Latinoamérica / Política --------------------------- Desafíos a - TopicsExpress



          

Latinoamérica / Política --------------------------- Desafíos a partir de la Década ganada-ganada en América latina Alfredo Serrano Mancilla - teleSUR (Venezuela) El rechazo al régimen de acumulación desigual fue notorio en buena parte de América latina. Fueron muchos los pueblos que decidieron elegir otra opción, otros gobiernos que propusieron otro pacto, en lo político, en lo económico y en lo social. Un pacto más de verdad donde las mayorías sí contaban como tal en la toma de decisiones. Chávez es fruto de ello. Evo y Correa también. Los tres propusieron nuevas constituciones, seguidas de novedosas políticas que procuraron a velocidad forzada revertir el patrón, capitalista neoliberal, tan concentrador de riqueza como distribuidor de pobreza. Otros países en la región también se sumaron a esta formula pero en versión light, sin salirse de la estructura heredada, sin disputar el estado originario. Tanto para unos como otros gobiernos progresistas (uno más radicales que otros), el nuevo pacto en el corto plazo tenía un nítido objetivo: desendeudar socialmente a gran parte de la población, esto es, lograr una década ganada para los mismo que sufrieron la fallida. La pregunta es si esta década ganada se hace en connivencia con una década ganada para las que también habían ganado mucho en los años anteriores. En caso de respuesta afirmativa, hay otra segunda pregunta: ¿quién gana más en esta nueva década ganada en América latina? El último informe de la CEPAL sobre inversión extranjera deja un dato tan interesante como preocupante sobre este aspecto: se ha pasado de 30 mil millones de dólares anuales en los primeros años de los 2000s a 143 mil millones en 2012. Detrás de esto, hay una cifra aún más provocadora: en la llamada década ganada para los pueblos, se multiplicó por más de cinco la utilidad neta de las transnacionales en la región. Es muy probable que no sean Venezuela ni Bolivia los países de la región en los que más ganan las transnacionales. No hay duda que en estos países, como también sucede en Ecuador, el régimen acumulador ha cambiado drásticamente por el nuevo rol del estado, que no sólo es más regulador y redistribuidor, sino que es controlador de sectores estratégicos, y en muchos casos, propietarios de ciertos medios de producción. Argentina y Brasil pueden que sean los paradigmas en los que más se percibe esta década win-win. En otros países, pro TLCs, agrupados en la Alianza Pacífico, continúan con sus décadas pérdidas reeditando los pilares del neoliberalismo en versión siglo XXI. Son momentos para actualizar los desafíos frente a novedosos escenarios en medio de una transición geoeconómica, y buscar nuevas preguntas, para volver a reinventar respuestas. Es hora de encontrar: 1) cómo hacer sostenible ecológica y productivamente para satisfacer un notable reenclasamiento positivo de muchas clases populares, 2) qué hacer con la emergente burguesía compradora fruto del auge de las importaciones, 3) cómo seguir transformando el Estado para una administración más eficaz, 4) para alterar los términos de intercambio en la inserción nacional/regional en el mundo, y último, y no por ello menos importante, 5) cómo seguir ilusionando a partir de las renovadas demandas de los pueblos.
Posted on: Tue, 08 Oct 2013 00:20:40 +0000

Trending Topics



0px;">
Revelation of God: Some FEMA camps are already active!
A group of students were asked to list what they thought were the
Question Time.... I have seen a few posts about this on
Important Tips on How to Drive Safely When Its Raining.... For

Recently Viewed Topics




© 2015