INFORME DIARIO El gobierno finalmente decidió elevar del 20% - TopicsExpress



          

INFORME DIARIO El gobierno finalmente decidió elevar del 20% al 35% el recargo por los consumos realizados en el exterior que a partir de ahora incluirá también a la compra de dólares para el turismo que quedará entonces alcanzada por el mismo recargo, que seguirá siendo deducible del impuesto a las ganancias y a los bienes personales. La noticia se conoció a través de una resolución -la 3550- publicada esta mañana en el Boletín Oficial. De esta manera el dólar para viajes al exterior se ubicaría ahora en $8.322. En su habitual rueda de prensa matinal, el Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, justificó la medida en la necesidad de frenar el drenaje de divisas. En nuestros informes de las últimas semanas veníamos remarcando que todos los anuncios del gobierno post elecciones si bien mostraban un mayor pragmatismo, no resolvían el principal problema de la coyuntura de corto plazo que es la pérdida de reservas que sufre casi diariamente el BCRA y que llevó a que la autoridad monetaria tuviera que vender US$2.014 millones en octubre y un número casi similar en noviembre. El anuncio de hoy apunta directamente a frenar una de las fuentes de este drenaje, el turismo y los gastos con tarjeta en el exterior, -que claramente no es la única- y era una medida más que esperada. Lo relevante será observar la reacción del mercado cambiario ya que la imposición de los recargos y sus sucesivas extensiones y aumentos provocaron en su momento saltos en la cotización del dólar marginal y aumentos en la brecha cambiaria. Hoy el contexto es diferente ya que la fuerte intervención del gobierno en el mercado de títulos públicos en las últimas ruedas derrumbó el precio del contado con liquidación lo que ayer se trasladó al precio del dólar marginal que cayó cerca de 40 centavos para situarse cerca de los $9.2. El nuevo tándem Capitanich-Kiciloff-Fábrega si bien no ha explicitado verbalmente su política cambiaria, en la práctica parece estar orientada a reducir las brechas mediante una fuerte aceleración en el ritmo de devaluación oficial y la intervención en los otros mercados para presionar a la baja al contado con liquidación y al dólar blue al tiempo que se dan señales de mayor pragmatismo -la más relevante fue Repsol pero también se encuadran dentro de esta línea los acuerdos con el CIADI, los avances para el nuevo IPC, la expectativa de un acercamiento con el Club de París- que apuntarían a una mayor oferta de dólares en el mediano plazo. Pero si bien la brecha bajó, la salida de dólares continuó -ayer el Central tuvo que vender otros US$120 millones- y las reservas cayeron US$200 millones y perforaron el nivel de los US$31.000 millones para cerrar en US$30.900 millones. La fuerte baja del dólar de ayer impactó en los mercados de bonos y acciones que tuvieron bajas medidos en pesos. El Merval perdió 3.3% impulsado fundamentalmente por el derrumbe de Petrobras Brasil que perdió 13.4% reflejando la caída del papel en los mercados externos -la mayor baja en cinco años- por la nueva metodología de reajuste de precios de combustibles en Brasil que no cumplió con las expectativas del mercado. Pero también sufrieron caídas de importancia Pampa y Edenor reflejando las declaraciones de Julio de Vido y Axel Kiciloff señalando que no habrá una suba de tarifas en el corto plazo sino sólo un recorte de subsidios. Sólo cerró al alza YPF que había comenzado la rueda a la baja pero terminó la rueda con una suba del 0.9%. Los bonos abrieron también con fuertes bajas pero terminaron la rueda relativamente neutros -los cortos en dólares- mientras que los más largos con legislación internacional cerraron en rojo y los ajustables por CER siguieron operando al alza apostando al nuevo IPC del FMI que reconozca una inflación mayor a la que actualmente informa el gobierno. La recaudación del mes de noviembre estuvo por debajo de lo esperado. El mes pasado los ingresos tributarios sumaron $73.583 millones lo que implicó un alza del 21.3% en relación a igual mes del año anterior, el menor incremento interanual desde septiembre de 2012. El menor ritmo de crecimiento de ganancias por el aumento del mínimo no imponible y la caída del 37.8% en los derechos de exportación fueron los principales factores detrás de la magra performance. En el plano externo, la semana comenzó con bajas en Wall Street que estuvieron impulsadas, otra vez, por la expectativa de que el tapering se anticipe dada la mayor fortaleza que muestran algunos indicadores económicos. Ayer fue el ISM manufacturero el que mostró su mayor crecimiento en los últimos dos años lo que presionó a la baja a las acciones e hizo subir el rendimiento de los bonos del tesoro a diez años. Hoy la tendencia continúa, los futuros de los principales índices neoyorquinos muestran bajas del 0.4% en promedio y la tasa del bono a diez años se mantiene cerca de 2.8%. En Europa las acciones líderes agrupadas en el Euro Stoxx pierden 1.32% mientras que las tasas bajan luego de que Portugal haya logrado canjear deuda de corto plazo por deuda de mayor plazo en un swap por más de 6.6 billones de euros. Serán ruedas volátiles ya que la agenda de datos económicos viene muy cargada esta semana con la publicación mañana de la encuesta privada de empleo, ADP, la balanza comercial, el ISM no manufacturero y la venta de viviendas nuevas mientras que el jueves se publicará la segunda revisión del número del PBI del tercer trimestre -que recordemos que sorprendió con un número bien por encima de lo esperado- y el jueves llegará el plato fuerte con el dato de empleo del mes de noviembre. Rebota levemente el oro luego de la fuerte baja de ayer mientras que el petróleo sube 0.1% a US$93.9 el barril de WTI. El euro sube 0.43%. Esta mañana también se conocieron datos provenientes de China donde el Índice oficial de gerentes de compras -el PMI- del sector no manufacturero cayó levemente en noviembre al ubicarse en 56 puntos, levemente por debajo de los 56.3 puntos de octubre. Por su parte, Japón anunciaría esta semana un paquete de estímulo por 53.000 millones de dólares para impulsar la economía en preparación al aumento del impuesto sobre las ventas a implementarse a partir de abril del próximo año. Ello impulsó al alza al Índice Nikkei que cerró en su nivel más alto de los últimos seis años.
Posted on: Tue, 03 Dec 2013 13:47:44 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015