La comida transgénica ecuatoriana Por: Redacción Opción - TopicsExpress



          

La comida transgénica ecuatoriana Por: Redacción Opción Marcha contra Monsanto ¡Quiero chochos, quiero maíz, quiero a Monsanto fuera del país!, era una de las consignas que gritaban las personas que recorrieron la avenida Amazonas y otras calles aledañas al Ministerio de Agricultura en Quito, para manifestarse en contra de Monsanto, la multinacional biotecnológica que se encuentra en casi todo el mundo con las semillas transgénicas, los productos genéticamente manipulados y los herbicidas. El sábado 25 de mayo, 436 ciudades de 52 países participaron de la “Marcha contra Monsanto”, convocada por organizaciones ambientalistas y agricultores a través de las redes sociales. En Ecuador, Acción Ecológica hizo lo propio aglutinando a cerca de un centenar de personas de las organizaciones de mujeres y jóvenes, de la urbe y del campo, que portaban pancartas, carteles y silbatos para rechazar a esa transnacional y los productos que contienen maíz transgénico utilizados por PRONACA en sus balanceados para pollos y cerdos, y otras empresas como Frito Lay, Coca Cola, Quaker, Nabisco, entre otras, en la comida genéticamente modificada que elaboran en el país para libre distribución y consumo. David León, miembro de Acción Ecológica, dice que en el Ecuador la Constitución especifica la prohibición de uso de semillas transgénicas en la agricultura, pero no así la utilización de insumos para la elaboración de complementos alimenticios y comidas preparadas, y en la esparción de herbicidas en el agro lo que favorece a empresas grandes y acaba con los pequeños productores que sí practican la agroecología. Para el activista lo más recomendable sería que la sociedad nuevamente se vuelque a los mercados populares y que exista una política estatal de apoyo a los campesinos para la producción limpia. En este contexto, ambientalistas y ciudadanos en general consideran que existe un vacío de información, una nula socialización de la información sobre Monsanto, sus productos y las investigaciones científicas acerca de los efectos de los cultivos transgénicos que esta transnacional produce tienen en la salud humana y el medioambiente, especialmente la posible contaminación de cultivos y sus productos derivados. ¿Pero qué son los transgénicos y cómo se hacen? Los transgénicos son organismos que han sido modificados genéticamente, intercambiando genes con otras especies, y la mayor parte son plantas destinadas a la alimentación. En el caso de los transgénicos, no se tiene control de dónde, en la cadena cromosómica, se inserta la nueva característica. Se dividen en: Resistentes al herbicida glifosato (y conteniendo cantidades de uno de los pesticidas más potentes del mercado). Desarrollan una planta que es resistente al herbicida de la propia compañía que vende las semillas. El herbicida rociado acaba con toda brizna de cualquier hierba, excepto con estas plantas. La soja transgénica está relacionada con la esterilidad y alta mortalidad infantil, malformaciones congénitas y bebés de poco peso al nacer. Tolerantes a insectos: Desarrollan una planta con un gen tóxico, insecticida, basados en la utilización de la toxina del Bacillus Thuringiensis Bt, a la que ni las hormigas se acercan, este gen produce una serie de proteínas que agujerean el tubo digestivo de las larvas. Criterios científicos y sociales han sido desechados por el gobierno norteamericano y algunos del sur de este continente, que tratan de opacar informes como el de Stephanie Seneff, científica del Instituto de Tecnología de Massachusetts, que concluyó que el ingrediente activo glifosato, muy usado por Monsanto, interfiere con la biosíntesis de nutrientes y puede causar enfermedades fatales, traducidas en muchas dolencias asociadas con la llamada dieta occidental: trastornos gastrointestinales, obesidad, diabetes, enfermedad del corazón, depresión, autismo, cáncer y Alzheimer. Debido a los resultados de muchas investigaciones, varios países europeos prohibieron la utilización de semillas transgénicas, sin embargo la soya y el maíz transgénico se comercializan para alimentar ganado en la mayoría de países, de ahí la importancia económica que el tema alcanza en la región latina. Según los datos entregados por Elizabeth Bravo de Acción Ecológica, “Brasil concentra el 36,6% de estas tierras cultivadas en el mundo, Argentina alcanza el 23,9%.” “Sólo para tener una idea de la magnitud de la granja transgénica brasileña, puede decirse que sus 314.000 km² de cultivos de soya modificada podrían ocupar la suma de los territorios de Holanda, Bélgica, Luxemburgo y el Reino Unido”. Como una muestra del poder de las multinacionales, se da la interferencia en la política de los países donde operan, en este caso, la legislación norteamericana acaba de negarse a modificar su ley de seguridad alimentaria para exigirles a los fabricantes de transgénicos que etiqueten los empaques de los alimentos que posean ingredientes genéticamente modificados, como se exige en 64 países (entre ellos Rusia, Japón, China, Australia y los miembros de la Unión Europea). En el Ecuador, las organizaciones sociales y la sociedad exigen también que las empresas que operan en este territorio etiqueten sus productos que utilizan estos insumos o productos transgénicos, pero el debate se intensifica por los criterios emitidos por el presidente Correa sobre el “posible desarrollo” del agro con el uso de la biotecnología, para lo que se debería cambiar la Constitución en varios artículos, y uno de ellos el que perjudicaría la Soberanía Alimentaria, para la supuesta mejora de la producción, desmereciendo los informes científicos sobre las afecciones a la salud humana y al ambiente. ¿Quién es MONSANTO? Es la empresa más grande biotecnológica, fundada en 1901 en Estados Unidos; abarca el mercado alimenticio, usa una serie de semillas transgénicas para sus cultivos y también abarca el mercado global de pesticidas. Monsanto tiene un largo historial que la involucra con los hechos más nefastos de la historia alimentaria y bélica de la humanidad, entre los que se pueden anotar: Estuvo involucrada en la creación de la primera bomba nuclear en la Segunda Guerra Mundial y operó una planta nuclear en la década de los ochenta para el gobierno estadounidense. En 1944 Monsanto inició con la creación del DDT, un pesticida que después se prohibió en varios países porque se acumula en tejidos grasos y en la leche y causa daños irreparables en los riñones e hígado. Durante la Guerra de Vietnam, Monsanto fue una de las 7 compañías que le dieron el Agente Naranja al gobierno de Estados Unidos (sin embargo su fórmula era cien veces más fuerte que las demás) como parte de su programa de guerra química. Por causa de este químico murieron 400.000 personas y en los años siguientes medio millón de bebés vietnamitas nacieron con defectos. Somatotropina bovina (abreviada como BST), una hormona de crecimiento artificial ampliamente utilizada en Brasil, Estados Unidos y México, que ha sido prohibida en el resto del mundo ya que se ha ligado con problemas de salud (cómo cáncer), es utilizada por Monsanto. Monsanto fundó la compañía NutraSweet en 1980 y gozó del monopolio de los venenosos endulzantes sin durante calorías unos años. La solución de Monsanto a la muerte catacstrófoca de abejas no fue analizar y cambiar sus tóxicos métodos de cultivo, que son totalmente nocivos para la fauna que poliniza las plantas por lo que han afectado ecosistemas enteros. De lo anotado se puede concluir: ¿Es Monsanto la peor compañía del mundo? Es probable que así sea, pero esto es en gran parte porque lo permitimos y hasta lo alentamos al comprar sus productos en vez de apoyar a productores locales y orgánicos. El problema con Monsanto es que es difícil detectar sus cultivos, no vemos en el supermercado alimentos que etiqueten con Monsanto. Para evitar comer sus productos hay que enfocarnos en consumir sólo productos orgánicos. } Lista de empresas que utilizan productos de MONSANTO
Posted on: Fri, 19 Jul 2013 14:46:42 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015