Lectura Nocturna. El aprendizaje de la arquitectura en México - TopicsExpress



          

Lectura Nocturna. El aprendizaje de la arquitectura en México durante los siglos XVII y XVII. El texto que nos provoca esta fría pero agradable noche, se encuentra en la revista Bitácora de Arquitectura, No. 14. Editada por la Facultad de Arquitectura, UNAM del año 2005 y se titula “El aprendizaje de la arquitectura en México durante los siglos XVII y XVIII”, realizado por el Investigador de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, el Dr. José Antonio Terán Bonilla, a quien respeto y con gran gusto conozco de forma cercana y de manera personal. Adentrándonos al tema, en la actualidad, la enseñanza de la arquitectura es muy diferente a como se realizaba en México, entonces la Nueva España; ahora, para graduarnos como arquitectos es necesario acudir a la academia, es decir, a la Facultad de Arquitectura durante cinco años, para que posteriormente y al finalizar este tiempo, solicitemos nuestro “examen profesional” y por fin, ser Arquitectos y salir al campo laboral a demostrar nuestros conocimientos adquiridos. Lo anterior puede parecer muy romántico, puesto que la realidad no es así. Durante nuestra estancia en la academia, por lo menos en mi experiencia, recibimos un noventa por ciento de teoría y un diez por ciento de práctica, por lo que en general, sabemos cómo se debería construir, mas no el cómo se debe construir; esto último lo aprendemos conforme vamos integrándonos a la vida laboral y básicamente a prueba y error, y, en cierta medida, nos olvidamos de lo aprendido en las aulas pues con el paso del tiempo, observamos que no siempre es como lo aprendimos en clases pero lo que si se debe reconocer es la capacidad creativa y de solución que obtenemos de lo aprendido por algunos profesores. La explicación anterior, es con el objetivo de realizar una visión paralela del tipo de enseñanza que se tenía en el siglo XVII y XVIII en la Nueva España, la cuál era mucho más rigurosa y selectiva, además de que, para lograr ser arquitecto deberían pasar mas de cinco años, pero eso si, siempre instruyéndose en la noble arte y pura ciencia de la arquitectura, ya que para uno lograr ser todo un arquitecto, debería ser primero, aprendiz, después oficial y por último maestro arquitecto. Las pruebas que se exigían para poder escalar en los grados anteriores eran tanto teóricas como prácticas y siempre, vigilados y cuestionados por un tribunal compuesto por autoridades del gremio de arquitectos y veedores de la ciudad. Este texto, además de estar muy bien documentado y explicado en palabras de su autor, nos da un panorama muy general pero a la vez muy detallado del cómo, alguien que quisiera ser arquitecto, debería empezar alrededor de los quince años bajo la supervisión y apadrinamiento de un maestro arquitecto, examinado, es decir, con título y con su propio taller, además, nos explica en qué ciencias y artes debería instruirse el aprendiz, además de lo que por efecto, en su preparación debería saber al pie de la letra como son los Tratados de Arquitectura. Para concluir este comentario y hacerles la cordial invitación a leer tan fascinante artículo, la enseñanza de la arquitectura en cierto modo no ha cambiado, pues uno siempre busca el resguardo y patrocinio de un buen arquitecto o despacho de arquitectos que no haga crecer intelectualmente, en donde aprendemos todo lo teórico y práctico que no fue enseñando en las aulas y que, de algún modo, nos ayudará a impulsar nuestra carrera y trabajo profesional a un mejor futuro, cada quien en su ámbito de trabajo, y proyectarnos a una nueva visión de la arquitectura, nunca, olvidando el pasado. revistas.unam.mx/index.php/bitacora/issue/view/2160/showToc
Posted on: Fri, 12 Jul 2013 07:13:49 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015