LOS MUSEOS RECURREN A LOS GRANDES PARA LLENAR. _ El éxito que - TopicsExpress



          

LOS MUSEOS RECURREN A LOS GRANDES PARA LLENAR. _ El éxito que han tenido exposiciones más o menos recientes de artistas como Antonio López, Edward Hopper o Francis Bacon, lleva a los museos a confeccionar una programación más cara pero con más posibilidades de triunfar, algo positivo pero a su vez un lujo que solo pueden permitirse los grandes centros, la mayoría de ellos ubicados en Madrid . La muestra que el Reina Sofía dedicará a Salvador Dalí, uno de los alicientes de 2013. Donde mayoritariamente hace parada la cultura con mayúsculas -y es algo que con la crisis todo apunta a que se agudizará en los próximos años, que por ese lado volveremos a la España predemocrática y centralista- es en Madrid, la ciudad que, en el terreno de las exposiciones de arte, en 2013 volverá a acoger la mayoría de las muestras a priori más interesantes. Si en 2012 una de las exposiciones más exitosas fue la dedicada al norteamericano Edward Hopper, en el Thyssen, que registró 322.421 visitantes -récord del museo que, aunque por muy poquito, supera al manchego Antonio López, cuya muestra de 2011 fue vista por 317.977 personas- en este 2013 Dalí puede convertirse en un artista atractivo para unas masas que, pese a la bajada generalizada del consumo cultural y de todo tipo, siguen respondiendo a las muestras de artistas de renombre, llámense Francis Bacon o Van Gogh, aunque, eso sí, se corre el riesgo de que los museos entren en una dinámica donde solo importen los buenos resultados y se programe más pensando en hacer caja sin dar oportunidad a artistas que no sean populares pero derrochen calidad. Será en abril cuando, en el Reina Sofía, tenga lugar una muestra del Centro Georges Pompidou que incluye doscientas obras procedentes de importantes instituciones y de los tres depositarios del legado Dalí: Fundació Gala-Salvador Dalí (Figueras) y Salvador Dalí Museum de St. Petersburg (Florida), que revalorizarán al Dalí pensador, escritor y creador de una particular visión del mundo. El periodo surrealista constituirá el núcleo de la muestra, que hará hincapié en el método paranoico-crítico desarrollado por el artista como mecanismo de transformación y subversión de la realidad. En el caso del Thyssen, se presenta como una muestra estrella ‘Impresionismo y aire libre. De Corot a Van Gogh’, que se inaugurará en febrero y en la que se analizará el papel de la pintura al aire libre como motor de la renovación plástica del siglo XIX. Se exhibirán 100 obras, fechadas entre 1780 hasta 1900; desde los iniciadores del paisaje al aire libre, como Pierre-Henri de Valenciennes y Thomas Jones, a artistas como Turner, Constable, Corot, Rousseau, Courbet, Daubigny y todos los grandes maestros del impresionismo, hasta llegar al cambio de siglo con Van Gogh o Cézanne, entre otros imprescindibles. En el caso del Museo del Prado, entre marzo y junio, y por primera vez, se podrá contemplar unida toda la producción conocida de Juan Fernández El Labrador, pintor español de la primera mitad del siglo XVII y referente de los inicios de la historia del bodegón en España. Y El Prado también acogerá, por primera vez fuera del Reino Unido, ‘El trazo español en el British Museum. Dibujos del Renacimiento a Goya’, la colección de dibujos de artistas españoles del British Museum, considerada una de las más importantes del mundo. También, ha despertado expectación el hecho de que Miquel Barceló inaugure el próximo 26 de enero de 2013 su primera exposición individual en la Galería Elvira González, la primera que realiza en una galería madrileña en una década. En Bilbao, mientras tanto, el Museo Guggenheim presentará en otoño una exposición que mostrará, siguiendo un criterio cronológico, la obra de Antoni Tàpies, con una selección de su producción artística desde los años sesenta hasta 2002. Eldiadigital.es
Posted on: Thu, 26 Sep 2013 07:46:14 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015