Los siete saberes según Edgar Morin Sociólogo e investigador - TopicsExpress



          

Los siete saberes según Edgar Morin Sociólogo e investigador francés (París, 1921) de fuerte ascendencia en círculos académicos. Es autor de El espíritu de la época (1962), Introducción a una política del hombre (1965), La Comuna en Francia: la metamorfosis de Plodémet (1967), El rumor de Orleans (1970), Diario de California (1971), El método (1977), Qué es el totalitarismo. De la naturaleza de la URSS (1983), Tierra-patria (1993), Para salir del siglo XX (1996) y Amour, poésie, sagesse (1998). Galardonado con el premio Médicis de comunicación (1992), y la Legión de Honor y el premio Internacional de Cataluña en 1994. Continuando con nuestra serie de publicaciones, en esta oportunidad se extractan los principios esenciales de lo que él consideró los saberes imprescindibles que deberá afrontar el sistema educativo para constituirse en relevante y significativo , esos saberes son: 1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento. Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro debe contar siempre con esa posibilidad. El conocimiento humano es frágil y está expuesto a alucinaciones, a errores de percepción o de juicio, a perturbaciones y ruidos, a la influencia distorsionadora de los afectos, al imprinting de la propia cultura, al conformismo, a la selección meramente sociológica de nuestras ideas, etc. Se podría pensar, por ejemplo que, despojando de afecto todo conocimiento, eliminamos el riesgo de error. Es cierto que el odio, la amistad o el amor pueden enceguecernos, pero también es cierto que el desarrollo de la inteligencia es inseparable del de la afectividad. La afectividad puede oscurecer el conocimiento pero también puede fortalecerlo. Se podría también creer que el conocimiento científico garantiza la detección de errores y milita contra la ilusión perceptiva. Pero ninguna teoría científica está inmunizada para siempre contra el error. Incluso hay teorías y doctrinas que protegen con apariencia intelectual sus propios errores. La primera e ineludible tarea de la educación es enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento. Debemos enseñar a evitar la doble enajenación: la de nuestra mente por sus ideas y la de las propias ideas por nuestra mente. Esto signfica: La confusión propia causada por ideas erróneas, pues pueden hacer mi mundo mas pequeño y mas difícil, siempre busco la OBJETIVIDAD fuera y dentro de mí, y la apropiación como “esto lo tomo y lo hago parte de mi ser” de ideas ajenas a mi bienestar o conocimiento de la verdad.- "Los dioses se nutren de nuestras ideas sobre Dios, pero inmediatamente se tornan exigentes". La búsqueda de la verdad exige reflexión, crítica y corrección de errores. También propuestas de métodos para hallar la verdad, como la mayéutica Socrática y la reflexión, entre otras. Técnicas para el conocimiento es confrontar Teorías, Hipótesis, y Creencias con la Realidad que nos circunda y otras realidades. Pero, además, necesitamos una cierta convivencia con nuestras ideas y con nuestros mitos. Esto es para ver si nos convienen o no, si son reales o nos generan bienestar o el conocimiento verdadero, que no siempre es igual a Información.- El primer objetivo de la educación del futuro será dotar a los alumnos de la capacidad para detectar y subsanar los errores e ilusiones del conocimiento y, al mismo tiempo, enseñarles a convivir con sus ideas, sin ser destruidos por ellas. 2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente. Ante el aluvión de informaciones es necesario discernir cuáles son las informaciones clave. Por ejemplo, si yo quiero ser escritor (nótese que mi identidad no está cimentada en amor propio, sino en actitudes de terceros: soy un adolescente) Quizás me guste la poesía de Bukowski. Pero, ante todo, mi vida es personal, no puedo ser otro diferente a mí mismo, no una copia o un imitador. Conviene tomar la información que me genere un futuro bienestar, esto viene, con arduo trabajo en lo que me he propuesto.- Así, se cimientan mis valores, disciplina e identidad real.- Esta es información clave.- Ultimamente se puede uno comparar con otras personas de éxito. Cuando éstas nos fallan, a quién recurrimos. Saber reconocer nuestro derecho a la identidad, nuestros valores y aceptarnos como somos, nos puede llevar a donde necesitamos. Aquí maduramos.- Ante el número ingente de problemas es necesario diferenciar los que son problemas clave. Todo problema real, conlleva a una solución real y posible. Lo clave es lo prioritario, y lo urgente. Que es más importante? Detrás de las apariencias puede generarse la respuesta por medio de dejar de lado la materialidad o las exigencias externas e ir hacia el individuo y abrimos debate.- Asumimos varias Soluciones para un problema real. Esto es humano.- Pero, ¿cómo seleccionar la información, los problemas y los significados pertinentes? Sin duda, desvelando el contexto, lo global, lo multidimensional y la interacción compleja. En realidad, conviene, separar lo interesante, lo novedoso, las propuestas de construir mi realidad en base a necesidades ajenas, y tomar lo básico, lo mas objetivo posible, y consultar siempre varias fuentes. Muchas veces lo cotidiano es lo mejor. Hacer grandes expectativas a partir de una información novedosa, nos puede resultar con un bajón de “me siento defraudado” Por lo que es mejor, 3 o 4 herramientas que nos sirvan en la práctica, estar bien instruidos en cualquier escuela teórica o humanista, que absorber e interiorizar como “mío” todo el aluvión de informaciones que son cosas que vienen y van, y luego de varias semanas, son olvidadas.-. Aquí se hace necesario el valor de Convicción, Constancia, Preparación y Trabajo. Como consecuencia, la educación debe promover una "inteligencia general" apta para referirse al contexto, a lo global, a lo multidimensional y a la interacción compleja de los elementos. Esta inteligencia general se construye a partir de los conocimientos existentes y de la crítica de los mismos. Su configuración fundamental es la capacidad de plantear y de resolver problemas. Para ello, la inteligencia utiliza y combina todas las habilidades particulares. El conocimiento pertinente es siempre y al mismo tiempo general y particular. En este punto, Morin introdujo una "pertinente" distinción entre la racionalización (construcción mental que sólo atiende a lo general) y la racionalidad, que atiende simultáneamente a lo general y a lo particular. Conviene para saber cuales son las habilidades particulares, el libro La Inteligencia Reformulada de Howard Gardner, son 7 Inteligencias Múltiples que tiene cada ser humano.- Entender esto, leer y usar las que mejor hemos aprovechado, es una Habilidad Particular también.- 3. Enseñar la condición humana Una aventura común ha embarcado a todos los humanos de nuestra era. Todos ellos deben reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo lo humano. Conocer el ser humano es situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él. Al igual que cualquier otro conocimiento, el del ser humano también debe ser contextualizado. En esta idea, debemos ser claros que el ser humano no es un contexto o situación, sino un ser de vida e inteligencia y emociones, que está en diversas situaciones y a la vez produce cambios en ella. Ayudar a cambiar las situaciones, a favor de su propio bienestar y en lo que llamamos la aventura común, la humanidad que nos atañe, es un deber de cada ser. Para eso, hay que ilustrar, hacer que los niños y niñas lean, conserven ese hábito, sean selectivos con lo que les atrae, y sean ciudadanos con entendimiento sencillo pero claro.- Quiénes somos es una cuestión inseparable de dónde estamos, de dónde venimos y a dónde vamos. Lo humano es y se desarrolla en bucles o secuencias, algo así como unidad que está conectada: a) cerebro- mente- cultura b) razón - afecto - impulso c) individuo - sociedad -especie. Todo desarrollo verdaderamente humano significa comprender al hombre como conjunto de todos estos bucles y a la humanidad como una y diversa. La unidad y la diversidad son dos perspectivas inseparables fundantes de la educación. La cultura en general no existe sino a través de las culturas en particular y en cada sociedad. La educación deberá mostrar el destino individual, social, global de todos los humanos y nuestro arraigamiento como ciudadanos de la Tierra. Éste será el núcleo esencial formativo del futuro. Este destino solo puede ser conocido por cada individuo, pues es diferente su experiencia, la cual es personal, y en Sociedad, sencillamente entendemos que generamos bienestar, trabajo, cambio, y la capacidad de comunicarnos. Esto debe ser estimulado. El hombre y mujer debe comunicarse entre sí. Como era antiguamente.- Esto debe ser rescatado.- 4. Enseñar la identidad terrenal La historia humana comenzó con una dispersión, una diáspora de todos los humanos hacia regiones que permanecieron durante milenios aisladas, produciendo una enorme diversidad de lenguas, religiones y culturas. En los tiempos modernos se ha producido la revolución tecnológica que permite volver a relacionar estas culturas, volver a unir lo disperso... Es necesario introducir en la educación una noción mundial más poderosa que el desarrollo económico: Esto es el desarrollo intelectual, afectivo y moral a escala terrestre. La perspectiva planetaria es imprescindible en la educación. Pero, no sólo para percibir mejor los problemas, sino para elaborar un auténtico sentimiento de pertenencia a nuestra Tierra considerada como última y primera patria. El término patria incluye referencias etimológicas y afectivas tanto paternales como maternales. En esta perspectiva de relación paterno- materno- filial es en la que se construirá a escala planetaria una misma conciencia antropológica, ecológica, cívica y espiritual. "Hemos tardado demasiado tiempo en percibir nuestra identidad terrenal", dijo Morín, pero manifestó su esperanza citando en paralelo una frase, en esta ocasión de Hegel: "La lechuza de la sabiduría siempre emprende su vuelo al atardecer." Puede ser el atardecer de la humanidad, que simboliza su madurez. O tal vez una simple invitación a la reflexión sobre lo vivido en el día. 5. Enfrentar las incertidumbres Todas las sociedades creen que la perpetuación de sus modelos se producirá de forma natural. Los siglos pasados siempre creyeron que el futuro se conformaría de acuerdo con sus creencias e instituciones. El Imperio Romano, tan dilatado en el tiempo, es el paradigma de esta seguridad de pervivir. Sin embargo, cayeron, como todos los imperios anteriores y posteriores, el musulmán, el bizantino, el austrohúngaro y el soviético. La cultura occidental dedicó varios siglos a tratar de explicar la caída de Roma y continuó refiriéndose a la época romana como una época ideal que debíamos recuperar. El siglo XX ha derruido totalmente la predictividad del futuro como extrapolación del presente y ha introducido vitalmente la incertidumbre sobre nuestro futuro. Analizemos este párrafo: “La educación debe hacer suyo el principio de incertidumbre, tan válido para la evolución social como la formulación del mismo por Heisenberg para la Física. La historia avanza por atajos y desviaciones y, como pasa en la evolución! biológica, todo cambio es fruto de una mutación, a veces de civilización y a veces de barbarie. Todo ello obedece en gran medida al azar o a factores impredecibles”. Sobre los factores impredecibles, los seres humanos están capacitados de seguir su intuición y sus sentidos, luego racionalizarlos en su comportamiento, sin ir a la barbarie o desolación (totalmente innecesario).- También sabemos que de cada cultura, que fue realmente un imperio, ninguna ha desaparecido, sino que son fuente de valioso conocimiento y de respeto.- Tomemos el caso de : Roma. Roma nos ha dado las Leyes del Derecho, por las cuales convivimos pacíficamente, comerciamos y somos todos ciudadanos de un territorio.- Roma existe en nuestra conciencia colectiva.- El musulmán, nos ha dado sus hermosas arquitecturas, su gusto por el comercio de cosas finas, sus cultos devotos, y aunque la prensa escrita nos los muestre violentos, su vida suele transcurrir pacíficamente, sólo que reaccionan así cuando se inmiscuyen en su territorio y les hacen violencia, entonces debemos respetarles.- Existen muchos versos y poesías de musulmanes que son muy buenos. En lo cultural, España asimiló lo musulmán de excelente manera.- Así como Roma asimiló Grecia.- Y así, vemos que ninguna Cultura mayor se ha perdido. Ha sido asimilada por otras culturas.- Pero la incertidumbre no versa sólo sobre el futuro. Existe también la incertidumbre sobre la validez del conocimiento. Para saber si mi conocimiento es real, o verdadero, lo confronto con mi realidad (a ver si aplica) o con la realidad que me rodea, saco Conclusiones, y también mi verdadero Conocimiento. Existen 2 clases aparentemente: El Conocimiento Cotidiano, que es Hoy, y tal vez unos cuantos días. Esto es práctico y necesario conocer. Y el Conocimiento Ulterior o de Principios. Ante toda incertidumbre, se recomienda el principio creador: La fé en uno mismo y la capacidad de transformar una situación en favorable.- “Y existe sobre todo la incertidumbre derivada de nuestras propias decisiones. Una vez que tomamos una decisión, empieza a funcionar el concepto de fé en uno mismo y nuestra propia capacidad Transformadora.,- La Ecología de la acción, es decir, se desencadena una serie de acciones y reacciones que afectan al sistema global y que no podemos predecir”. Sobre esto, podemos saber que nada es tan malo como nos parece, cuando la intencionalidad y nuestro proceder es sencillo y correcto. Pues si nos educamos creyendo que cada paso o decisión que tomamos, “afectará al resto” no haremos nada por temor a dañar lo que nos rodea, no nos convertiremos en seres impetuosos y agresivos, para ser dominantes. Todos estos 2 extremos en realidad no existen. El ser humano debe procurar el equilibrio. En cualquier caso, toda actividad que realicemos, toda acción bien encaminada, o mal encaminada, termina siempre, en nuestro propio resultado. Por eso, pensar bien, y obrar bien, y luego razonar y meditar sobre lo actuado. Es hacerlo simple.- Nos hemos educado aceptablemente bien en un sistema de certezas.- En el coloquio, respondiendo a un educador que pensaba que las certezas son absolutamente necesarias, Morin matizó y reafirmó su pensamiento: "existen algunos núcleos de certeza, pero son muy reducidos.” Con los núcleos de Certezas, se puede trabajar día a día. Por otro lado, la capacidad del ser humano de Adaptación es increíble, y funciona. Así que en un estado de cambio, si es que sucede, se recurre a la capacidad mencionada y adecuarme en una posición que me beneficie y tomar decisiones no apresuradas sino con Valores y Principios. Cuidarse mucho de sacar ventaja de nuestros semejantes en Epocas de Incertidumbre pues no son objetos.- Navegamos en un océano de incertidumbres en el que hay algunos archipiélagos de certezas, no viceversa." Debemos tomar esta frase con tolerancia, pues La Tierra es 75% de Agua, y nosotros somos seres que habitamos en ella. Así ha sido, y hemos seguido adelante, con una visión realista pero optimista. Pues si salgo a la vida diciendo: No tengo certeza? Las herramientas ya las estamos dando en los párrafos anteriores. 6. Enseñar la comprensión La comprensión se ha tornado una necesidad crucial para los humanos. Por eso la educación tiene que abordarla de manera directa y en los dos sentidos: a) la comprensión interpersonal e intergrupal y b) la comprensión a escala planetaria. Morin constató que comunicación no implica comprensión. Para nosotros la comunicación requiere un tiempo de receptar el mensaje, reflexionar el mensaje, comprenderlo y devolverlo adecuadamente. Desecharlo si no conviene. Ésta última siempre está amenazada por la incomprensión de los códigos éticos de los demás, de sus ritos y costumbres, de sus opciones políticas. A veces confrontamos cosmovisiones incompatibles. Los grandes enemigos de la comprensión son el egoísmo, el etnocentrismo y el sociocentrismo. Enseñar la comprensión significa enseñar a no reducir el ser humano a una o varias de sus cualidades que son múltiples y complejas. Por ejemplo, impide la comprensión marcar a determinados grupos sólo con una etiqueta: sucios, ladrones, intolerantes. Cuantas veces podemos juzgar a un ser humano por su vestimenta, su condición económica o su posición? No lo conocemos realmente. Por eso nuestra razón nos hizo ser seres sociales. Positivamente, Morin ve las posibilidades de mejorar la comprensión mediante: a) la apertura empática hacia los demás y b) la tolerancia hacia las ideas y formas diferentes, mientras no atenten a la dignidad humana. La verdadera comprensión exige establecer sociedades democráticas, fuera de las cuales no cabe ni tolerancia ni libertad para salir del cierre etnocéntrico. Por eso, la educación del futuro deberá asumir un compromiso sin fisuras por la democracia, porque no cabe una comprensión a escala planetaria entre pueblos y culturas más que en el marco de una democracia abierta. En el futuro, debe primar la Democracia Abierta, con todas sus virtudes y sus defectos.- 7. La ética del género humano Además de las éticas particulares, la enseñanza de una ética válida para todo el género humano es una exigencia de nuestro tiempo. Morin presenta el bucle individuo - sociedad - especie como base para enseñar la ética venidera. INDIVIDUO SOCIEDAD ESPECIE En el bucle individuo- sociedad surge el deber ético de enseñar la democracia. Ésta implica consensos y aceptación de reglas democráticas. Pero también se nutre de diversidades y algunos antagonismos. Las decisiones pueden ser en este caso, socializadas, consensuadas y en negociación. El contenido ético de la democracia afecta a todos esos niveles. El respeto a la diversidad significa que la democracia no se identifica con la dictadura de la mayoría. En el bucle individuo - especie Morin fundamenta la necesidad de enseñar la ciudadanía terrestre. La humanidad dejó de ser una noción abstracta y lejana para convertirse en algo concreto y cercano con interacciones y compromisos a escala terrestre. Una de las manifestaciones del nuevo ser humano/terrestre es el despojarse del machismo, defender los animales, conectarse y arriesgarse a tener amistad con gente de otras culturas y creencias, y respetar la vida.- Morin dedicó a postular cambios concretos en el sistema educativo desde la etapa de primaria hasta la universidad: la no fragmentación de los saberes, la reflexión sobre lo que se enseña y la elaboración de un paradigma de relación circular entre las partes y el todo, lo simple y lo complejo. Abogó por lo que él llamó diezmo epistemológico, según el cual las universidades deberían dedicar el diez por ciento de sus presupuestos a financiar la reflexión sobre el valor y la pertinencia de lo que enseñan. En este sentido, se puede realizar una reflexión de 30 a 45 minutos sin incurrir en gasto alguno.- Autor: Marcelo E. Albornoz ver página del autor Texto Revisado por: Tecn. Jose J. Bejarano Q. mayeuticaeducativa Los siete saberes según Edgar Morin
Posted on: Tue, 20 Aug 2013 20:11:50 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015