La Aldea: Prensa de EU, tras otro modelo. Primera - TopicsExpress



          

La Aldea: Prensa de EU, tras otro modelo. Primera parte Washington DC -Baltimore • El tiempo de los grandes dueños de prensa, ¿ya pasó? Tradicionalmente controlados por grandes familias burguesas, fueron muchos los periódicos estadunidenses que cambiaron de manos en los últimos veinte años, tocados por un estancamiento de su modelo económico y sobre todo por la incapacidad de sus propietarios de imaginar un futuro para el sector en profunda mutación desde la expansión de la actualidad en línea. La compra del Washington Post por Jeff Bezos, fundador del sitio de e-comercio Amazon, más allá de un “capricho de multimillonario”, simboliza mejor que cualquier otra cosa el pasaje de una industria que envejece entre las manos de empresarios honestos y prudentes, no forzosamente salidos de la economía digital pero con experiencia en la venta de productos, a la búsqueda de nuevas fuentes de ingresos. De hecho, si bien Bezos es un novato para gestionar un periódico, él sabe mejor que nadie cómo hacer que la gente lea en la pantalla. Y puede ser que al final ese saber-hacer termine por dar su rédito, sobre todo si está adosado a una marca como el Washington Post que, pese a la erosión de su difusión, conserva una notoriedad y un prestigio indudables. Otras familias como los Graham, propietarios del Washington Post durante ocho décadas, decidieron confiar las “joyas de familia” a personalidades del mundo de los negocios. Sobrepasando por lo general los mil millones de dólares hace dos décadas, las transacciones en ese ámbito están hoy a la baja, y no todas las compras desembocan en un éxito. Fundado en 1889 y propiedad de la familia Bancroft desde 1902, el Wall Street Journal, unido a la agencia de informaciones financieras Dow Jones, fue comprado por una fuerte suma por Rupert Murdoch en agosto de 2007: después de haber desembolsado 5.6 mil millones de dólares para meter mano en el poderoso grupo de prensa (una prima de 67 por ciento respecto al comportamiento en Bolsa de la empresa en esa época), el magnate australiano de los medios debió depreciar por mes 2.8 mil millones de dólares de activos. Ante la controvertida personalidad de Murdoch, la venta dio lugar a tensiones en el seno de la familia Bancroft y de otros accionistas. A pesar de una coyuntura morosa para la prensa, el WSJ sigue haciendo alarde de cifras de difusión estables, incluso en aumento. Con 2.4 millones de lectores, de los cuales un tercio son suscriptores puramente digitales, el periódico mantiene su posición en EU, delante del New York Times con 1.9 millones de lectores por día (de los cuales la mitad son únicamente abonados a la versión digital). Sobre todo, el WSJ forma parte de los pocos medios que han aprovechado la crisis financiera para aumentar su audiencia (+12.3 por ciento de 2012 a 2013) pese al escándalo de las escuchas que llevó a la desaparición del tabloide británico News of the World, propiedad del mismo grupo, y de las sospechas sobre una eventual manipulación de las cifras de ventas vía la distribución masiva de ejemplares a los estudiantes. Dependiente del NYT en la costa oeste, The Angeles Times fue fundado en 1881 por dos empresarios y jugó durante sus años mozos un rol importante en el activismo político, que lo llevó a oponerse a los sindicalistas de la ciudad. El choque culminó en 1910, cuando una bomba destruyó sus locales y mató a una veintena de personas. Comprado en 1917 por la familia Chandler, el LA Times se colocó en pocos años al frente del mercado de la metrópoli, pero por mucho tiempo arrastró una reputación de amateurismo y falta de seriedad. Fue en 1960 cuando el diario tuvo un verdadero repunte gracias a Otis Chandler, logrando con notas de color cuatro premios Pulitzer en una década. A comienzos de 1990, el diario alcanzó su pico de difusión, con más de 1.5 millones de ejemplares el fin de semana, muy por encima del NYT. Pero perdió su ventaja tras la salida de Otis Chandler en 1980, y administró mal sus intentos por hallar opciones de ingreso, en particular dándole demasiado espacio a los anunciantes: en 1999, el LA Times fue acusado de conflicto de intereses luego de haber publicado un número especial sobre el Staples Center, un inmenso estadio de Los Ángeles cuyos ingresos publicitarios fueron compartidos entre el diario y los dueños del estadio. Muy afectada por el escándalo, la familia Chandler vendió en el 2000 el diario muy caro (6.4 mil millones de dólares, de los cuales 1.8 mmdd eran deudas) a The Tribune Company (dueño de diversos diarios regionales, radios, televisión, del dibujo animado South Park junto a otras emisiones y sitios internet), basada en Chicago. Pero incluso con sus finanzas consolidadas, el LA Times no volvió a recuperar su esplendor y se habla de otro cambio de dueño desde las cesiones del Washington Post y del Boston Globe. Los hermanos Koch, herederos multimillonarios de una dinastía petrolera, muy activos en financiar las campañas electorales a favor de los republicanos, manifestaron un interés discreto, advirtiendo sin embargo en julio que el proyecto no estaba en el primer lugar de sus prioridades.
Posted on: Fri, 09 Aug 2013 03:52:54 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015