Lección 7 Para el 16 de noviembre de 2013 CRISTO, NUESTRO - TopicsExpress



          

Lección 7 Para el 16 de noviembre de 2013 CRISTO, NUESTRO SACRIFICIO [1 Ped. 2:24 Quien llevó él mismo nuestros pecados en su cuerpo sobre el madero, para que nosotros, estando muertos a los pecados, vivamos a la justicia, y por cuya herida fuisteis sanados]. Catolicismo (del griego καθολικός, katholikós, universal, que comprende todo). EL SACERDOTE CATÓLICO Maximiliano Kolbe fue internado en Auschwitz por proteger a refugiados de Polonia, incluyendo a dos mil judíos. Cuando un prisionero en su barraca desapareció (tal vez escapó), el servicio de seguridad eligió a diez prisioneros para que, en represalia, murieran de hambre. Uno de los elegidos exclamó: ¡Oh, mi pobre esposa, mis pobres hijos! ¡Nunca los volveré a ver! Kolbe se ofreció para ocupar su lugar, y ser condenado a morir de hambre. El sorprendido oficial de la SS estuvo de acuerdo, y Kolbe se unió a la fila de los condenados, liberando al otro hombre. Aunque es emocionante, el sacrificio de Kolbe es apenas una sombra de aquel que tomó nuestro lugar, un acto simbolizado en el servicio del Santuario. El NT identifica a Jesús con los dos aspectos principales del sistema de sacrificios del Antiguo Testamento: él es nuestro sacrificio [Heb 9, 10], y también nuestro Sumo Sacerdote [Heb 5-10]. Resumen: Cuando aceptamos el amor y el sacrificio de Dios por medio de Cristo para nuestra redención, él perdona nuestros pecados, nos cambia, bendice y guía a un nuevo sendero de vida. Isaías 53:4-6 Concepto clave: El profeta Isaías presenta la misión del Mesías, quien es llamado el Siervo de Jehová. Es la mejor descripción del rol de nuestro Salvador en nuestro favor. Este Siervo trae esperanza, y su muerte salva a la humanidad de sus pecados. Domingo 10 de noviembre JESÚS EN ISAÍAS 53 Lee Isaías 53:2 al 12. ¿Qué enseñan estos versículos acerca de lo que Cristo hizo por nosotros? Isaías 53:1 NVI 1 ¿Quién ha creído a nuestro mensaje y a quién se le ha revelado el poder del SEÑOR? 2 Creció en su presencia como vástago tierno, como raíz de tierra seca. No había en él belleza ni majestad alguna; su aspecto no era atractivo y nada en su apariencia lo hacía deseable. 3 Despreciado y rechazado por los hombres, varón de dolores, hecho para el sufrimiento. Todos evitaban mirarlo; fue despreciado, y no lo estimamos. 4 Ciertamente él cargó con nuestras enfermedades y soportó nuestros dolores, pero nosotros lo consideramos herido, golpeado por Dios, y humillado. 5 Él fue traspasado por nuestras rebeliones, y molido por nuestras iniquidades; sobre él recayó el castigo, precio de nuestra paz, y gracias a sus heridas fuimos sanados. 6 Todos andábamos perdidos, como ovejas; cada uno seguía su propio camino, pero el SEÑOR hizo recaer sobre él la iniquidad de todos nosotros. 7 Maltratado y humillado, ni siquiera abrió su boca; como cordero, fue llevado al matadero; como oveja, enmudeció ante su trasquilador; y ni siquiera abrió su boca. 8 Después de aprehenderlo y juzgarlo, le dieron muerte; nadie se preocupó de su descendencia. Fue arrancado de la tierra de los vivientes, y golpeado por la transgresión de mi pueblo. 9 Se le asignó un sepulcro con los malvados, y murió entre los malhechores, aunque nunca cometió violencia alguna, ni hubo engaño en su boca. 10 Pero el SEÑOR quiso quebrantarlo y hacerlo sufrir, y como él ofreció su vida en expiación, verá su descendencia y prolongará sus días, y llevará a cabo la voluntad del SEÑOR. 11 Después de su sufrimiento, verá la luz y quedará satisfecho; por su conocimiento mi siervo justo justificará a muchos, y cargará con las iniquidades de ellos. 12 Por lo tanto, le daré un puesto entre los grandes, y repartirá el botín con los fuertes, porque derramó su vida hasta la muerte, y fue contado entre los transgresores. Cargó con el pecado de muchos, e intercedió por los pecadores. Is 52: NVI 13 Miren, mi siervo triunfará; será exaltado, levantado y muy enaltecido. 14 Muchos se asombraron de él, pues tenía desfigurado el semblante; ¡nada de humano tenía su aspecto! 15 Del mismo modo, muchas naciones se asombrarán, y en su presencia enmudecerán los reyes, porque verán lo que no se les había anunciado, y entenderán lo que no habían oído. cf. [1 Co 2:8-9 Antes, como está escrito: Cosas que ojo no vió, ni oreja oyó, ni han subido en corazón de hombre, Son las que ha Dios preparado para aquellos que le aman]. Isaías 52:13 a 53:12 es una poderosa descripción de la muerte de Cristo por los pecados del mundo. Varios aspectos en este pasaje nos dan una clara evidencia de que la muerte de Jesús es la expiación en la forma de sustitución penal, que significa que él tomo el castigo que otros merecían y, de hecho, murió como un Sustituto de ellos. Aquí hay algunas de las implicaciones de este pasaje para el ministerio de Jesús por nosotros: 1)- Jesús sufrió por otros. Él tomó su dolor y tristezas [v.4], rebeliones, iniquidades [vv. 5, 6, 8, 11] y pecado [v. 12]. 2)- Él da grandes beneficios a aquellos por los que él sufrió: paz y curación [v.5], y justificación [v. 11]. 3)- Era la voluntad de Dios que Jesús sufriera y fuera quebrantado [v.10]. Dios puso nuestras iniquidades sobre él [v. 6] porque era el plan de Dios que él muriera en nuestro lugar. 4)- Jesús es justo [v. 11], sin maldad o engaño [v. 9]. 5)-Fue una ofrenda por la culpa, un sacrificio expiatorio por el pecado [v.10]. Las alusiones a Isaías 53 en el NT establecen, más allá de toda duda, que Jesucristo cumplió esta profecía. Incluso él se identificó con la persona descrita allí [Lc 22.37]. Cristo tomó nuestros pecados sobre sí mismo con el fin de que pudiéramos ser perdonados y transformados. Medita en todo lo que dice Isaías 53 que Cristo hizo por nosotros. ¿Cómo puedes hacer que la certeza que hay aquí sea personal, para ti, sabiendo que, no importa lo que hayas hecho, esta se aplica a ti si te presentas a Dios con fe y entrega? Lee Lucas 22:37 Hechos 8:32 al 35 y 1 Pedro 2:21 al 25. ¿Cómo interpretaron estos autores del Nuevo Testamento el pasaje de Isaías 53? Lc 22: 37 Porque les digo que tiene que cumplirse en mí aquello que está escrito: Y fue contado entre los transgresores. En efecto, lo que se ha escrito de mí se está cumpliendo. Hech 8:32-35 El pasaje de la Escritura que estaba leyendo era el siguiente: Como oveja, fue llevado al matadero; y como cordero que enmudece ante su trasquilador, ni siquiera abrió su boca. |Lo humillaron y no le hicieron justicia. ¿Quién describirá su descendencia? Porque su vida fue arrancada de la tierra.| Dígame usted, por favor, ¿de quién habla aquí el profeta, de sí mismo o de algún otro?- le preguntó el eunuco a Felipe. | Entonces Felipe, comenzando con ese mismo pasaje de la Escritura, le anunció las buenas nuevas acerca de Jesús. 1 Pe 2:21-25 Para esto fueron llamados, porque Cristo sufrió por ustedes, dándoles ejemplo para que sigan sus pasos. «Él no cometió ningún pecado, ni hubo engaño en su boca. » Lunes 11 de noviembre SUSTITUCIÓN SUFICIENTE Lee Hebreos 2:9 ¿Qué significa que Jesús gustase la muerte por todos? Ver también Heb. 2:17; 9:26-28; 10:12. Heb 2:9 Pero vemos a aquel que fue hecho un poco menor que los ángeles, a Jesús, coronado de gloria y de honra, a causa del padecimiento de la muerte, para que por la gracia de Dios gustase la muerte por todos. Heb 2: 17 Por lo cual debía ser en todo semejante a sus hermanos, para venir a ser misericordioso y fiel sumo sacerdote en lo que a Dios se refiere, para expiar los pecados del pueblo. Heb 9: 26 De otra manera le hubiera sido necesario padecer muchas veces desde el principio del mundo; pero ahora, en la consumación de los siglos, se presentó una vez para siempre por el sacrificio de sí mismo para quitar de en medio el pecado. 27 Y de la manera que está establecido para los hombres que mueran una sola vez, y después de esto el juicio, 28 así también Cristo fue ofrecido una sola vez para llevar los pecados de muchos; y aparecerá por segunda vez, sin relación con el pecado, para salvar a los que le esperan. Heb 10:12 pero Cristo, habiendo ofrecido una vez para siempre un solo sacrificio por los pecados, se ha sentado a la diestra de Dios, Jesús murió por los pecadores. Él no tenía pecado [Heb 4:15], de modo que cuando dio su vida como sacrificio no moría por sus propios pecados. Por el contrario, él llevó “los pecados de muchos” [Heb 9:28], para “expiar los pecados del pueblo” [Heb 2:17] y quitar el pecado para siempre [Heb 9:26]. Según Hebreos 2:9, el propósito de hacer que Jesús fuera “un poco menor que los ángeles” era que pudiera sufrir la muerte. El punto es explicar por qué la muerte de Jesús es un requerimiento indispensable para su exaltación. En términos simples, a fin de que la humanidad pudiera salvarse, Jesús tuvo que morir. No había otro camino. En este pasaje, la meta de la Encarnación es la muerte del Hijo. Solo por medio del sufrimiento de la muerte Jesús podía llegar a ser el Autor de la salvación [Heb 2:10]. ¿Por qué era apropiado que Dios permitiera sufrir a Jesús? El contexto de Hebreos 2:14 al 18 sugiere que la muerte de Jesús era necesaria a fin de rescatar a los hijos de Dios de la esclavitud de la muerte, del diablo, del temor a la muerte, y con el propósito de calificar a Jesús para ser un “misericordioso y fiel sumo sacerdote”. Brevemente, la cruz tenía que preceder a la corona. “Sobre Cristo como Sustituto y Garante nuestro fue puesta la iniquidad de todos nosotros. Fue contado por transgresor, a fin de que pudiese redimirnos de la condenación de la Ley. La culpabilidad de cada descendiente de Adán abrumó su corazón. La ira de Dios contra el pecado, la terrible manifestación de su desagrado por causa de la iniquidad, llenó de consternación el alma de su Hijo”. [DTG 701]. Cristo, el Creador del universo, murió como un ser humano por tus pecados. Medita en lo que esto significa. Piensa en la increíble buena noticia que representa. Piensa en la esperanza que te ofrece, personalmente. ¿Cómo puedes hacer que esta verdad asombrosa sea tu principal motivador en todo lo que hagas? Martes 12 de noviembre A SANGRE DE CRISTO El concepto de la sangre redentora satura la Biblia entera. Comenzando con los primeros sacrificios después de que Adán y Eva pecaron, la sangre siempre estuvo presente cuando hubo sacrificios de animales. Los ritos de la sangre caracterizaron el sistema de sacrificios israelita a fin de ilustrar la verdad vital de que, sin sangre, no tendríamos ninguna posibilidad de que nuestros pecados fueran perdonados y que entráramos en la presencia de Dios. La sangre siempre fue la única manera de recibir la misericordia de Dios y de tener comunión con él. Lee los siguientes pasajes en Hebreos acerca de la sangre de Cristo y de la sangre en los sacrificios del AT. ¿Qué nos enseñan acerca de la sangre? Heb. 9:12 y no por sangre de machos cabríos ni de becerros, sino por su propia sangre, entró una vez para siempre en el Lugar Santísimo, habiendo obtenido eterna redención. Heb. 9:14 ¿cuánto más la sangre de Cristo, el cual mediante el Espíritu eterno se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios, limpiará vuestras conciencias de obras muertas para que sirváis al Dios vivo? Heb. 9:18 De donde ni aun el primer pacto fue instituido sin sangre. Heb. 9:22 Y además de esto, roció también con la sangre el tabernáculo y todos los vasos del ministerio. Heb. 10:19 Porque habiendo anunciado Moisés todos los mandamientos de la ley a todo el pueblo, tomó la sangre de los becerros y de los machos cabríos, con agua, lana escarlata e hisopo, y roció el mismo libro y también a todo el pueblo, Heb. 12:24 Porque no entró Cristo en el santuario hecho de mano, figura del verdadero, sino en el cielo mismo para presentarse ahora por nosotros ante Dios; Heb. 13:12 Por lo cual también Jesús, para santificar al pueblo mediante su propia sangre, padeció fuera de la puerta. Heb. 13:20 Y el Dios de paz que resucitó de los muertos a nuestro Señor Jesucristo, el gran pastor de las ovejas, por la sangre del pacto eterno, La sangre de Cristo no se refiere a su vida sino que es un símbolo de su muerte sustitutoria y, como tal, describe el aspecto funcional de esa muerte. La sangre derramada de Cristo es multifuncional. La sangre de Cristo obtiene redención eterna, provee purificación del pecado, proporciona perdón, santificación, y es la razón de la resurrección. En Hebreos hay un contraste poderoso: la sangre de Cristo es mejor que cualquier otra sangre. Ninguna otra sangre puede realmente proveer perdón; la muerte de Cristo es la única razón por la cual nuestros pecados son perdonados, antes de la cruz o después de ella [Heb 9:15]. El derramamiento de la sangre de Cristo, y sus efectos, son claras evidencias de que la muerte de Cristo fue sustitutiva, lo que significa que él tomó el castigo que nosotros merecíamos. ¿De qué modo una comprensión de la muerte de Cristo puede ayudarnos a liberarnos de la idea de que nuestras propias obras pueden salvarnos? Miércoles 13 de noviembre SACRIFICIO SIN MANCHA Lee Éx 12:5; Lev. 3:1; 4:3. ¿Qué criterio tenía que cumplir un animal para el sacrificio? [Ex 12:5 El animal será sin defecto, macho de un año; lo tomaréis de las ovejas o de las cabras]. [Lv 3:1 Si su ofrenda fuere sacrificio de paz, si hubiere de ofrecerla de ganado vacuno, sea macho o hembra, sin defecto la ofrecerá delante de Jehová]. [Lv 4:3 si el sacerdote ungido pecare según el pecado del pueblo, ofrecerá a Jehová, por su pecado que habrá cometido, un becerro sin defecto para expiación]. La selección de un animal para el sacrificio requería gran cuidado. No se podía tomar cualquier animal para la ofrenda; el animal tenía que cumplir varios criterios, dependiendo de la clase de ofrenda. Pero todas las ofrendas tenían que cumplir un criterio. Tenían que ser “sin mancha”. La palabra hebrea [tamím] puede también traducirse como “completo”, “sano”, “sin faltas”, o “perfecto”. Expresa la idea de algo que satisface las normas más altas. Solo lo mejor era suficientemente bueno. Con respecto a la gente, la palabra se usa para caracterizar su relación con Dios como perfecta [Gn 6:9; 17:1]. ¿De qué modo estos textos describen a Jesús?: Heb. 4:15; 7:26; 9:14; 1 Ped. 1:18, 19 . ¿Por qué era vital que Jesús no tuviera pecado? Heb 4:15 Porque no tenemos un sumo sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras debilidades, sino uno que fue tentado en todo según nuestra semejanza, pero sin pecado. Heb 7:26 Porque tal sumo sacerdote nos convenía: santo, inocente, sin mancha, apartado de los pecadores, y hecho más sublime que los cielos; Heb 9:14 ¿cuánto más la sangre de Cristo, el cual mediante el Espíritu eterno se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios, limpiará vuestras conciencias de obras muertas para que sirváis al Dios vivo? 1 Pe 1: 18 sabiendo que fuisteis rescatados de vuestra vana manera de vivir, la cual recibisteis de vuestros padres, no con cosas corruptibles, como oro o plata, 19 sino con la sangre preciosa de Cristo, como de un cordero sin mancha y sin contaminación. Jesús, el “Cordero de Dios que quita los pecados del mundo” [Jn 1:29], cumple perfectamente el criterio del AT de un sacrificio sin mancha. Su vida pura establece a Jesús como un sacrificio perfecto. Es la garantía de nuestra salvación, pues solo uno sin pecado podía cargar nuestro pecado, y su perfecta justicia nos cubre, ahora y en el Juicio. Esa justicia es nuestra esperanza de salvación. Como su equivalente hebreo, la palabra griega para “sin mancha” [ámomos] se usa no solo para describir a Jesús y su sacrificio sin faltas, sino también el carácter de sus seguidores. Al comparar sus vidas con el carácter de Cristo, serán capaces de discernir dónde han dejado de cumplir los requerimientos de la santa ley de Dios; y procurarán perfeccionarse en su esfera así como Dios es perfecto en la suya” [E. G. de White, The Paulson Letters, p. 374]. Por medio de la muerte y el ministerio de Cristo, se nos presenta como sin mancha delante de Dios [Jud 24]. Esto es posible solo porque el Inmaculado está en nuestro lugar. ¿Por qué el concepto de ser “santo y sin mancha” provoca intranquilidad? ¿De qué forma el saber que Cristo es tu Sustituto puede ayudarte a aceptar que tú también eres “santo”? ¿De qué manera nuestra nueva situación ante Dios impactará la forma en que vivimos? Jueves 14 de noviembre En el libro de Hebreos, Pablo no solo se concentra en la comprensión teológica del sacrificio de Cristo, sino también explica algunas de sus implicaciones prácticas. En varios lugares muestra lo que sucede si alguien ignora este sacrificio. Lee Hebreos 6:4 al 6, y 10:26 al 31. ¿Acerca de qué nos advierte Pablo? ¿Qué clases de actitudes describe él? Heb 6: 4 Porque es imposible que los que una vez fueron iluminados y gustaron del don celestial, y fueron hechos partícipes del Espíritu Santo, 5 y asimismo gustaron de la buena palabra de Dios y los poderes del siglo venidero, 6 y recayeron, sean otra vez renovados para arrepentimiento, crucificando de nuevo para sí mismos al Hijo de Dios y exponiéndole a vituperio. Heb 10: 26 Porque si pecáremos voluntariamente después de haber recibido el conocimiento de la verdad, ya no queda más sacrificio por los pecados, 27 sino una horrenda expectación de juicio, y de hervor de fuego que ha de devorar a los adversarios. 28 El que viola la ley de Moisés, por el testimonio de dos o de tres testigos muere irremisiblemente. 29 ¿Cuánto mayor castigo pensáis que merecerá el que pisoteare al Hijo de Dios, y tuviere por inmunda la sangre del pacto en la cual fue santificado, e hiciere afrenta al Espíritu de gracia? 30 Pues conocemos al que dijo: Mía es la venganza, yo daré el pago, dice el Señor. Y otra vez: El Señor juzgará a su pueblo. 31 ¡Horrenda cosa es caer en manos del Dios vivo! En el libro de Hebreos, Pablo demuestra cuán magnífica es la salvación de Dios, cómo se reveló Dios, qué hizo y está haciendo por los creyentes. Sin embargo, hay por lo menos un problema que Pablo tuvo que atender. Es el peligro de que el sacrificio de Cristo pudiera gradualmente ser dado por sentado. Describe este peligro como un “deslizarse” de la meta [Heb 2:1]. La imagen que está detrás de las palabras de Pablo es la de un barco que está desviándose de su ruta y no llega al puerto de destino. La tarea principal es mantenerse en el rumbo. Algunos de aquellos que rechazan a Dios lo hacen deliberadamente, lo que significa que su vida después de recibir el evangelio es virtualmente la misma que antes de recibirlo. Esas personas no tienen, en realidad, ningún sacrificio eficaz por sus pecados [Heb 10:26-31]. Sin embargo, parece que no muchos creyentes rechazarían directamente el sacrificio de Cristo o aun pensarían en tal cosa. No obstante, Pablo da la alarma. El verdadero peligro de descuido y negligencia es que a menudo es un proceso sutil y muy gradual. La transición puede no ser notada. Lentamente, la obra de Cristo no se aprecia lo suficiente, del mismo modo que Esaú dejó de apreciar su primogenitura [Heb 12:15-17]. El sacrificio de Cristo nunca debería llegar a ser tan familiar que lo consideremos como algo común. Pablo no quiere hacer que sus lectores tengan temor; sin embargo, necesita mostrarles las consecuencias de desviarse de Dios. No quiere que tal cosa suceda. Del lado positivo, él los anima vívidamente a “retener” todas las cosas acerca de su salvación [Heb 3:6, 14; 10:23] y a fijar sus ojos en Jesús [Heb 12:2]. ¿Qué sucede contigo? ¿Has llegado a estar “acostumbrado” a la asombrosa verdad acerca de la cruz? ¿Por qué es algo que no debemos hacer? ¿Cómo podemos protegernos del peligro del cual Pablo nos advierte? Viernes 15 de noviembre PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: “La Expiación, Primera parte: El sacrificio expiatorio”, pp. 456-474, en el Apéndice C del Comentario bíblico adventista, tomo 7-A. Lo que Martín Lutero con frecuencia llamó un “intercambio maravilloso”, o “un intercambio gozoso”, la justicia de Cristo por el pecado humano, Elena de White lo describe en una declaración clásica como sigue: Cristo fue tratado como nosotros merecemos a fin de que nosotros pudiésemos ser tratados como él merece. Fue condenado por nuestros pecados, en los que no había participado, a fin de que nosotros pudiésemos ser justificados por su justicia, en la cual no habíamos participado. Él sufrió la muerte nuestra, a fin de que pudié­semos recibir la vida suya. Por su llaga fuimos nosotros curados” [DTG 16, 17]. “Y nada menos que la muerte de Cristo podía hacer eficaz para nosotros este amor. Es únicamente por causa de su muerte por lo que nosotros podemos considerar con gozo su segunda venida. Su sacrificio es el centro de nuestra esperanza. En él debemos fijar nuestra fe” [DTG 614, 615]. Texto clave: 1 Ped. 2:24 Isaías 53:5, 6. Quien llevó él mismo nuestros pecados en su cuerpo sobre el madero, para que nosotros, estando muertos a los pecados, vivamos a la justicia, y por cuya herida fuisteis sanados El sábado enseñaré 1. Saber reconocer el sacrificio de Dios en nuestro favor y su amor hacia la gente. 2. Sentir gratitud a Dios por amarnos y darnos la seguridad de la salvación. 3. Hacer: Aceptar el plan de salvación de Dios, alabarlo sin reservas y servirlo como él nos sirve a nosotros. Bosquejo de la lección: Saber: El gran sacrificio de Dios a favor de los pecadores ¿Por qué tuvo Jesús que tomar la naturaleza humana y morir en la cruz a fin de salvar a la humanidad? Comparar con Isaías 53. 1. ¿Por qué no es posible para Dios solamente perdonar nuestros peca­dos y resolver así el problema del pecado? 2. Sentir: El amor de Dios que se sacrifica llena los corazones humanos 1. ¿Cómo puedes expresar tu gratitud a Dios por su amor y por condes- cendender a nuestro nivel humano? 2. ¿Cómo te hace sentir el saber que Jesús llegó a ser un sacrificio expia­torio por ti, tomó sobre sí una condenación que tú mereces y te da la vida eterna? 3. Hacer: La gracia de Dios restaura y transforma a los peca­dores 1. ¿Por qué es tan importante proclamar al mundo el perdón que Dios da? 2. ¿De qué manera los actos de Dios, llenos de gracia hacia los pecadores, te ayudan a saber actuar con quienes yerran? ¿Por qué es tan trágico que alguien rechace la muerte de Cristo? 1. Resumen: Cuando aceptamos el amor y el sacrificio de Dios por nosotros, él perdona nuestros pecados, nos cambia, bendice y guía a un nuevo sendero de vida.Ciclo de aprendizaje Pasaje destacado: Isaías 53:4-6 Concepto clave para el crecimiento espiritual: El profeta Isaías presenta la misión del Mesías, quien es llamado el Siervo de Jehová. Es la mejor descripción del rol de nuestro Salvador en nuestro favor. Este Siervo trae esperanza, y su muerte salva a la humanidad de sus pecados. { 1: ¡Motiva! } 1. Solo para los maestros: La lección de esta semana debería ayudarnos a comprender el significado de la muerte expiatoria de Jesucristo, como se predijo en la vida del Siervo de Jehová de Isaías 53, y como se ve en el contexto bíblico más amplio. Este Siervo de Jehová fue varón de dolores, una expiación por el pecado, y por amor murió voluntariamente por nuestros pecados. Sus actos en favor de nosotros están llenos de humildad, compasión y amor. Análisis inicial: Si te pidieran que describieras los aspectos más importan­tes de la misión del Mesías, ¿qué dirías acerca de él? ¿Qué puntos no deberías omitir? { 2: ¡Explora! } 1. Solo para los maestros: En la segunda parte de Isaías, hay cinco cantos del Siervo de Jehová que se llaman cantos del Siervo Sufriente (Isa. 42:1-9; 49:1-7; 50:4-9; 52:13-53:12; 61:1-3). Dios quiere salvar a su pueblo aun cuando él no reconozca su amor. Pero él quiere que comprendamos su gran sacrificio por la humanidad. En Isaías 53, este sacrificio se describe como una muerte sustitutiva que trae victoria sobre el pecado y justificación a quienes aceptan su solución. Para sus seguidores, su sacrificio infinito y su amor fiel proporcionan grandes beneficios. Comentario de la Biblia Nuestra vida eterna depende del cumplimiento de la misión del Siervo de Jehová. Su amante sacrificio por nosotros es la fuente de nuestra justifi­cación y salvación. Comprender estos pasajes es tan vital para nuestra vida espiritual que los exploraremos con un énfasis especial en el cuarto canto. 1. El primero y el segundo cantos del Siervo de Jehová (Repasa, con tu clase, Isa. 421-9; 491-7.) Considera los textos de Isaías que describen la misión universal de Cristo. El primer canto no revela la identidad del Siervo de Jehová, pero describe su gran tarea: traerá la justicia y la ley a todo el mundo, y será un pacto y una luz para el mundo. Aun cuando él es un Rey, no actuará como conquistador, sino que sus maneras serán suaves y humildes. Su fortaleza y su poder estarán en la Palabra y el Espíritu de Dios. El segundo canto identifica al Siervo como alguien que tiene que cumplir un rol vital en llevar a Israel y su remanente de regreso a Dios (así, el Siervo no puede ser Israel ni el remanente de Israel; ver Isa. 49:6). No solo es un agente que comunica la salvación, sino también él es, en su persona, la Salvación del mundo entero. Por primera vez en este canto, uno encuentra una alusión al sufrimiento mental del Siervo y a su glorificación (Isa. 49:7). Pregunta para dialogar: La traducción literal de Isaías 49:6 destaca el hecho de que el Siervo de Jehová es la Salvación para el mundo: Y él dice [Jehová a su Siervo]: Es cosa pequeña que seas mi siervo para levantar las tribus de Jacob, y para restaurar el Israel preservado. Hasta te daré por luz a los gentiles [naciones] para ser mi salvación hasta el fin del mundo (traduc­ción del autor). Compara diferentes traducciones de este versículo, y analiza las diferencias entre la declaración de que Jesucristo es la Salvación para todo el mundo y la afirmación de que el Siervo traerá la salvación de Dios al mundo entero. 1. El tercer canto (Repasa, con tu clase, Isa. 50:4-9.) Este canto es llamado el Siervo del Getsemaní, porque él mismo habla de su propia experiencia, su intenso sufrimiento y su confianza en Jehová. Isaías pinta primero un cuadro de la designación del Siervo y su estrecha relación con Dios. Dios lo despierta cada mañana para revelarle su tarea para el día. El discipulado obediente del Siervo se describe también aquí. En este pasaje se describe por primera vez el sufrimiento físico de este siervo. Sería azotado, golpeado, torturado, y humillado por burlas y escupitajos (vers. 5, 6). Sin embargo, en su angustia él confiaría en que Dios lo ayudaría y lo vindicaría. Pregunta para dialogar: En este pasaje de Isaías, ¿qué parte demues­tra que el Siervo de Jehová sufrió voluntariamente? ¿Qué significa Isaías 50:7 al decir que el Mesías puso su rostro como pedernal? Actividad: Pide a los miembros de tu clase que compartan otros versículos acerca del amor de Dios y de sus promesas de cuidarnos durante nuestros tiempos de aflicción. III. Los cantos cuarto y quinto (Repasa, con tu clase, Isa. 52:13-53:12; 61:1-3.) Isaías llega al corazón del tema en su cuarto canto. En cinco estrofas, de tres versículos cada una, encontramos el pasaje más sublime acerca del sacrificio del Siervo. Esta pieza contiene el mensaje acerca de la misión y las realizaciones del Mesías, y las describe en el siguiente escenario: 1. La paradoja de la vida del Siervo: altamente exaltado y profundamente humillado (Isa. 52:13-15). El acertijo de su vida parece insoluble. Pero, al avanzar en este poema, el enigma se aclara: la jornada del Siervo será por el sufrimiento y la muerte como sacrificio, hasta la glorificación. 2. El rechazo del Siervo, varón de dolores y sufrimiento (Isa. 53:1-3). La gente no cree en él, y dos veces en este pasaje se subraya que él fue des­preciado. Esta descripción realista termina con una declaración triste de que ninguno lo respeta. 3. La expiación del Siervo de Jehová que tomó sobre sí nuestras transgresiones (Isa. 53:4-6). Este núcleo del canto explica por qué el Siervo tiene que pasar por todo el sufrimiento y la humillación: Ciertamente él cargó con nuestras enfermedades [...] fue traspasado por nuestras rebeliones, y mo­lido por nuestras iniquidades (NVI). Isaías nos identifica claramente: nuestros pecados son la causa de la muerte del Siervo. Tú y yo somos responsables y culpables por su muerte, y no podemos echar la culpa sobre otros. Era la so­lución de Dios en cuanto a cómo resolver el problema del pecado: El SEÑOR hizo recaer sobre él la iniquidad de todos nosotros (vers. 6). Nota la voz pasiva de los verbos en el versículo 5, que explica lo que el Siervo hizo por nosotros. Por medio de la muerte voluntaria y sustitutiva del Siervo, nosotros somos sanados (la salvación es curación), y podemos vivir. 4. El sufrimiento, el juicio, la muerte y la sepultura del Siervo de Jehová (Isa. 53:7-9). Isaías ahora describe la sumisión completa del Siervo a la vo­luntad de Dios, y que su dolor y sufrimiento no fueron los suyos propios (él era inocente y sin ningún engaño en él), pero fueron por la transgresión de mi pueblo. 5. La glorificación del Siervo de Jehová (Isa. 53:10-12). Este canto culmina con una explicación de muchos resultados maravillosos de la muerte como sacrificio del Siervo: resurrección, justificación de muchos, y el compartir su victoria con otros. Continúa su obra por los pecadores por quienes él sufrió la muerte: intercede por ellos. El quinto y último canto (Isa. 61:1-3) declara que el Siervo es ungido por Jehová y capacitado por el Espíritu para proclamar buenas nuevas y aplicar todo lo que él ha logrado por su muerte para darles libertad y victoria a los pecadores, de modo que puedan servir a otros y ser fieles siervos (Isa. 61:4-6). Preguntas para dialogar: 1. ¿Por qué a primera vista la lectura de Isaías 53 acerca del Siervo de Jehová es confusa? Ver la historia del alto oficial etíope en Hechos 8:26 al 40. 2. ¿Por qué Dios guio a Isaías a explicar con tanto detalle los eventos re­lacionados con la muerte del Siervo de Jehová? ¿Cómo interpretó Isaías el significado de la muerte del Siervo y sus resultados maravillosos? { 3: ¡Aplica! } 1. Solo para los maestros: Jesús se aplicó a sí mismo Isaías 61:1 y 2 cuando proclamó: Hoy se ha cumplido esta Escritura delante de vosotros (Luc. 4:16-22). ¿Cómo puedes aplicar este pasaje a ti mismo cuando Dios te llama a proclamar sus buenas nuevas al mundo? Analiza cómo puede esto hacerse adecuada y sabiamente. Aplicación: Con respecto al Siervo de Jehová, Dios declara por medio de Isaías que Jehová cargó en él el pecado de todos nosotros (Isa. 53:6), justi­ficará mi siervo justo a muchos (vers. 11), y habiendo él llevado el pecado de muchos (vers. 12). Analiza con tu clase cómo puedes conciliar esta aparente discrepancia entre todos y muchos, y cómo puede hacerse esto apropiada y sabiamente (ver cómo aplicó Pablo el texto de Isaías 49:6b a su situación, de acuerdo con Hech. 13:47). { 4: ¡Crea! } 1. Solo para los maestros: Isaías describe la misión y los logros del Siervo de Jehová en estos cinco pasajes que hemos estudiado. ¿Cuáles son las ventajas de esa enseñanza ilustrada? Actividades: 1. Isaías describe gráficamente el sufrimiento del Siervo de Jehová y usa un amplio vocabulario bíblico. Pide a tu clase que reescriba el capítulo 53 de Isaías, usando un lenguaje moderno para describir lo que sucedió en la vida de Cristo. ¿Cómo puede uno expresar mejor, en la cultura actual, el significado de su muerte victoriosa y sustitutiva por nosotros? Sé fiel al texto bíblico, pero expresa los mismos pensamientos de una manera clara, sencilla y diferente. Pide a tu clase que use metáforas, símiles y conceptos, que puedan hablar a la mente y el corazón de nuestra sociedad posmoderna. Sean creativos. Especial­mente, apunten con este ejercicio a los jóvenes. ¿Cómo podemos comunicarles la profundidad de este mensaje? 2. Busca, en el Himnario adventista, himnos acerca de la muerte de Cristo y sus resultados para nosotros. Invita a la clase a aprender de memoria los mejores. I. Baluarte de belleza (Repasa, con tu clase, Salmo 27:4.) La palabra hebrea noam, aquí traducida como belleza, es un término dinámico que emociona al espectador por su carácter amable y placentero. David anhelaba contemplar en el Santuario esta belleza de Dios, una belleza que Dios tiene dentro de sí mismo (su carácter) y también la belleza que Dios imparte. El salmista también escribió: Fortaleza y hermosura, en su santuario (Sal. 96:6, VM). Adorad a Jehová en la hermosura de la santidad (Sal. 29:2; 96:9). Los escritores bíblicos inspirados usan por lo menos catorce palabras hebreas diferentes para hermosura en su descripción de esta experiencia estética en relación con el Santuario.El Santuario del desierto era una construcción magnífica [...]. No hay pala­bras que puedan describir la gloria de la escena que se veía dentro del Santuario [...] pero todo esto era apenas un pálido reflejo de las glorias del Templo de Dios en el cielo (PP 358, 361). Imagínate los metales preciosos: según Éxodo 38:24 y 25, la construcción de esta tienda portátil del desierto usó más de una tonelada de oro (29 talentos, 730 siclos = 2.205 libras = 1.000 kg) y casi cuatro toneladas de plata (100 talentos, 1.775 siclos = 7.583 libras = 3.440 kg). Visualiza la belleza insuperable del Templo de Salomón, que Elena de White indica que era la más grandiosa construcción que jamás edificaron manos humanas, y con todo era apenas un pálido reflejo de la inmensidad y de su gloria del Santuario celestial (CS 466).Para ayudar a tu imaginación, considera que en 1 Crónicas 22:14 David reu­nió, para usar en el Templo, cien mil talentos de oro -unas tres mil quinientas toneladas (de un valor inmenso en términos actuales)- y un millón de talentos de plata, es decir, unas 35.000 toneladas. De la belleza de este santuario podemos aprender que 1) Dios es un gran amante de lo que es hermoso (Éxo. 28:2, 40; 2 Crón. 3:6); 2) el carácter de Dios que se revela en el Santuario es hermoso, p. ej., su santidad (Lev. 19:2; Sal. 96:9); 3) los caminos divinos de salvación, simbolizados en el Santuario (Sal. 77:13), son asombrosamente bellos; y 4) él anhela darnos el mismo hermoso carácter (1 Ped. 1:16).Considera: ¿De qué maneras deberían los santuarios de nuestra iglesia (arquitectura y decoración) ser hermosos hoy? II: Templo de verdad (Repasa, con tu clase, Sal. 27:4b.) David no solo anhelaba ver la belleza de Dios en el Santuario sino también inquirir [la verdad] en su templo. El mensaje del Santuario no solo es una experiencia de belleza majestuosa; también es una búsqueda reflexiva y dili­gente de la verdad. En los 150 Salmos, hay un promedio de una referencia explícita al Santuario por Salmo, y estas referencias nos dan percepciones de muchas verdades conectadas con el Santuario, tales como la adoración y la alabanza (Sal. 96:9; 150:1), el Juicio (Sal. 11:4, 5) y la oración (Sal. 28:2). El salmista fue al Santuario cuando trataba de comprender por qué los impíos prosperaban mientras que los justos sufrían, y en el Santuario (tal vez mientras observaba cómo el fuego consumía el sacrificio, que representa la retribución divina por el pecado) dijo: comprendí el fin de ellos (Sal. 73:17). La verdad presente del mensaje del Santuario para estos últimos días está especialmente concentrada en los libros apocalípticos de Daniel y el Apocalipsis, que estudiaremos en lecciones poste­riores. Cada uno de nosotros debe estudiar el mensaje del Santuario por sí mis­mo, buscando diligentemente comprender su verdad a la luz de las Escrituras.Considera: ¿Qué aspecto de la verdad presente del mensaje del Santua­rio es más central y también el más fuertemente desafiado en nuestros días? III. Baluarte de bondad(Repasa, con tu clase, Sal. 27:5-13.) No es suficiente ver la belleza de la tipología del Santuario, o captar la verdad del Santuario para estos días finales. El Santuario no es sencillamente un objeto de contemplación estética o de estimulación intelectual. Es una realidad viviente. David muestra cómo la bondad de Dios que se encuentra en el Santuario se experimenta en la vida práctica. Describe cómo él encontró protección y vindicación en el Santuario (vers. 5, 11, 12), y de qué modo esta comprensión lo llevó espontáneamente a una adoración gozosa (vers. 6b). Y, en la culminación misma del Salmo, David plantea el significado máximo del Santuario como un compañerismo personal con el Dios del Santuario: Cuando dijiste: Buscad mi rostro; mi corazón te dijo: ¡Tu rostro, oh Jehová, buscaré! (vers. 8, VM). El Salmo para el Santuario termina con una esperanza para el futuro, cuando la vindicación final vendrá junto con una revelación plena de Dios en su Santuario (vers. 14). Considera:¿ De qué modo el tema del Santuario es un mensaje de belleza, verdad y bondad para ti? ¿Cuál es la aplicabilidad de la doctrina del Santuario para tu vida personal? ¿De qué maneras es una realidad viviente? 1. { 3: ¡Aplica! } • Solo para los maestros: El diseño del Santuario del desierto tiene en realidad la forma de una cruz (ver la sección del domingo). La disposición de los diversos muebles en el Santuario ilustra los pasos principales para ir a Jesús y mantenerse en conexión con él, en adoración y oración. Sigue al sacerdote en el camino del Santuario divino: Entra ante su presencia con gratitud (Sal. 100:4).Experimenta arrepentimiento, confesión y perdón en el altar del sacrificio, que representa la cruz (Heb. 13:10-13; Lev. 4; ver la Lección 5).Encuentra limpieza del pecado y una renovación diaria en la fuente (Tito 3:5; la palabra griega lútron, lavar, también significa fuente).Encuentra alimento espiritual diario de la Palabra de Dios en la mesa de los panes (Juan 6:48, 63; Deut. 8:3).Recibe el poder del Espíritu Santo en el candelabro (Apoc. 4:5).Ofrece oraciones de intercesión en el altar del incienso (Apoc. 8:4).Encuentra una limpieza profunda en el Trono de Dios representado por el Arca (Lev. 16:30; ver la Lección 6). Pregunta para reflexionar: ¿De qué manera estos pasos coinciden con el comienzo de la vida cristiana, y también con el mantenimiento del caminar cristiano? Pregunta de aplicación: ¿Cómo pueden aplicarse estos pasos de una manera práctica en la vida diaria de oración? (Algunos han llamado a esto la oración del Santuario.)Actividad: Desarrolla tu propia oración del Santuario basado en los pasos que anteceden. { 4: ¡Crea! } • Solo para los maestros: El libro de Hebreos da una lección muy poderosa del Santuario: podemos AHORA entrar en el Santuario celestial por fe, con osadía y por fe, y aun vivir en el Santuario celestial. (Lee Heb. 4:16; 6:19, 20; 10:19-22; 12:22-24.) Actividad: Invita a los miembros de tu clase a experimentar la oración del Santuario como se describe en la sección anterior, y luego, aún mejor, ¡elige la VIDA del Santuario!
Posted on: Sun, 10 Nov 2013 16:25:23 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015