LEER PARA SABER-Respuestas estatales a la demanda de - TopicsExpress



          

LEER PARA SABER-Respuestas estatales a la demanda de justicia El camino de la justicia por los crímenes de Lesa humanidad cometidos por los represores de la última dictadura ha sido exitoso, aunque nada lineal. A continuación les ofrecemos un punteo por los hitos principales de este camino, a partir de una cronología de las respuestas estatales a las demandas de Justicia iniciadas por los Organismos de Derechos Humanos, y extendidas a buena parte de nuestra sociedad: Dictadura militar: Septiembre de 1983. Ley de pacificación Nacional” (llamada de autoamnistía). Los militares sostuvieron que los desaparecidos estaban muertos y justificaban su accionar como parte de una “guerra contra la subversión” Gobierno de Alfonsín: Diciembre de 1983. Creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas y Nunca Más (CONADEP). Demostró que no había habido “excesos” sino un “plan sistemático”; ofreció pruebas jurídicas a los Juicios; canalizó la consigna del Movimientos de Derechos Humanos: “Verdad, Memoria y Justicia” Abril a diciembre de 1985. Juicio a las Juntas. Condenas a los principales responsables del terror estatal. Diciembre de 1986. Ley de Punto Final, estableció un plazo para terminar con las denuncias, lo que produjo una avalancha de denuncias y citaciones judiciales. Junio de 1987. Ley de Obediencia Debida, presumía que los delitos cometidos por oficiales jefes, oficiales subalternos, suboficiales y personal de tropa de las Fuerzas Armadas, de seguridad, policiales y penitenciarias, no eran punibles por haber obrado en virtud de obediencia debida. Ambas leyes fueron el inicio del camino de la impunidad. Gobierno de Menem: Diciembre de 1989 y de 1990 Indultos, beneficio que alcanzó a represores y a líderes de la guerrilla. Marzo de 1998. Derogación en el Congreso de las Leyes de Impunidad, impulsada por el FREPASO (no tuvo consecuencias jurídicas, pero sí simbólicas). Gobierno de Fernando De la Rúa: Diciembre de 2001. Rechazo de las extradiciones solicitadas por la justicia internacional. Se trataba de pedidos realizados por tribunales que aplicaban el criterio de Justicia Universal y pretendían juzgar a represores argentinos. Gobierno de Néstor Kirchner: Mayo de 2003: Relevo de la cúpula militar. Junio de 2003: Pedido de Juicio político a parte de la Corte Suprema. Agosto de 2003: Anulación de las Leyes de impunidad por el Parlamento, reapertura de juicios por la Cámara Federal. Marzo de 2004: Retiro de los retratos de Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone del Colegio Militar. Marzo de 2004: Creación del Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos en la ex ESMA Junio de 2005: La Corte Suprema declaró la Inconstitucionalidad de las Leyes de Punto Final y Obediencia Debida y en 2007 hizo lo propio con los Indultos.
Posted on: Fri, 29 Nov 2013 11:42:19 +0000

Recently Viewed Topics




© 2015