuvo que volver a revalidar su lugar en Primera, esta vez jugando la promoción contra All Boys. Luego de que en el encuentro de ida lo ganara 1:0 , consiguiendo el gol sobre el final del partido, cayó derrotado por 3:0 en un histórico encuentro para el equipo de Floresta. De esa manera, Rosario Central descendió a la segunda categoría por cuarta vez. descenso Historia Durante el segundo semestre del 2010 Central comienza, por cuarta vez en su historia, el arduo camino de regreso a la máxima categoría del futbol Argentino. raza Historia Luego de la renuncia de Usandizaga, gana las elecciones Raza Canalla, con Gonzalo Belloso como impulsor, por no contar con la antigüedad necesaria, y Norberto Speciale como presidente. El comienzo del mandato estuvo marcado por la urgencia con la que se tuvo que contratar técnico y armar el plantel, dado que entre la renuncia del Vasco y las elecciones las distintas agrupaciones no llegaron a un acuerdo sobre estos puntos. Como resultado de ello los refuerzos fueron malos (de los más de 10 refuerzos, se usaron sólo 5) y el primer tramo de la campaña dejó bastante que desear, al punto tal que Merlo, el primer técnico, renunció y su cargo lo ocupo Héctor Rivoira. Durante el receso de verano, y en pos de llegar al final del torneo en posición de ascenso, se incorporaron jugadores con mejor tino, pero esto no bastó Rivoira renunció faltando 10 fechas y Omar Palma tomó las riendas del equipo. Pese a una notable levantada, el equipo dirigido por el Negro no puso sumar los puntos suficientes y se mantuvo otro añomás en la Primera B Nacional. La temporada 2011-2012 arrancó con Pizzi como director técnico y la vuelta de varios referentes canallas como Lequi, Talamonti y Ferrari, más la incorporación de Ricky Gómez, Julio Mozzo y Reinaldo Alderete entre otros. Durante la primera parte del torneo Rosario Central se mantuvo en la pelea, encontrando en las últimas fechas un muy buen funcionamiento con Martín Rivero y Federico Carrizo como ejes. El receso veraniego tuvo como punto destacado la ida de Rivero por conflictos contractuales, lo que motivó el retorno de Jesús Méndez y obligó a que Pizzi deba rearmar el equipo. Pese a que no volvió a mostrar un gran juego colectivo, Rosario Central mantuvo un andar sólido y llegó a las últimas fechas con chances de lograr un ascenso directo, pero perdió los últimos 3 partidos y tuvo que jugar la promoción ante San Martín de San Juan. Tras dos partidos en los que el Nuestro hizo todo para ganar, la gran actuación del arquero rival y la falta de jerarquía y suerte de los delanteros canallas hicieron que sendos 0 a 0 nos condenen a otro año en la segunda categoría del fútbol argentino.
Posted on: Sun, 28 Jul 2013 13:37:01 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015