La balanza de pagos exige un inminente acuerdo económico El - TopicsExpress



          

La balanza de pagos exige un inminente acuerdo económico El nivel de la liquidez en las reservas internacionales resguardadas por el Banco Central, inferior a dos millardos de dólares y posiblemente cercano a los 900 millones, pone en tela de juicio los esfuerzos anunciados por el Gobierno para garantizar la normalidad en la distribución de alimentos y la seguridad de obtener los bienes más demandados durante la cercana temporada navideña. El problema obedece, al parecer, a una serie de políticas que se han combinado para establecer cuellos de botella en la ruta de la comercialización de los productos adquiridos en el exterior. En el ámbito logístico, voceros empresariales señalan que el levantamiento de las "alcabalas" para las importaciones demuestra que las políticas oficiales se han constituido en verdaderas trabas a la industria y el comercio. Del mismo modo, la necesidad de garantizar el personal mínimo en los puntos de venta se ve obstaculizada por exigencias de la más reciente Ley del Trabajo. En lo macroeconómico, cabe resaltar que desde la creación de Fonden en 2005, este ente ha recibido bienes por más de 93 millardos de dólares, recursos que estaban destinados a invertirse en proyectos de desarrollo pero que no ingresaron a las arcas de la República, y cuya administración depende únicamente del Ejecutivo sin mayores controles institucionales. En los últimos años, la factura petrolera aportada por Pdvsa luce cada vez más comprometida debido a los convenios internacionales, acuerdos de intercambio y financiamiento a clientes en el Caribe y Latinoamérica, y el gasto social. Además, la producción de la principal empresa estatal no ha podido incrementarse debido a las inversiones pendientes, creando un círculo vicioso que ha impulsado la búsqueda de nuevos esquemas. Los precios del crudo, sin embargo, si han sido relativamente favorecedores en lo que va de año, brindando al país un precio promedio sobre los 102 dólares por barril en su cesta petrolera, aunque en esta última semana cayó a 99,39 dólares. En todo caso, el alza constante de las importaciones constituye todo un reto para las disponibilidades en moneda dura, lo que ha llevado también, según ha trascendido, a considerar alternativas como la negociación de una parte del oro monetario que el país conserva en el exterior, o hasta una nueva emisión de bonos de deuda para oxigenar la economía. Recurrir nuevamente a los mercados de inversionistas que adquieren títulos de deuda emergente, entre los que se ubican los venezolanos, puede tener consecuencias que incrementen el precio del servicio de deuda en el mediano y largo plazo. Hay una dependencia también sobre las políticas que anuncie la Reserva Federal Estadounidense en los próximos meses respecto a sus compras programadas de bonos, que favorecen las elevadas cotizaciones de bienes y activos de renta fija. En análisis especializados sobre Venezuela a cargo de distintas entidades financieras y firmas de inversión ha comenzado a mencionarse el riesgo de eventos como una maxidevaluación a través de un mecanismo alternativo de liquidación de divisas diferenciado de Cadivi y el Sicad, si este no cuenta con fondos suficientes para garantizar su sostenibilidad. También se ha comenzado a considerar la posibilidad de una crisis de balanza de pagos, evento que requiere un mínimo de consenso en la administración pública para lograr que sea evitado a tiempo. El objetivo fundamental debe ser en esta hora garantizar la solvencia del país y mantener en lo posible la calidad de vida para los ciudadanos limitando la pérdida de su poder adquisitivo y la preocupante escasez de bienes básicos. Deuda externa venezolana presentó tendencia a la baja durante la semana La deuda externa venezolana durante la semana recién culminada presentó una tendencia a la baja, mostrando un retroceso promedio en los precios de -3,45 puntos los bonos soberanos y -2,60 los títulos de Pdvsa. De acuerdo a la opinión de los operadores del mercado, las jornadas se caracterizaron por el poco volumen transado. La incertidumbre de la política fiscal de EE.UU., jugó un rol fundamental en el comportamiento de los papeles, repercutiendo en los mercados bursátiles internacionales, los cuales están altamente correlacionados con los títulos de Venezuela, por ser una deuda de alto rendimiento. Se ha evidenciado que ante la volatilidad en los precios, el rendimiento al vencimiento de los bonos de mediano plazo tanto de Venezuela como de Pdvsa se ha ubicado en niveles similares (por encima de 12%). Las variaciones semanales más acentuadas en la curva de Venezuela se concentraron en los bonos con vencimiento en el 2026 y 2031 con caídas de -5,25 y -5,30 puntos respectivamente, mientras que en Pdvsa destacan el título Pdvsa 2021 (-4,15 puntos) y Pdvsa 2022 (-4,55 puntos). PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS DE LA SEMANA Situación Fiscal de Estados Unidos (EE.UU.): Antes del 1 de octubre el Congreso norteamericano deberá tomar una decisión en relación al financiamiento de las agencias federales, mientras que para el 17 del mismo mes tendrá que dar respuesta a la solicitud hecha por parte del Gobierno de Obama en torno a la necesidad de elevar el nivel de endeudamiento. Por su parte, a nivel macroeconómico el Producto Interno Bruto (PIB) registró un alza de 2,5% durante el segundo trimestre del año. Al tiempo que el mercado laboral refleja signos de mejoría ante la reducción de las solicitudes de subsidio por desempleo, y la recuperación mostrada en agosto en los niveles de ingreso y gasto percibidos por los consumidores. Mercado bursátil internacional – Oro – Tesoro Americano: La situación fiscal de EE.UU. generó efectos negativos en las principales plazas bursátiles. Los tres índices más importantes de la bolsa norteamericana mostraron una tendencia a la baja: Dow Jones (-0,90%), S&P 500 (-0,60%) y el Nasdaq (+0,45%). De igual forma, tanto en Europa como en Asia las bolsas mostraron ligeras variaciones: Euro Stoxx (+0,45%) y Nikkei (+0,20%) respectivamente (Variaciones de la semana). Por su parte, el oro logró recuperarse mostrando un ligero crecimiento de 1,10% cotizándose en 1336,66 US$ la onza, el mayor nivel de la semana. El rendimiento de las Letras del Tesoro Americano a 10 años no presentó una volatilidad pronunciada y se ubica en 2,627%. Mercado petrolero: En el ámbito petrolero se ha evidenciado a lo largo de la semana una ligera tendencia a la baja de las cotizaciones del crudo a nivel internacional. El petróleo Brent finaliza en valores similares a los presentados a inicio de semana (108.39US$/barril) luego de alcanzar niveles de 109,21 US$/barril el jueves. De igual forma, el West Texas Intermediate (WTI) arrojó una contracción de un punto porcentual para culminar en niveles de 102.87US$ el barril. La cesta venezolana se ubica en 99.39 US$/barril presentando una reducción de -3,75% con respecto al viernes pasado. DATOS DE INTERÉS DE LA PRÓXIMA SEMANA Tasa de Desempleo de EE.UU mes de agosto. Nivel esperado por los analistas: 7.3% Tasa de Desempleo de la Eurozona mes de agosto. Nivel esperado por los analistas: 12.1% Producto Interno Bruto Manufacturero de China mes de septiembre. Nivel esperado por los analistas: 51.6%
Posted on: Sun, 29 Sep 2013 01:00:57 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015