KUTUN Y EL BEGIZKO (MAL DE OJO) I KUTUN, Amuleto. Reciben este - TopicsExpress



          

KUTUN Y EL BEGIZKO (MAL DE OJO) I KUTUN, Amuleto. Reciben este nombre diversos objetos, a los que se atribuye la virtud de curar enfermedades o alejar males y peligros, BEGIZKO. En Busturialdea se conocen distintos casos de amuletos usados, los cuales los recogemos a continuación: + El cordón umbilical envuelto en una tela se empleaba contra el aojo en los recien nacidos. A veces, también se introducián trozos de carbón. + En Forua, Kortezubi y Muxika el primitivo amuleto contra el aojo se componía de pan bendito, estiércol de gallina y carbón vegetal. Todo ello iba encerrado en un saquito de tela de forma de corazón. + A los niños y niñas, nada más nacer, antes de que la familia empezará a recibir visitas se les colocaba en la faja el llamado begisko kutune (amuleto contra el mal de ojo) que también recibía el nombre de ebanjelioa, ya que en el interior de este pequeño escapulario que se conseguía en el convento de las monjas de San Martín o en las Carmelitas, ambos de la localidad, o en otros lugares, se encontraba un papel que llevaba impreso los primeros versículos del evangelio de San Juan y otros de los demás evangelios. (Bermeo) + En Muxika para elaborar el kutun para niños y niñas las madres se encargaban de preparar el acertijo o almohadillita en la que introducían distintas cosas: pedacitos de carbón, añil, un pedazo de jabón, gotas de agua bendita, un papelito escrito y doblado y un trozo del ombligo que al niño o la niña se lo cortaron al nacer. En Bermeo, se intentaba que la tela correspondiera a una tela pedida en la iglesia de Akorda. + Cuando una persona alababa las vitudes de un niño o niñas sin añadir al final de cada piropo la coletilla Jaungoikoak bedeinkaturik (por Dios bendito), podía aojar al niño o la niña. En los casos en los que una persona alababa a un niño sin añadir el Jaungoikoak bedeinkatua, al marcharse, nada más volverse, la madre, o la que cuidase al niño, escupía o hacía como que escupía, de forma que de esa manera devolviera el posible BEGIZKO a que se marchaba. (Bermeo) + Antes era constumbre llevar escapulario colgado del cuello por medio de una cinta. La foma exterior y, probablemente, el contenido, era idéntico al que llevaban los niños y niñas con el nombre de ebanjelioa. Su finalidad también era la de preservar de cualquier mal, incluido el mal de ojo, a su portador o portadora. Más tarde, se extendió el uso de medallas religiosas que tenían la misma finalidad y que únicamente utilizaban las personas adineradas de la localidad. A este tipo de medallas religiosas, se les denomina vulgarmente katea (cadena), ya que se sostienen al cuello por medio de una cadena del mismo material que la medalla. Este suele tener un diámetro de unos 2,5 cm, y representa, por lo general, por un lado el Sagrado Corazón y por el otro la Virgen del Carmen. Suelen ser regalados al recién nacido por un familiar muy allegado que manda grabar también las iniciales del niño o de la niña, así como la fecha de nacimiento. El material por lo general, suele ser oro o plata. Se lleva permanentemente colgado al cuello, aunque entre los y las jóvenes apenas se usa. (Bermeo)
Posted on: Tue, 17 Sep 2013 19:42:43 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015