La Agroecología y sus aportes será el tema principal en el - TopicsExpress



          

La Agroecología y sus aportes será el tema principal en el Cuarto Congreso del SOCLA del 10 al 12 de setiembre 2013, en Perú Más de 1OOO agroecologistas de 35 países se darán cita en Perú, en el Cuarto Congreso del SOCLA (Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología), a realizarse en Lima, en la Universidad Nacional Agraria de La Molina durante 3 días en setiembre. Bajo el tema Potenciación agroecológica de la pequeña agricultura para la soberanía alimentaria y la resiliencia frente al cambio climático y la crisis económica se han diseñado las actividades de este congreso científico que dará cabida a conferencias magistrales, simposios, mesas de debate y presentación de trabajos y paneles. La Agroecología como argumento de fondo La crisis alimentaria, unida a la crisis energética, ecológica y social, es una crisis del modelo económico mundial y en particular del modelo industrial de agricultura basada en supuestos que hoy ya no son válidos. Por ello, la agroecología surge con más fuerza como la única alternativa a esa agricultura del veneno que ha fracasado. La Agroecología es una ciencia con base en un diálogo de saberes, pues se sostiene en el conocimiento tradicional campesino y también en los avances de la ciencia agrícola moderna (a excepción de la biotecnología transgénica y los pesticidas, por supuesto) que valoran la ecología, la biología del suelo, el control biológico de plagas, el respeto a las culturas locales. La agroecología es socialmente activante, porque es inevitable practicarla de forma participativa, creando redes de intercambio, de lo contrario, no funciona. Además, es culturalmente aceptable porque no trata de modificar el conocimiento campesino ni tampoco imponer conocimientos de fuera, sino que utiliza el conocimiento tradicional local generando vínculo con el conocimiento académico, propiciando un diálogo de saberes. A su vez, la agroecología es económicamente viable porque utiliza los recursos locales evitando depender de los recursos externos. También es ecológicamente viable porque no pretende modificar el sistema campesino sino optimizarlo. Bajo este contexto apremiante de cambio climático, la agroecología demuestra su mayor ventaja al prevenir daños al ambiente y, por tanto, enfrentar el cambio climático. Tanto porque no genera calentamiento global -una diferencia sustancial con la agricultura industrial, con su alto consumo de combustibles fósiles-, como por las evidencias que resiste mejor a fenómenos naturales como las sequías. Los monocultivos (una práctica común de la agricultura industrial) que crecientemente dominan los paisajes agrícolas del mundo, son altamente susceptibles a los fenómenos naturales debido a su homogeneidad genética y a su homogeneidad ecológica. Ello quedó evidenciado durante la sequía del año 2012 del Mid-West de EEUU, la más grande en 50 años, en donde la agricultura transgénica de maíz y soya perdió el 30% de todo el rendimiento. En el mundo hay aproximadamente 1.500 millones de campesinos que ocupan unas 380 millones de fincas, en el 20% de las tierras. Lo loable es que producen el 50% de los alimentos que se están consumiendo en este momento en el mundo. La agricultura industrial solamente produce 30% de los alimentos en el 80% del área agrícola. De esos millones de campesinos, 50% practican la agroecología y están produciendo el 25% de la comida del mundo, en un 10% de las tierras agrarias. El IV Congreso del SOCLA será el espacio para el debate y el intercambio alturado sobre potenciación agroecológica de la agricultura familiar, seguridad y soberanía alimentaria, resiliencia frente al cambioclimático y las crisis económica mundial. Entre el martes 10 y el jueves 12 de setiembre se desarrollarán las actividades centrales; antes y después se realizarán Cursos Pre y Post Congreso, así como diversas pasantías. Entre los expositores invitados están confirmados los fundadores de la ciencia agroecológica a nivel mundial, entre otros: Miguel A. Altieri. Presidente SOCLA y profesor de agroecología de la Universidad de California, Berkeley. Autor de numerosos textos (‘Bases científicas de la Agroecología’, ‘Agroecología y campesinado’). Fernando Funes M. Agroecólogo cubano, vicepresidente SOCLA. Autor de ‘Sistemas integrados de producción, análisis energético de agroecosistemas’. Peter Rosset. Investigador del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Chiapas, México y consejero técnico de la Vía Campesina. Es autor de ‘Agroecología y movimientos sociales’. Clara I. Nicholls. Coordinadora del Doctorado Latinoamericano de Agroecología de SOCLA-Universidad de Antioquía, Colombia, Profesora de la Universidad de California-Berkeley y coordinadora regional de REDAGRES. Autora de ‘Biodiversidad y manejo de plagas’, ‘Diseño de agroecosistemas resilientes al cambio climático’. Marta Astier. Profesora del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Universidad Autónoma Metropolitana de México, Morelia. Autora de ‘Manejo agroecológico de suelos, indicadores de sustentabilidad’. Víctor M. Toledo. Biólogo, experto en etnoecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Autor de ‘El Juego de la Supervivencia: un manual para la investigación etnoecológica en Latinoamérica’, ‘La Memoria Biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales’. Markus Arbenz. Director Ejecutivo de IFOAM (Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica) Andre Leu. Presidente de IFOAM (Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica) Contactos Saray Siura Presidenta de Comisión Organizadora IV Congreso SOCLA Lima, Perú Correo electrónico: [email protected] Teléfonos: 00 51 348 57 96 Noticias del Congreso vía internet socla-peru/ soclaperu.wordpress facebook/socla.peru Nota de Prensa SOCLA 01
Posted on: Tue, 06 Aug 2013 13:43:15 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015