“La canasta básica nutritiva (CBA) es un censo de lo que - TopicsExpress



          

“La canasta básica nutritiva (CBA) es un censo de lo que consume la población en medios urbanos. Cualquier tipo de basura se encuentra en la CBA: Soda, gaseosas, dulces o cualquier tipo de carne y en frecuencia diaria y harina enriquecida. De acuerdo al costo total de estos se determinan las líneas de indigencia y pobreza. En esta lista no están muchos alimentos considerados indispensables para una buena salud, como los frutos secos, miel, semillas. La CBA no es una promoción de la salud por medio de la alimentación, como nos gustría que sea, sino lo que necesita cualquier persona para continuar de pie para ir al trabajo, escuela y hospital. Contaremos a partir de acá nuestra experiencia como cooperativa de consumo: La fuerza de la RUEDA COOPERACHA, aquello que nos hace rodar hacia adelante y que nos va dando forma fue llegar a un acuerdo de prioridades. Siempre la prioridad fue el alimento. En algún momento adoptamos un pequeño material sobre nutrición eficiente, el cual funciona como acuerdo explicito sobre lo que es alimentarse. Si bien no fue inmediato el cambio en nuestra alimentación, tomó un rumbo marcado hacia un tipo de nutrición. En un primero momento, y para permitir que cualquier persona pudiera ser parte de la cooperativa, no había mínimo de aporte, como tampoco máximo. El dinero no fue ni es condición para ser socio, se precisa otro ingrediente, la participación en las compras y en los roles de funcionamiento básico (prensa, difusión, fraccionamiento, coordinación con otros espacios etc.) Entonces tenemos el acuerdo sobre lo que es alimentarse. Desde mediados del 2012 (cuarto año de la experiencia) sumamos otro acuerdo fundamental: la canasta básica nutritiva. Pero, ¿Qué es esto? Es una serie de productos necesarios para tener una nutrición básica durante un mes. Son cereales, legumbres, semillas, frutos secos, aceites, miel, infusiones… Si bien todos estos productos ya venían siendo adquiridos en cantidad por la Rueda, ahora fueron agrupados, y como grupo, se calculó un precio. Alrededor de 15 kilos de alimento de rpimera calidad, muchos orgánicos, biodinámicos o de cooperativas de trabajo, tuvieron un costo de 140 pesos por persona, 250 por dos y 300 por hogar de tres. Consideramos que 140 pesos por mes es un costo realmente bajo para una alimentación integral. Teniendo en cuenta que el INDEC estimó que durante el 2012 quien contara con 6 pesos por día no sería indigente, nuestra propuesta es $4.67 (sin frutas ni verduras). Cabe aclarar que del total de aportes, el 10 por ciento queda en La Rueda para un fondo cooperativo. Según estos organismos, en la Rueda Cooperacha somos indigentes, ya que nuestro gasto alimentario es menor al de la línea de pobreza. Pero muy por el contrario nuestra alimentación nos garantiza nutrición y salud, cosa que la CBA no persigue, ya que su único objetivo es llenar los estómagos y envenenar los cuerpos de la población, dejando terreno libre a las farmacéuticas y monopolios hospitalarios. Buena parte de la soberanía alimentaria depende de la discusión en pequeños grupos acerca de nuestros hábitos. POR MÁS QUE EXISTAN MOVIMIENTOS CAMPESINOS Y FÁBRICAS RECUPERADAS, SIN UNA BASE DE APOYO EN LAS URBES ES PRÁCTICAMENTE IMPOSIBLE QUE NO CAIGAN EN LAS CADENAS DE DISTRIBUCIÓN TRADICIONALES. De la puesta en práctica de alacenas comunitarias y de estrechar lazos con productores y productoras (que son muchos más de los que pensamos) depende el cambio cultural con el que salgamos de este entramado capitalista.” de “Pasquin Basura” La Rueda Cooperacha.
Posted on: Sat, 19 Oct 2013 20:04:51 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015