Héctor Amodio Pérez miente bastante, dice algunas medias - TopicsExpress



          

Héctor Amodio Pérez miente bastante, dice algunas medias verdades y algunas verdades enteras, pero su testimonio resulta fundamental para completar el relato que, desde la guerrilla tupamara, han construido sobre los hechos ocurridos hace más de cuarenta años. Esto es lo que piensan muchos de los exintegrantes del MLN-Tupamaros y periodistas que escribieron sobre esa parte de la historia uruguaya contemporánea. Otros creen que la leyenda negra se diluyó en un relato sin sustancia. “Amodio no tiene nada nuevo para decir, y lo que dice pertenece a una historia triste, como casi todas las historias personales cuando hay una derrota”, dijo Luis Nieto, un extupamaro que se fue al exilio tras romper con sus excompañeros (ver página 4). Algunos, como el también extupamaro Efraín Martínez Platero, consideran que el presunto traidor puede aportarle al relato su pequeña historia personal. “Si uno pudiera decir que se intentaría con esto hacer una autocrítica verdadera del MLN…, pero no es Amodio el que tiene esa posibilidad. No es la historia de Amodio dentro del MLN, eso es una parte nada más. Porque, claro, el que ha vivido toda esa historia se da cuenta de que siempre vas a tener una parte de razón; son distintas visiones”, sostuvo “En este momento no quiero darle trascendencia a esos reportajes ni a Amodio. Hay cosas que están claras y que salen incluso del reportaje. Y no quiero extender más todo esto. Como decir, tendría que realmente escribir un libro. Me parece lo más correcto, tanto para Amodio como para el MLN. ¿Sabe lo que pasa con la clandestinidad de un movimiento? Te lleva a no conocer a la gente. Te lleva a que tus propios compañeros son pocos seres anónimos y solamente en la cárcel los conociste, nada más. Y eso es distinto, no tiene nada que ver con el conocimiento profundo de la gente”, agregó. El politólogo Adolfo Garcé quien escribió el libro Donde hubo fuego –que se concentró en la historia de los tupamaros luego de 1985– dijo “no tener ninguna duda” acerca de la importancia del testimonio de Amodio. “Esto es una batalla entre mitos, entre constructores de leyendas. Y que aparezca otro relato por fantasioso que parezca enriquece el cuadro. Aparece un pincel nuevo”, dijo Garcé. “Amodio Pérez no es cualquier persona. Todos los tupamaros reconocen que fue uno de los principales jefes y que comandaba la columna 15, una de las principales del movimiento. ¿Cómo no va a tener valor su testimonio?”, agregó el politólogo. A su vez, el periodista Alfonso Lessa –autor entre otros del libro La revolución imposible y Estado de Guerra– reconoció que la aparición de Amodio abrió una polémica sobre la relevancia de sus dichos y consideró “razonable” que quienes se sintieron traicionados por el exguerrillero le den la espalda y que a otros les interese el relato. “Se han escrito un montón de libros sobre la guerrilla y muchos fueron éxito de ventas. Algunos de ellos estuvieron dedicados a Amodio Pérez o aluden a él. Entonces también parece razonable, al menos para quienes no estuvieron involucrados en el MLN, escuchar las versiones del ex jefe guerrillero, gusten o no. Aún desde la ausencia de grandes novedades, los planteos de Amodio Pérez van más allá de su traición, e incluyen aspectos internos del MLN, temas estructurales, diferencias y motivos de la derrota militar de la guerrilla”, dijo Lessa. En tanto, el escritor Hugo Fontana dijo que la aparición de Amodio Pérez “le está pegando una sacudida a la mística creada por algunos narradores del MLN y está resquebrajando la historia que se ha diseminado y a la que el colectivo uruguayo ha terminado adhiriendo”. Fontana es el autor de La piel del otro, una novela en la que cuenta la historia del exguerrillero en base a entrevistas a personas que lo conocieron. “El MLN tiene muy buenos narradores pero Amodio también es un excelente narrador. Narró durante 40 años con el silencio y ahora narra con su presencia. Las cartas representan una nueva interpretación del personaje y, de aquí en más, la historia la tendrán que contar otros”, dijo Fontana. El escritor consideró “grave” que no se le dé a la reaparición de Amodio la trascendencia que tiene. “Lucía Topolansky dice que Amodio no existe. Pero eso forma parte de un pensamiento mágico: ‘si no hablo de él entonces no existe’. Mauricio Rosencoff dice que es un fantasma. Pero, claramente, Amodio es una persona de carne y hueso”, consideró Fontana. El periodista Leonardo Haberkorn –quien escribió Historias tupamaras y Milicos y Tupas- dijo que “es mentira que la guerrilla fue derrotada por la traición de Amodio Pérez o la de Píriz Budes o por cualquier otra causa ajena a sí misma, como sostiene su historia oficial”. “La realidad es que el MLN perdió porque todo su accionar se basó en premisas que resultaron ser equivocados del modo más absoluto. Los líderes tupamaros creían y le hicieron crear a miles de muchachos (y lo dejaron por escrito), que la acción armada haría que el pueblo se levantara en armas. Sostenían que el Ejército se dividiría. Que la gente del campo se sumaría a la lucha. Nada de eso ocurrió. Por eso perdieron. Es increíble que gente que cometió errores políticos tan gruesos –que costaron tantas vidas y tanto sufrimiento– hoy siga dando cátedra”, agregó. Señaló que en la entrevista realizada en Madrid “se refleja un hombre detenido en el tiempo, que no ha hecho un análisis profundo de lo ocurrido, mucho menos una autocrítica; Amodio sigue repitiendo la misma letanía tupamara”, dijo. Bipolar Por su parte, Kimal Amir –un ex tupamaro que hoy milita en el sector colorado Propuesta Batllista– consideró que las respuestas de Amodio “forman parte de una mentalidad bipolar, de un pase de facturas viejas, un pase de responsabilidades; seguramente muchas de las cosas que dice son ciertas, otras no tanto, y es probable que él, como es lógico, no diga el 100%, sino que diga aquella parte que más le conviene y le sirve. No tengo elementos para valorar y juzgar si lo que dice, lo dice con la mayor sinceridad”. “Está bien que haya hablado. Eso es lo más positivo a rescatar. Y que siga hablando. Que viva donde quiera. Y ojalá, que si un día quiere venir a vivir a Uruguay, pueda venir y vivir tranquilamente. Ojalá. El deseo es que donde viva, viva bien. Y que cada uno juzgue”, agregó Amir (ver página 5). A diferencia de las personas que rompieron hace años con la organización, los dirigentes que siguen contándose como tupamaros prefirieron no hablar sobre el testimonio de Amodio “Déjese de joder”, dijo Jorge Zabalza antes de cortarle el teléfono al periodista que lo llamó para preguntarle su opinión. Antes, admitió que si se encontrara cara a cara con su excompañero lo agarraría “del cogote”. Mauricio Rosencoff prefirió burlarse. “Estoy todavía prendido al partido de Uruguay y disfrutándolo (se ríe). Hay historias sobre las que cae el telón y hay otras que se las lleva el agua de la cisterna”, dijo el exguerrillero. Resultados
Posted on: Sat, 13 Jul 2013 23:14:05 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015