Imputabilidad: cómo son juzgados los menores en - TopicsExpress



          

Imputabilidad: cómo son juzgados los menores en Latinoamérica Por: Juan Pablo Piscetta La mayoría de los países de la región cuentan con regímenes penales juveniles, que inician desde los 12 años. Con penas máximas y mínimas, enfatizan en la educación y los derechos. La Argentina es el único caso donde se juzgaron menores con cadena perpetua. La carrera electoral reinstaló el debate de la inseguridad y la baja de edad de la imputabilidad. Esta última, impulsada sorpresivamente por el candidato a diputado Martín Insaurralde, encendió la polémica incluso dentro del espectro kirchnerista, donde existen posiciones al parecer irreconciliables. La última vez que existió voluntad política para abordar la cuestión de la violencia juvenil en Argentina fue en 2010, cuando un proyecto de régimen penal juvenil, cuya característica más controvertida fue la fijación de la edad de imputabilidad a los 14 años, obtuvo la media sanción en el Senado. Finalmente, la iniciativa fue abortada en medio de acusaciones cruzadas. Pero lo que es un tema tabú a nivel local, en la región la mayoría de los Estados ya lo resolvieron, con mejores y peores resultados. En las últimas dos décadas, a lo largo y ancho del continente se legislaron sistemas especiales de responsabilidad penal juvenil, cuyo margen de edad suele fijarse entre los 12 y 18 años, aunque en algunos casos inicia desde los 13 (Paraguay, Uruguay, Nicaragua, Guatemala), y en otros a los 14 (Chile). En general, comparten como característica que las medidas de privación de libertad o de "internación" se aplican de manera excepcional, cuando el menor comete delitos graves, y siempre como último recurso, dependiendo del contexto socioeconómico y cultural, y "grupo etario" donde esté incluido el sujeto infractor. De manera variable, el promedio de reclusión se extiende de 3 a 5 años en Sudamérica, mientras que en América Central alcanza valores más altos, llegando hasta los 15 años en Costa Rica (ver gráfico), la más severa (en la región más violenta) del continente. Lejos de la "mano dura" y del llamado "populismo penal", se trata de regímenes especiales para menores en conflicto con la ley, cuyas medidas punitivas aspiran a un contenido socioeducativo y de resocialización de los jóvenes.
Posted on: Thu, 12 Sep 2013 12:35:16 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015