IMPACTO DE LAS CRISIS FINANCIERAS EN LOS PAISES EXPORTADORES DE - TopicsExpress



          

IMPACTO DE LAS CRISIS FINANCIERAS EN LOS PAISES EXPORTADORES DE COMMODITIES. CASO DE PAISES DE AMERICA LATINA:PERU Cuando hablamos de la depresión global nos referimos a las crisis financiera que se ha propagado por todos los confines de la tierra. Para nadie es ajeno ya los efectos de la depresión global. Pero lo que sorprende es que hasta hoy el FMI el gran dador de las recetas mortales a los países de europa y Usa siga mintiendo con las metas inflacionarias, las reducciones fiscales y siga pregonando la reducción de ayuda a los programas sociales en USA. Como sabemos hasta hoy Europa y USA han sido golpeados terriblemente por las políticas neoliberales y las reformas estructurales a ultranza para reducir el deficit fiscal, y mantener las metas inflacionarias. Lo increíble de este cuento liberal es que se siga insistiendo en reducir el deficit y los programas sociales, en un escenario ya de salarios deprimidos, los despidos masivos en Europa. Ya no existe margen de maniobra para seguir con las brutales políticas ortodoxas basadas en las políticas monetarias y fiscales restrictivas. A estas alturas lo que queda por hacer es retornar a la senda del crecimiento económico. ¿Pero como retornar al crecimiento en estas condiciones? Resulta paradójico, que las políticas que pueden devolver la tranquilidad y la esperanza de crecer y poder distribuir, radican en aplicar políticas expansivas , en forma especial las políticas fiscales expansivas de gasto agregado para fomentar la demanda agregada y generar efectos multiplicadores en la economía. Las grandes obras publicas son los principales ejes de recuperación económica para salir del la espiral de la depresión económica. Porque en un mundo donde las tasas de intereses son tan bajas, y existe la preferencia pòr la liquidez, la política monetaria ya no produce los efectos esperados se tendría que reducir las tasa por debajo de cero para reactivar a la economía. en un escenario dominado por la trampa de liquidez. El margen de maniobra pues lo logramos impulsando una serie de proyectos de inversion publica también para luchar contra la depresión global. sabemos también que los efectos de este shock pernicioso esta afectando a latinoamerica en los commodities. Los precios de los minerales ciertamente ya han caído, por problemas de demanda en los mercados internacionales en sus principales destinos, el oro como el petróleo hoy ha sido la victima. En China y la india tambien se ha dado una desacelaracion económica por problemas de demanda externa. Sus tasas crecimientos que alcanzaron las dos cifras entre 10 , y 9 % para ambos países hoy alcanzaron entre 8% y 6%. respectivamente. Es que mientras sigan los mercados deprimidos por las demenciales políticas ortodoxas, de control de la inflación y déficit fiscal , acosta de reducción salarial, entonces ¿quienes van ha demandar los productos ante este panorama ilógico? Realmente solo se ha tratado de un efecto especulativo pero con consecuencias adversas en países como el Peru con gran participación en el mercado mundial del oro ,la plata zinc y demás minerales. Lo que llama la atención es que hasta ahora en el marco de las políticas macroprudenciales no se ha implementado para el mercado de commodities en caso de ataques especulativos, la protección de los precios de los principales productos que hayan sido objeto de especulación, ya sea por perdida de confianza u otro factor. lo que se deja ver es que aun no existe una efectiva regulación mundial financiera que funcione y que ponga freno este panorama que por sus efectos de contagio al resto de economías tiene un impacto nocivo en la economía real . Como sabe el comportamiento de los mercados mundiales obedecen a las leyes del mercado, ademas a la tendencias de alcanzar máximos y minimos. Nada puede crecer indefinidamente pero si en forma sostenible si existen las condiciones y las políticas adecuadas. No es que se avecina el fin de la era de la demanda de minerales o que ya se esta enfrentando a una sobre producción de minerales como ocurrio en lo años 30. Lo cierto es que mientras existen procesos de industrialización de países se seguirá demando los minerales. Lo que hoy impide que se produzca la demanda externa de commodities es por las políticas demenciales de reducción salariales y despidos asi como el endeudamiento excesivo so pretexto de rescates financieros de los gobiernos . Quienes han sido los principales causantes de esta crisis, los bancos en lugar de ser responsabilizados han sido premiados. El dinero de todos los ciudadanos en USA paso a los bancos gratuitamente para reflotarlos, en lugar de ser sancionados y darles pen calidad de préstamo y no regalarlos es lo que no permite que estas instituciones reaccionen con lógica. Las bestias que han erigido las políticas económicas liberales, olvidaron que para dinamizar los mercados externos se requiere de agentes economicos que puedan demandar en los mercados. Ante las politicas restrictivas liberales no existe posibilidad de una recuperacion real . Los países exportadores de commodities una vez mas han sufrido el impacto, ante la ausencia de políticas de que protejan al sector de commodities ante shock externos. Claro mientras en el libre mercado no se regule el riesgo moral de los banqueros y de wall streeth, las fallas los mercados seguiran ocasionando estos fenómenos por falta de regulación y transparencia en las actividades financieras globales. ¿PORQUE EL IMPACTO LLEGO A LOS PAISES EXPORTADORES DE COMMODITIES COMO PERU? Obviamente ha sido por un efecto contagio, es decir frente a la crisis financiera ya existente a nivel global, persistente, a acumulado varios trimestres de depresión que se esta reflejando en la caída de los precios de los minerales, de forma paulatina. Es que al haberse comprimido los mercados externos, nuestro mayor demandante de materias primas minerales es China, también esta sufriendo una desaceleración por efectos externos provenientes de la caída de precios en el mercado de commodities. En el mercado de commodities también hay especulaciones de precios negativos y positivos de alimentos y minerales. Sucede que el petróleo en otras crisis también fue el blanco de especulaciones al extremo de caer hasta 32 soles el precio del barril. Recuperándose posteriormente hasta llegar a los nivles deprecio que hoy refleja. En esta oportunidad el oro trepo a niveles sin precedentes porque se convirtió en el refugio ante especulaciones. Considerado como patrón de valor, el oro . Ahora le ha tocado al oro, pero no para ser el patrón de valor, y los demás minerales. Realmente han sido el blanco de ataques especulativos negativos de inversionistas irresponsables, entre estos los bancos, otros instituciones financieras que cayeron en pánico, por la crisis financiera misma. De esta forma al haberse acumulado stock de reservas de minerales en china, esto impacto negativamente en los inversionistas del mercado de commodities que transfirieron sus acciones a otros papeles. Asi, cayeron los precios de los commodities. Podían haber sido los alimentos como en otras oportunidades ha sido el blanco de los ataques especulativos negativos. Realmente mucho depende de la toma de decisiones y la perdida de confianza hacia un papel para virar hacia otros, pero produciendo una severa caída de los mismos. Asi, el impacto acumulado de la depresión ha tocado a las economías como la nuestra. Se refleja en los niveles de recaudación por ser una economía dependiente aun de las exportaciones de commodities. (minerales). También el sector de textiles fue impactado antes que los commodities. lo que ha generado la búsqueda de otros mercados alternativos que cotizen de preferencia no con dólares. El panorama internacional de USA y europa, es muy difícil en tanto continúen con las mismas políticas subyacentes. Ya no existe margenes de maniobra para seguir con las políticas de reformas estructurales salvajes. Los excesivos recortes, en programas sociales, rebaja de sueldos etc, para disminuir los deficit son barbaras y sin lógica. Es imposible retornar a la senda de crecimiento con estas políticas restrictivas fiscales. Ahora aplicar politicas expansivas monetarias en europa y usa no producen ningún efecto por estar atrapados en una trampa de liquidez. El asunto es como salir de esta trampa de liquidez. La realidad de crisis anteriores es que deben servir de lección para hoy Las politicas expansivas de gasto,o fisacales en megaconstrucciones producen efectos multiplicativos en la economía y podría restablecer el crecimiento en las economías hoy en depresión económica. Para el caso del Peru, si existe márgenes de maniobra, si se aplican de políticas expansivas fiscales y monetarias. El impacto resultante se dara finalmente en la caída del crecimiento, como siempre ha sido en circunstancias adversas de shock externos. Después se retornara al equilibrio externo. Felizmente tenemos un mercado interno muy solido que consolida una demanda interna sostenible en el tiempo, a pesar de los sueldos bajos que es la que siempre financiara un crecimiento desde dentro. Lo peor seria entrar en pánico y aplicar políticas liberales restrictivas siguiendo las recetas del fondo monetario. Existe mucho margen de maniobra para hacer mucho de lo que no se hizo en políticas economicas hasta hoy.
Posted on: Fri, 16 Aug 2013 19:21:20 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015