LA TEOLOGÍA DE LA CARTA. En virtud de ese continuo entramado - TopicsExpress



          

LA TEOLOGÍA DE LA CARTA. En virtud de ese continuo entramado entre el "yo" y el "vosotros" que hemos destacado, la teología de la carta a los Filipenses se aplica de tal modo a la vida, tanto de Pablo como de sus destinatarios, que se amalgama constantemente con ella. La exposición detallada de la trama de la carta es igualmente una exposición de su teología. Sin embargo, hay algunos puntos que merecen especial atención. 1. EL HIMNO CRISTOLÓGICO. El trozo 2,6-11, gracias a un cierto ritmo fácil de percibir incluso en una primera lectura y por la peculiaridad de algunas de sus expresiones respecto al lenguaje normal de Pablo (como morphé, schéma, isa Theói), ha hecho pensar en un himno litúrgico prepaulino. El estudio a que se lo ha sometido, "una especie de radiografía estilístico-literaria" (Fabris), ha dado lugar a resultados que todavía no están de acuerdo en los detalles, pero que confirman la naturaleza hímnica del trozo y su género literario como "confesión de fe" litúrgica. El interés teológico-bíblico no es menor que el estrictamente literario: el pasaje termina con una afirmación cristológica de importancia capital: Jesús resucitado, al recibir de Dios "un nombre que está sobre cualquier otro nombre" (2,9), es situado en el mismo nivel de Dios y reconocido como tal por la asamblea litúrgica que lo proclama Señor (cf 2,11). Pero ¿cómo se llega a esta conclusión, o, en términos equivalentes, quién es propiamente el Cristo sujeto de los primeros versículos (2,6-7a) del himno? Se ha hablado, especialmente en la patrística griega, de Cristo a nivel trinitario, preexistente a la encarnación: siendo "en la forma de Dios", no consideró un "codiciable tesoro" (harpagmón, en sentido pasivo) esta igualdad con Dios, sino que, encarnándose, se "anonadó" (ekénósen: se vació) a sí mismo, asumiendo la condición humana. Como hombre, se enfrentará por obediencia con la muerte en la cruz, y será glorificado y llevado al nivel divino en el contexto de la resurrección. Otra interpretación más reciente ve en el sujeto protagonista al Cristo ya encarnado. A pesar de tener conciencia de su divinidad, Cristo-hombre da a su vida una orientación de fondo antitética a la que había intentado Adán: en vez de considerar el "ser igual a Dios" un "objeto de robo", como había hecho Adán (harpagmón; en sentido activo), escoge el camino del servicio: se "vacía" a sí mismo, en el sentido de que se expropia de toda búsqueda de su propio provecho, convirtiéndose así en el modelo ideal para las opciones de los demás hombres (en homoiómati anthrópón en el sentido de "expresión perceptible de la categoría de los hombres"). Con esta opción fundamental afronta la expropiación suprema de la muerte, llegando con la resurrección a aquel nivel de Dios que Adán había soñado en vano alcanzar. 2. LA LITURGIA DEL SERVICIO. A lo largo de la carta Pablo va utilizando una terminología estrictamente litúrgica, aplicándola a acciones y a situaciones que no presentan ninguna caracterización cultual: Pablo, pensando en su vida entregada por completo, la considera en función de la "liturgia de vuestra fe" (F1p 2,17): Epafrodito es "mensajero y liturgo" (leitourgón) al servicio de la ne=cesidad" de Pablo (2,25). Casi como si quisiera quitar toda duda sobre lo que intenta decir con esta terminología particular, Pablo añade inmediatamente después que Epafrodito puso en peligro su vida para "comr pensar vuestra ausencia en un servicio litúrgico dirigido a mí (tés prós me leitourghías)" (2,30). La presencia de Epafrodito y de los dones que lleva a Pablo en nombre de los filipenses son considerados como "ofrenda de suave olor, sacrificio (thysían) grato, agradable a Dios" (4,18). Todo un núcleo terminológico que en el AT se refería estrictamente al servicio cultual del templo se desplaza ahora intencionalmente y se lo refiere al servicio que Epafrodito presta a Pablo. Así el servicio de amor tiene la dignidad de la antigua liturgia. Es el primer elemento que encontramos de esa "liturgia" de la vida que Pablo elaborará en la carta a los Romanos (cf Rom 12,1-2) [t Romanos (Carta a los) III, 2].
Posted on: Sat, 14 Sep 2013 17:38:23 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015