MIGRANTES AL PODER DISCURSO PRONUNCIADO POR JOFFRE PINZON SOBRE - TopicsExpress



          

MIGRANTES AL PODER DISCURSO PRONUNCIADO POR JOFFRE PINZON SOBRE MIGRACION EL LUNES 26 DE AGOSTO DE 2013 EN LA ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR. LOS MEJORES EMBAJADORES DEL ECUADOR EN EL MUNDO HEMOS SIDO Y SOMOS L@S MIGRANTES ECUATORIANOS. QUE LES QUEDE CLARO APRECIADOS COMPATRIOTAS. MOVILIDAD HUMANA, MIGRACIONES INTERNACIONALES. Políticas Públicas y grupos de atención prioritaria. La crisis Europea –EE UU , ha golpeado con especial intensidad a los migrantes, en general , y a los sudamericanos de inmigración más reciente , en particular ,entre ellos a los ecuatorianos , esto ha llevado a que los flujos migratorios cambien en muchos países , si hasta el 2010 seguían ingresando a España más inmigrantes de los que salían , para el 2011 la emigración fue más significativa , de acuerdo a la información disponible. Los migrantes sudamericanos en España, nacionalizados o no, son uno de los principales contingentes que retornando.. Aquí deberíamos hacernos una pregunta ¿ Cuál es el destino de esta re-emigración ¿ poco se sabe de ello ,algunos lo hacen con destino a otros países de la comunidad europea , y una parte importante vuelve a su país de origen , LUEGO DE SU EXPERIENCIA MIGRATORIA, privilegia un destino más urbano , es decir la experiencia migratoria de los ecuatorianos REFUERZA EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD. En ese sentido ,la experiencia migratoria se relaciona principalmente con una experiencia urbana no agrícola y con la adquisición de nuevas destrezas relacionadas a su experiencia laboral, ya que la mayor parte de migrantes ecuatorianos cerca de 1.5 millones residentes en Europa y mas de 2,5 millones en EE UU , se insertaron en las grandes metrópolis como Madrid 32,6 % , Catalunya 19,4 %, Valencia 11,8% , y Murcia una región más agrícola donde reside un 10% de los migrantes ecuatorianos,( LA EXPERIENCIA NO ES MUY DIFERENTE EN EE UU) el tipo de actividades que realizamos en estas ciudades no eran agropecuarias por ejemplo LOS HOMBRES nos desempeñábamos en la construcción ,industrias, cuidado de personas mayores , hostelería actividades financieras. LAS MUJERES en servicios personales ,comercio ,hostelería y actividades financieras e inmobiliarias ,industrias . Mujeres y hombres ecuatorianos trabajaban en actividades agrícolas, pero este contingente en porcentajes menores si se consideran las actividades no agrícolas señaladas. Otro elemento importante que influye en el destino de los migrantes retornados se relaciona con el conjunto de incentivos que nos ofrece el estado ecuatoriano y que se organiza en torno al plan de retorno conocido como plan “BIENVENID@S A CASA” .Este incluye un programa de incentivos a los emprendimientos económicos de los migrantes . Si bien es difícil determinar el número de beneficiarios o de emprendimientos concretos, se puede señalar que de estos, 43 EMPRENDIMIENTOS QUE se habían puesto en ejecución a septiembre del 2010 y pueden haber beneficiado alrededor de 713 personas, de acuerdo a la EX. SENAMI. ESTO SIGNIFICA QUE MAS DEL 95% DE MIGRANTES RETORNADOS AL ECUADOR SE ENCUENTRAN EN EL ABANDONO TOTAL. Un análisis realizado de los 43 proyectos por Ana Lucia Castillo , señala que una proporción significativa de los retornados establecen los negocios en las principales ciudades del país y se dedican a actividades no agropecuarias , la mayoría de emprendimientos se ubican en Quito , Cuenca , Loja y otros centros urbanos en especial de la sierra ,la mayor parte de emprendimientos están relacionados con el sector de los servicios y en menor medida industrias y artesanías , en otras palabras el tipo de incentivos que recibimos del Estado Ecuatoriano los migrantes en nuestro retorno a Ecuador refuerza el proceso de urbanización. Por lo tanto se puede afirmar que las y los migrantes que retornamos realizamos nuestros proyectos en esencia en las grandes ciudades, pero no es desdeñable el número que retorna a urbes intermedias. Con esta pequeña introducción , de PARTE DE LA REALIDAD DE L@S MIGRANTES ECUATORIANOS Y EN representación de las diferentes organizaciones sociales de migrantes retornados a nivel nacional presentes en esta asamblea QUEREMOS RECONOCER PÚBLICAMENTE Y AGRADECER AL GOBIERNO ECUATORIANO PRESIDIDO POR EL COMPAÑERO RAFAEL CORREA YA QUE HA SIDO EL ÚNICO GOBIERNO QUE SE A PREOCUPADO POR EL TEMA MIGRATORIO , PERO TAMBIÉN ES CIERTO QUE QUEDA MUCHO TRABAJO POR HACER . Desde nuestro colectivo queremos INVITAR Y proponer a todas las autoridades presentes y en especial a todas aquellas que tienen que ver directamente con el TEMA MIGRATORIO , TRABAJAR CONJUNTAMENTE EN LA REFORMA DE LA LEGISLACION MIGRATORIA ECUATORIANA QUE DATA DE HACE MAS DE 30 AÑOS Y QUE EN LA ACTUALIDAD ES CONTRADICTORIA CON LA NUEVA CONSTITUCION, ASI COMO TAMBIEN EN LA ELABORACION DE UNA LEY DE MOVILIDAD HUMANA QUE NOS DE EL MARCO JURIDICO IDONEO PARA PODER AVANZAR EN LA INCLUSION POLITICA , SOCIAL ,CULTURAL ,LABORAL DE LOS MIGRANTES RETORNADOS ,EN ESPECIAL HAGO UN LLAMAMIENTO A LOS 6 COMPAÑEROS ASAMBLEISTAS REPRESENTANTES DE LOS MIGRANTES PARA HACER REALIDAD ESTAS REINVINDICACIONES DE TOD@S LOS MIGRANTES . La concentración de las políticas en los aspectos económicos de la migración, ES DECIR el migrante más aun con la crisis internacional, es observado como un agente económico que aporta remesas o que se desplaza buscando trabajo. Por lo tanto ES NECESARIO CONSTRUIR UNA GESTIÓN MIGRATORIA CENTRADA EN LA CALIDAD DE SUJETO DE DERECHOS, Y NO EN LAS RAZONES DE SU MOVILIDAD. Las políticas migratorias deberán tener objetivos claros y comunes que guían a los distintos sectores y, a su vez, fomentar la coordinación de estas políticas - su contenido y la actividad de las instituciones responsables; con otras políticas sectoriales que impactan directamente en la movilidad de las personas (por ejemplo las políticas económicas y/o laborales entre otras).Es decir la necesidad de transversalizar un enfoque de movilidad humana. Las asimetrías entre la gestión de la inmigración y la emigración, a pesar de sus reiteradas declaraciones políticas, los estados concentran sus esfuerzos en la protección de sus nacionales, pero sus políticas frente a los no – nacionales en su jurisdicción son escasas e, inclusive, restrictivas, criminalizando el hecho migratorio. La necesidad de adecuar las políticas públicas de gestión migratoria con los estándares internacionales de derechos humanos , ya que no se respeta el debido proceso en los procedimientos administrativos de control migratorio y/o los derechos vinculados a la protección de la familia entre otros , tenemos que trabajar para el cambio de esta realidad. No puede ser posible que un ser humano sea detenido por más de 60 días luego ser deportado con lo puesto ,por una falta administrativa como ES no tener SU DOCUMENTACION en regla. La regulación de la movilidad humana en fronteras debe superar las doctrinas clásicas de seguridad nacional y centrarse en su atención en la seguridad humana de las personas que viven o transitan en la frontera , tomando en cuenta características socio – demográficas : considerar nuevas dimensiones del control migratorio ,flexibilizando para facilitar la movilidad ,pero fortaleciéndolo para brindar mayor seguridad frente a la delincuencia transnacional ,fomentar una mayor cooperación transfronteriza ,facilitando vínculos y cooperación entre gobiernos locales en zonas de frontera , brindar una dimensión de movilidad humana a las políticas de desarrollo fronterizo que permita integrar políticas de desarrollo económico y considerar sus efectos en el tránsito de personas , es decir una MOVILIDAD HUMANA SEGURA. Como migrantes retornados vemos la necesidad DE PROMOCIONAR la ECONOMÍA SOLIDARIA : LOS EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS EFICIENTES DEBEN ESTAR ARTICULADOS CON LAS ORGANIZACIONES POPULARES Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES PARA CONSTRUIR RELACIONES DE PRODUCCIÓN NUEVAS ENTRE EL SER HUMANO Y LA MADRE TIERRA . SOLO ASÍ PODREMOS REALIZAR UN VERDADERO CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA. PROPONEMOS LOS SIGUIENTES PROYECTOS: 1.- PROYECTO MACRO PRODUCTIVO DENOMINADO “TIENDAS LATINAS ECUATORIANAS DEL BUEN VIVIR “ ESTE PROYECTO CONSISTE EN ABRIR TIENDAS EN ECUADOR , EUROPA Y EEUU PARA COMERCIALIZAR LOS PRODUCTOS CON VALOR AGREGADO QUE PRODUZCAN LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES …………………. 2.- PROYECTO CREACION DEL BANCO DEL MIGRANTE. ENVIO DE REMESAS A COSTE CERO, Y ACCESO A CREDITOS PRODUCTIVOS AGRICOLAS,INDUSTRIAL , ARTESANALES, GANADERO,HIPOTECARIOS,ESTUDIOS,ETC. CON POLITICAS DE INTERESES BLANDOS. 3.- PROYECTO DE BECAS PARA LOS HIJOS DE MIGRANTES EN EL EXTERIOR. 4.-REINGENIERIA DEL VICEMINISTERIO DE MOVILIDAD HUMANA, QUE DEBE ESTAR INTEGRADO POR MIGRANTES CUALIFICADOS RETORNADOS. 5.- INCLUIR Y APOYAR decididamente para que l@S migrantes SEAMOS incluidos en “el plan tierras” inclusión que tiene el ofrecimiento del señor presidente Rafael Correa Delgado. 6.- QUE SE NOS PERMITA A LOS MIGRANTES SER ACCIONISTAS DE LAS DIFERENTES EMPRESAS ESTATALES POR EJEMPLO: TAME, FLOPEC, REFINERIA DEL PACIFICO,BDR, ETC 7.- INCLUIR en los CONSEJOS DE IGUALDAD a los migrantes. 8.- PROMOVER UN SEGURO DE REPATRIACION POR FALLECIMIENTO. 9.- PROMOVER LA CREACION DE UNA BOLSA DE EMPLEO . 10.-SOLICITAMOS A LA EX DIRECCIÓN DE LA SENAMI ACLARAR QUE SUCEDIÓ CON LOS 8.4 MILLONES DE DOLARES QUE NO SE HAN JUSTIFICADO SEGÚN INFORME DE CONTRALORIA. 11.- LOS MIGRANTES NOS OFRECEMOS A TRABAJAR GRATIS EN LA ASAMBLEA Y DIFERENTES MINISTERIOS PARA SACAR ADELANTE NUESTROS PROYECTOS PRODUCTIVOS. 12.- REALIZAR UN CENSO MIGRATORIO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO EN ECUADOR Y EL EXTERIOR. 13.-FISCALIZACION A LA EX SENAMI- CONSULADOS Y EMBAJADAS DEL ECUADOR EN EL MUNDO. 14.- TRAMITES CONSULARES Y PASAPORTE GRATUITOS PARA ECUATORIANOS MIGRANTES EN SITUACION VULNERABLE. 15.- EXIGIR AL GOBIERNO ECUATORIANO QUE PONGA TODOS SUS ESFUERZOS PARA HACER REALIDAD EL SIGUIENTE DECÁLOGO. Preámbulo. [1] En medio de un contexto regional, hemisférico y global de profundas transformaciones sociales, políticas y económicas, y con el propósito de promover el análisis y la reflexión sobre la situación del hecho migratorio en las naciones sudamericanas, el gobierno del Perú, con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), impulsó la realización del “Encuentro Sudamericano sobre Migraciones, Integración y Desarrollo, en la ciudad de Lima, los días 13 y 14 de julio de 1999, a nivel de vice-ministros de Relaciones Exteriores y del Interior de una decena de países de la región. [2] De esta manera, se sentaron las bases de un mecanismo regional de diálogo y concertación en materia migratoria que es la “Conferencia Sudamericana sobre Migraciones”, cuya primera asamblea tuvo lugar en Argentina, en mayo de 2000, sosteniendo hasta el momento once asambleas patrocinadas por los gobiernos de Chile (2001), Ecuador (2002 y 2009), Uruguay (2003 y 2008), Bolivia (2005 y 2010), Paraguay (2006), Venezuela (2007) y Brasil (2011). En todas ellas se ha promovido la oportunidad para que varios organismos internacionales y un amplio número de organizaciones especializadas de la sociedad civil y las iglesias, puedan aportar a este proceso a través de estudios, investigaciones, declaraciones y/o testimonios sobre las múltiples causas y la complejidad del hecho migratorio, el refugio y, en algunos casos, el desplazamiento interno en Sudamérica. [3] Desde los inicios de este proceso intergubernamental, las organizaciones sudamericanas de la sociedad civil, especializadas en migraciones, refugio y desplazamiento interno, han desempeñado un propositivo papel en el acompañamiento, seguimiento y monitoreo de los acuerdos y compromisos adoptados por los gobiernos de la región, luego de las asambleas de la CSM. Del mismo modo, los gobiernos han dado muestras de interés para escuchar y dialogar con las OSC, valorando sus aportes y, además, los múltiples reconocimientos que otros organismos o procesos intergubernamentales han venido brindado progresivamente, como la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Secretaria General Iberoamericana (SEGIB) y el Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo (FMMD), entre otros. [4] El trabajo cotidiano a favor de los derechos de las y los migrantes, refugiados/as, desplazados/as internos/as y sus familias han permitido que las OSC desarrollen estrategias de ayuda y cooperación directa para brindar soluciones a los problemas más frecuentes por los que atraviesan durante el hecho migratorio: violaciones a sus derechos fundamentales, asesoramiento legal y asistencia humanitaria, entre otros. [5] También se ha exhortado a los gobiernos de la región sobre la omisión, en algunos casos, de las propuestas de las OSC y el incumplimiento de los compromisos gubernamentales adoptados en el marco de la CSM. Se debe tener en cuenta que, en varias ocasiones, los estados han recurrido a las OSC para encontrar soluciones a complejas situaciones propias de los desafíos de las migraciones, el refugio y el desplazamiento interno. [6] En múltiples ocasiones las OSC han exhortado a los gobiernos de la región a ratificar e implementar la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, así como a impulsar procesos legislativos de armonización de su legislación secundaria con las normas y los estándares internacionales, incluida la CMW y los Convenios 93, 147 y 189 de la OIT. [7] En virtud del derecho internacional y los compromisos asumidos por los estados de la región, éstos tienen la obligación de respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, y su legislación nacional debe brindar a todas las personas, en condiciones de igualdad y sin discriminación alguna, oportunidades para el ejercicio del derecho a la salud, trabajo, educación, vivienda y seguridad social. [8] Vemos con interés la continuidad de las reuniones de consulta de los países en las Conferencias Sudamericanas de Migraciones. Creemos que este es un proceso alentador para el abordaje del tema migratorio de forma transnacional, en el que los diferentes países participantes están en la obligación de plantear sus propias realidades, desde la perspectiva de ser lugares de origen, tránsito y destino de migrantes y refugiados, para buscar respuestas adecuadas ante el fenómeno migratorio. Al respecto, es bueno recordar la Declaración de Principios de la reunión de Cochabamba en 2010 que favorece, entre otras cosas, la construcción de una “ciudadanía sudamericana”. [9] Desde esa misma visión las OSC desean reiterar su solicitud para que se consoliden los espacios y mecanismos de diálogo con los gobiernos y en la propia CSM. Las OSC están seguras que un trabajo coordinado con los estados brindará mejores resultados para el respeto de los derechos humanos y la dignidad humana de las y los migrantes, refugiados/as y desplazados/as internos/as. [10] Las OSC creen firmemente que el hecho migratorio debe ser abordado desde una perspectiva de género, intergeneracional e intercultural, en la que predominen las conexiones entre desarrollo y derechos humanos. Consideran, además, que los estados deben constituirse en garantes y ejes articuladores de la defensa y promoción de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, ambientales y colectivos de los pueblos sudamericanos, a través de un trabajo conjunto con todos los actores e instituciones vinculadas a las migraciones. Propuestas de la sociedad civil Las OSC que trabajamos la temática de los derechos humanos y atendemos a la población migrante de América del Sur invitamos a los gobiernos participantes en la XII Conferencia Sudamericana sobre Migraciones, a que pongan todos sus esfuerzos para que sea realidad el siguiente “Decálogo”: 1. Que los gobiernos de la región profundicen sus diálogos sobre los alcances y las perspectivas de la “ciudadanía sudamericana”, así como con la promoción y consolidación de una cultura de la hospitalidad e inclusión social, laboral y educativa, entre otras, de las y los migrantes, refugiados/as y desplazados/as internos/as en sus países. 2. Que todos los gobiernos de la región firmen, ratifiquen e implementen la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, y los convenios 93, 147 y 189 de la OIT. 3. Que, del mismo modo, los gobiernos de la región reafirmen su compromiso con la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el Protocolo de San Salvador y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). Así como los otros tratados internacionales de derechos humanos con alcance en materia migratoria. 4. Que todos los gobiernos de la región promuevan políticas públicas, legislaciones y procedimientos que respeten, protejan y garanticen los derechos humanos de las y los migrantes, refugiados/as y desplazados/as internos/as y sus familias. Una prioridad especial deben tener las políticas de salud, trabajo, educación, vivienda y seguridad social. 5. Que los gobiernos de la región que aún no han reformado y/o armonizado su legislación migratoria puedan garantizar la coherencia de su legislación con los compromisos internacionales. Todo esto en estrecha cooperación con sus parlamentos y en diálogo con las OSC. 6. Que los gobiernos de la región impulsen la generación de información estadística migratoria y fomenten investigaciones sobre el hecho migratorio. Que los gobiernos capaciten en derechos humanos a sus funcionarios públicos vinculados a las migraciones, el refugio y el desplazamiento interno, en alianza con la academia y las OSC sudamericanas. 7. Que los gobiernos avancen en contrarrestar las causas estructurales que originan las movilizaciones humanas involuntarias, asegurando las condiciones para no migrar por necesidad o en búsqueda de seguridad. 8. Que los gobiernos de la región, y las sociedades que la componen, afronten y asuman las transformaciones sociales que trae consigo la migración, el desplazamiento y el refugio para que tengan una visión de conjunto sobre la enorme diversidad, riqueza y complejidad de estos procesos, sin olvidar las condiciones de vulnerabilidad que generan. 9. Que los gobiernos de la región promuevan e instalen mesas de diálogo nacionales entre los gobiernos y las OSC sobre migraciones, refugio y desplazamiento interno, en las que además participen las organizaciones internacionales especializadas en estas materias. 10. Que los gobiernos de la región se comprometan a no criminalizar a quienes migran. LOS MIGRANTES RETORNADOS SOLICITAMOS TRABAJAR CONJUNTAMENTE CON EL MINISTERIO DEL RAMO (MMRREE - VICEMINISTERIO DE MOVILIDAD HUMANA) PARA HACER REALIDAD NUESTROS SUEÑOS, AHÍ RADICA LA IMPORTANCIA DE CONSTRUIR UN GOBIERNO DESDE ABAJO, CONSIDERANDO A LA BASE Y APOYÁNDOSE EN LAS ORGANIZACIONES SOCIALES PARA RADICALIZAR ESTE PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE NUESTRO QUERIDO ECUADOR. Ponente. Joffre Antonio Pinzón Merino Presidente MFAM (Movimiento Familiares y Migrantes) POR FAVOR DIFUNDIR. tu.tv/068pj-wbw
Posted on: Sun, 17 Nov 2013 17:37:13 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015