Martes 2 de julio de 2013 AÑO IV – N° 157 Día del Editor de - TopicsExpress



          

Martes 2 de julio de 2013 AÑO IV – N° 157 Día del Editor de Revistas (en Argentina). Día del Asistente Social (en Argentina). Día de la Visitación de la Santísima Virgen María. ESTOS AMIGOS, CON SU APORTE ECONÓMICO, HACEN POSIBLE QUE LLEGUEMOS A USTEDES. 1833 – muere Gervasio Antonio de Posadas, Director Supremo de las Provincias Unidas y patriota argentino. 1895 – muere el Dr. Ignacio Pirovano, cirujano argentino. 1930 – nace Carlos Saúl Menem, político argentino. 1971 – muere Conrado Nalé Roxlo, escritor argentino. 1976 – las dos Vietnam se unen en la República Socialista de Vietnam. 2003 – La Quebrada de Humahuaca se declara patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por la UNESCO. CLARIN La extraña historia del juez Zaffaroni Por Rodolfo Terragno Días después de arrebatar el poder, Jorge Rafael Videla designó a Eugenio Raúl Zaffaroni al frente del Juzgado Nacional en lo Criminal de Sentencia de la Capital Federal. Al asumir el juzgado, Zaffaroni juró “observar y hacer observar fielmente los objetivos básicos fijados [por la Junta Militar] y el Estatuto para el Proceso de Reorganización Nacional”. En 2003, cuando Néstor Kirchner lo propuso conjuez de la Corte Suprema, me opuse en el Senado a que se prestara acuerdo a su designación. Quien había convalidado el secuestro y desaparición de la Constitución Nacional no podía ser nombrado su custodio. En efecto, al jurar fidelidad al estatuto de la Junta, Zaffaroni había aprobado de hecho: • Que fueran declarados “caducos” los mandatos de la Presidenta, los gobernadores y los vicegobernadores. • Que se disolvieran el Congreso Nacional, las legislaturas provinciales, la Sala de Representantes de la Ciudad de Buenos Aires y todos los consejos municipales del país. • Que fueran removidos los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. • Que también fueran removidos el Procurador General de la Nación y el Procurador del Tesoro. • Que fueran desplazados los integrantes de los Tribunales Superiores de Justicia de todas las provincias. • Que Videla asumiera las facultades legislativas. • Que se prohibiera la actividad política. • Que se prohibieran, asimismo, todas las actividades gremiales. No era la primera vez que Zaffaroni incurría en perjurio constitucional. En 1969, al ser designado camarista en San Luis, había jurado lealtad al Estatuto de la “Revolución Argentina”, por el cual Juan Carlos Onganía eliminó la Constitución de un plumazo y asumió la suma del poder público. Él no lo desmiente. Durante el examen público de sus antecedentes, previo al acuerdo del Senado para su incorporación a la Corte, Zaffaroni respondió así a una pregunta mía: “Juré por el Estatuto del Proceso de Reorganización Nacional, juré por el Estatuto de Onganía, juré por la Constitución reformada por Lanusse en 1973, juré por la Constitución Nacional de 1853 y juré por la Constitución reformada en 1994”. En el sitio web de la Asociación Madres de Plaza de Mayo aún estaba, en 2003, un “Proyecto contra la Impunidad y, como parte de éste, una denuncia de las Madres a los jueces que juraron por los Objetivos Básicos del Proceso de Reorganización Nacional entre 1976 y 1980. Se trataba de una “denuncia criminal” contra 437 jueces a quienes se identifica como “represores del Poder Judicial”. En esa lista, ordenada alfabéticamente, figura en el puesto 435: Zaffaroni, Eugenio Raúl. Como a los otros miembros de esa lista, se lo acusaba de haber sido “partícipe necesario”, en los términos del artículo 45 del Código Penal, de los delitos de privación ilegítima de la libertad; apremios ilegales; sustracción, retención y ocultamiento de personas, entre otros. Sobre la desaparición forzada de personas, Zaffaroni dijo algo insostenible: “Obviamente, sabíamos que se estaba secuestrando gente. Ahora, cuál era su destino o qué pasaba con la gente, fue lo que, en líneas generales, me enteré en el extranjero [en 1978]”. Y admitió que, después de haberse enterado en el extranjero de lo que sucedía en la Argentina, volvió y siguió siendo juez. El conocimiento de lo que pasaba en el país tampoco le impidió escribir, en 1980, el sorprendente libro Derecho Penal Militar. La obra fue publicada durante la vigencia de un gobierno militar que proclamaba estar en guerra y que procuraba justificar sus actos en un “estado de necesidad”. Zaffaroni, refiriéndose a “una circunstancia hipotética”, afirmaba en 1980 que, “habiendo desaparecido cualquier autoridad, o siendo incapaz la que resta”, un grupo militar puede “usurpar justificadamente la función pública”. Esta afirmación coincidía con la retórica empleada por la dictadura para legitimar la toma del poder por la fuerza en 1976. Hay también coincidencia entre los argumentos que esgrimía la dictadura para cohonestar la represión y los que, con aire académico, Zaffaroni desarrolló en su libro: “derecho penal militar de excepción”, “circunstancias especiales”, “necesidad terrible”, “necesidad terribilísima”, “bando militar como ley material”, “bando militar como tipificador de delitos”, “excepcional necesidad de dar muerte al delincuente”, o “muerte por legítima defensa cuando el delincuente haga armas contra la autoridad”. Antes de enviarlos a imprenta, Zaffaroni entregó los originales del libro a los auditores de la Aeronáutica y la Marina. En la introducción, el doctor Zaffaroni y su colaborador, Ricardo Juan Caballero, dicen: “Queremos hacer público nuestro agradecimiento al brigadier auditor doctor Laureano Álvarez Estrada, quien tuvo la gentileza de leer los originales, por las importantísimas observaciones que nos efectuara, y al contraalmirante auditor doctor Ramón León Francisco Morel”. El 23 de julio de 2003, me dirigí a Zaffaroni, pidiéndole que me diera su interpretación de este hecho. En su respuesta, el actual juez de la Corte sostuvo: “En la citada obra no se agradece a nadie por funcionario de la dictadura, sino por auditor militar”. Nadie puede sostener que los auditores de las Fuerzas Armadas fueran ajenos a la dictadura militar. Laureano Álvarez Estrada había sido designado, por decreto 105, del 14 de abril de 1976, subsecretario de Justicia de la dictadura. ANB Massaccesi se quejó de las impugnaciones y cargó contra Saiz El ex Gobernador y precandidato a Senador aseguró que su lista quedó en medio del “fuego cruzado” por los “desarreglos internos” que derivaron en impugnaciones cruzadas en la UCR, de cara a las PASO. Massaccesi dijo que Saiz es “responsable de la historia” por su alianza con el kirchnerismo: “Nunca se me hubiera ocurrido cantar la marcha peronista”, explicó. Massaccesi, junto a Tradición Beovide, segunda precandidata a Senadora por la lista Blanco más Blanco, defendió en Bariloche su decisión de no impugnar postulaciones de los otros dos sectores internos del radicalismo que competirán en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Aseguró en ese sentido que su lista es “víctima” de “un fuego cruzado” que son “desarreglos internos que obedecen más al radicalismo de General Roca”. En ese sentido, en conferencia de prensa, recordó que en la última Convención de la UCR se acordó evitar las impugnaciones en el proceso electoral en marcha. El sector Rojo y Blanco -que lidera Fernando Chironi- cuestionó que el precandidato massaccesista a Diputado, Oscar Carballo, no se encuentra habilitado para participar de los comicios ya que no es afiliado radical. Para Massaccesi, son las “esquirlas” de una pelea del radicalismo de la que es ajena, la que “salpica” su lista. El ex Gobernador pivoteó sobre su discurso en torno su posición “claramente opositora” a los Gobiernos nacional y provincial, y en ese sentido, cargó contra Miguel Saiz, de quien dijo, “es responsable de la historia”, en relación a su participación en la Concertación Plural. Acusó al ex mandatario de “poco compromiso con la fuerza” política que integra. “Nunca se me hubiera ocurrido cantar la marcha peronista”, bromeó, y postuló que la UCR “necesita una vuelta a la fuente”. Sobre su propuesta explicó que “representa el proyecto de integración de Provincia que siempre tuvimos”; y rechazó la “concepción corporativa de la política” que endilgó al radicalismo de General Roca, encarnado por Saiz y Pablo Verani -quien apoya la lista de Chironi-. (ANB) DIARIAMENTE NEUQUEN Quiroga contiene y reduce el impacto negativo Horacio Quiroga, rodeado de sus colaboradores políticos, dio este lunes sus razones para interpretar como esencialmente positivo para su sector los resultados de las elecciones, que su sector perdió por –según el primer escrutinio provisorio- 589 votos. “He perdido y he ganado muchas veces. Siempre con dignidad”, destacó el Intendente capitalino, al plantear que no acudirá a la justicia para discutir en ese ámbito el resultado, pero que sí solicitarán un control preciso para el escrutinio final, que solucione el tema de los votos recurridos, y los registrados en la única mesa que no se incorporó al escrutinio provisorio, la número 6 del Colegio San Martín. Quiroga sostuvo que según la información de sus fiscales, la diferencia a favor del MPN se reduciría así a 56 votos, el 0,04 por ciento. Aunque reducir esa diferencia no altera ningún resultado concreto en cuanto a la cantidad de concejales que corresponden a cada fuerza, fue notorio el esfuerzo del Intendente para evidenciar la mínima diferencia que separó a su sector del ganador de los comicios. También acudió a un ejemplo histórico: sostuvo que de todas las elecciones entre mandatos para renovar la mitad del Deliberante, la del domingo fue la mejor, porque todas las demás su sector (y también el que respondió a Martín Farizano cuando fue intendente) las perdió por mucha más diferencia. “Nunca conseguimos mayoría en el Deliberante. Ahora tenemos la primera minoría, con nuestros aliados”, destacó Quiroga, al tiempo que admitió que tenía mayores expectativas (conseguir cuatro concejales), pero que la realidad había que aceptarla, y en definitiva, no era mala. diariamenteneuquen.ar/2013/07/01/quiroga-contiene-y-reduce-el-impacto-negativo/ 8300 Quiroga en el país de los espejos El intendente Horacio Quiroga logró una importante victoria en los comicios para la renovación de concejalías en Neuquén capital de la mano de las listas espejo que sumó en su nueva alianza electoral. Puso en juego un escaño y se podría decir que lo cuadruplicó con el apoyo de sus aliados de la UCR y la Coalición Cívica. Sin embargo “su” partido el Nuevo Compromiso Neuquino, bajó el caudal electoral con respecto a 2011 (cayó del 22 a poco más del 13 ahora) y quedó tercero en el cómputo general, detrás de Libres del Sur, que capitalizó el descontento con los partidos mayoritarios. Por Fabián Bergero A Pechi esta vez lo salvaron los espejos, aun cuando -debe recordarse- la UCR sigue siendo (también) su partido. Ahora, el oficialismo comunal tendrá una fuerza de ocho votos sobre 18 concejalías. Más de un tercio clave para asegurarle un tránsito mas tranquilo para los próximos dos años. Y si bien Quiroga tiene motivos para seguir pensándose como candidato a gobernador en 2015, sabe (lo confirma nuevamente) que no podrá hacerlo solo, sino que deberá fortalecer esta nueva alianza u otra de ocasión. El aceitado funcionamiento del aparato emepenista y la intervención del gobernador Jorge Sapag como jefe de campaña, le permitieron al partido provincial un comodísimo primer lugar (casi 34 mil votos, el 50 por ciento más que en 2011) y conservar los tres lugares que había plesbiscitado en el Deliberante. El MPN fue el partido mas votado y mantuvo su perfomance porcentual en la capital. Quizás no llegó a los cuatro concejales que hubiera merecido la puesta en escena, la inversión de su campaña y el movimiento generado antes y durante la elección. Si se midiera con esos parámetros, el resultado tendría otro sentido. La gran ganadora de la noche fue Mercedes Lamarca quien pudo mantener su solitario escaño, pero con una fuerte aliciente: quedó segunda (tercera luego de la suma de los votos espejo), justo en el medio de los dos grandes monstruos que polarizaron la elección. Tiene muchos motivos para festejar: en soledad, con pocos recursos y con la fuerza de su gestión, no sólo revalidó su escaño sino que además aumentó el porcentaje de votos de los dos comicios anteriores. El espacio promete, crecer lentamente y ella tiene un rol fundamental en ello. Y hasta logró la autoridad suficiente como para enrostrarle a Quiroga que ella, tuvo más votos que el Nuevo Compromiso. Si bien el UNE logró ingresar, perdió un escaño y el futuro de un partido que hace sólo cuatro años se comía a los chicos crudos (tenía el 23 por ciento de los votos y cuatro ediles y quería ir por la gobernación provincial), apenas alcanza para imaginar una modesta renovación en 2015. En poco tiempo perdió un capital político prometedor, y le será muy complicado levantar cabeza. Eso si: tuvo más votos que un partido centenario como la UCR, que -solo- es una sombra de lo que fue. El Frente para la Victoria tampoco pudo perforar el techo de la elección anterior (7 por ciento), aunque logró instalar -luego de sufrir durante la mayor parte del recuento de votos- al todavía joven Fabián Ungar en la concejalía que había puesto en juego. Una perfomance que reitera la idea de que no el peronismo no es profeta en estas en estas tierras con su sello de fábrica. Aunque afuera, el FIT hizo una buena elección. Estuvo cerca de repetir la histórica elección que le permitió ingresar la banca obrera en la Legislatura, pero empieza a ser visto como una alternativa interesante para mucha gente. Quedó séptimo, y con mas votos que el ARI. Si bien las elecciones de medio término son sólo comparables con las elecciones de medio término, los datos permiten tener un mapa de la voluntad electoral que deberá ser capitalizada por cada partido con vistas al 2015. Será duro para el MPN detener a Quiroga si logra consolidar la actual alianza política. Pero el partido provincial también sabe que si “Pechi” es el candidato a la gobernación, difícilmente esta entente logre encontrar un candidato que aglutine la voluntad de los partidos. Esto ni significa que el MPN tema perder la gobernación: hace falta mucho para eso. Y dos años para este partido cincuentenario, es casi un suspiro. NEUQUEN AL INSTANTE Horacio Quiroga: “Ni eufóricos ni deprimidos”, “seremos la primera minoría en el Concejo Deliberante” El intendente Horacio Quiroga brindó una conferencia de prensa este mediodía durante la cual se refirió al acto eleccionario de ayer: “Es cierto que las expectativas eran superiores, pero objetivamente Nuevo Compromiso Neuquino se consolida como la segunda fuerza política en la ciudad”, aseguró el jefe comunal y adelantó que la coalición que conforma con el radicalismo y la CC-ARI será “la primera minoría desde diciembre en el Concejo Deliberante”. También agradeció a los ciudadanos neuquinos que en un “porcentaje considerable acudieron a elegir a sus representantes”. “Creo que nunca hay que exagerar los triunfos y las derrotas, y menos con una diferencia del 0,47%, que son 589 votos”, señaló e inmediatamente se refirió a los 479 votos recurridos y a la solicitud realizada a la Justicia Electoral para que sean contabilizados para la alianza NCN/UCR/CC-ARI. Además adelantó que se pedirá la inclusión de la mesa 6 del colegio San Martín (en la cual las autoridades de mesa dejaron el acta dentro de la urna) que “de acuerdo a la información de nuestros fiscales presenta una diferencia en nuestro favor de 54 votos. Conclusión: la diferencia final es de 56 votos: el 0,04%”, afirmó el intendente. En ese marco, recordó que la coalición renovaba una banca y que con estos resultados ingresarán tres concejales, con lo cual “nos convertimos en la primera minoría en el Concejo Deliberante con 8 representantes”. “Independientemente del resultado hay un dato de la realidad: se ha competido dignamente con una fuerza y un protagonismo muy importante del gobernador y de la vicegobernadora, con anuncios de obras muy importantes y con despliegues que forman parte de la picardía que todos conocemos pero lo tenemos tan incorporada que nos parece normal. Se ha competido dignamente y se ha obtenido -desde lo objetivo- un excelente resultado, desde el gusto personal me hubiera conformado con bastante más de lo que sacamos”, continuó Quiroga. Por otro lado, aseguró que no se presentarán impugnaciones pero que se buscará tener “la certeza del chequeo de toda la información” y bregó por un “recuento que se haga de forma minuciosa, cierta y serena para arrojar el resultado sin ninguna duda. Frente al 0,04% tenemos el derecho de pedir exactitud, precisión y objetividad”. “Es cierto que las expectativas eran superiores, pero objetivamente Nuevo Compromiso Neuquino se consolida como la segunda fuerza política en la ciudad”, dijo el intendente. El mandatario relató que anoche llamó al gobernador a última hora porque “estaba haciendo números como él”. “Hemos tenido toda la paciencia de esperar hasta la mesa número 533, cuando se contabilizó la mesa 533 y se analizaron otros aspectos lo llamé al gobernador para felicitarlo por la elección que habían hecho”, dijo. También se refirió a los datos de la elección de acuerdo a la zona de la ciudad. En ese sentido, manifestó que “pareciera que hubo dos elecciones simultáneas. Ganamos muy bien en el centro, y perdimos muy bien en la zona oeste. Habrá que revisar cuál es el motivo, habrá que revisar que incidencia puede haber tenido desde nuestro gobierno, la presencia en la campaña, las inversiones que estamos haciendo, todo es objeto de estudio, de reflexión, pero bajo la consigna de que las elecciones no nos tienen que poner ni eufóricos, ni deprimidos cuando no se obtiene el resultado previsto”. Por último, el intendente indicó que seguirá “con la experiencia de gobernar en minoría, nunca pude ser mayoría. Estas son las reglas de la democracia, el pueblo se ha expedido, las urnas han resuelto y esta es la representación que le ha dado a cada uno de los partidos. A nosotros nos da la posibilidad de tener mayor respaldo del que teníamos”. “No puedo dejar de reconocer que teníamos otros objetivos. Uno se fija objetivos altos, teníamos otras expectativas, y tal vez el que tenía las expectativas mayores era yo, pero fue una elección importante a través de la cual hemos incrementado en un 66% la representación en el Concejo Deliberante”, concluyó. LA MAÑANA NEUQUEN Sapag resaltó el triunfo del MPN y Quiroga relativizó la derrota El gobernador dijo que se cumplieron los objetivos de retener las tres bancas en el Deliberante, mientras que el intendente de Neuquén afirmó que el resultado no condiciona su futuro político. Neuquén > Las repercusiones de los resultados del domingo cobraron ayer fuerza a partir de las declaraciones de los principales referentes de esta contienda electoral, que determinó un ajustado triunfo del Movimiento Popular Neuquino en lo que significó la renovación de la mitad del Concejo Deliberante de la ciudad. Por un lado, el gobernador Jorge Sapag recalcó que “se lograron los objetivos” de retener las bancas de su partido y volvió a reiterar que se trató de un “hecho político”, en clara referencia al escenario electoral que se viene. Del otro lado, el intendente Horacio Quiroga intentó minimizar la derrota al afirmar que no “aumentan ni disminuyen” sus aspiraciones electorales a futuro. “Ganas de ser gobernador me sobran pero todavía no dije que quería, me quedan 30 meses de gobierno. Yo no tengo más caprichos, mi capricho era ser intendente y ya es la tercera vez que lo soy. Tampoco creo que este resultado tenga incidencia en las elecciones nacionales. Esto fue una elección a legisladores y estas elecciones intermedias sirven para no ser oficialistas, para despuntar el vicio, hacer un reclamo, un llamado de atención”, opinó Quiroga en una conferencia de prensa que ofreció ayer. Por su parte, en declaraciones a LU5, Sapag destacó la “unidad” del MPN, el rol que jugaron los candidatos y el trabajo que se realizó en el centro y en los barrios de Neuquén en pos del triunfo. También mencionó el aporte de la conducción del partido a cargo de Jorge Sobisch y criticó al sector liderado por el titular del gremio petrolero y precandidato a senador, Guillermo Pereyra (ver aparte). Además, explicó que entre las razones de la victoria electoral se encuentra el hecho de que la Provincia aportó al Municipio, sin ser gobierno, importantes inversiones en obras. Diferencia en el Oeste Al analizar los números del comicio, Quiroga reconoció que hubo una gran diferencia entre los votantes del centro y los barrios de la ciudad. “Parecieran dos elecciones simultáneas. Ganamos muy bien en el centro y perdimos muy bien en la zona oeste”, dijo, y consideró que deberán revisar cuál fue el motivo que generó este resultado. “Habrá que revisar qué influencia puede haber tenido desde nuestro gobierno la presencia en la campaña y las inversiones que estamos haciendo, todo es objeto de estudio y reflexión”, manifestó. A su vez, con relación a la nueva conformación del Deliberente, advirtió que le hubiera “gustado haber tenido diez o nueve concejales, pero tendremos que continuar con esta experiencia de gobernar en minoría. Me quedan dos años de gobierno y nunca podré gobernar con mayoría propia”. Y agregó: “Cuando nosotros decíamos que nos hubiera gustado tener mayoría no era para derrotar sino para convencer, es más fácil teniendo mayoría que minoría. Pero estas son las reglas de la democracia, el pueblo de Neuquén se ha expedido, las urnas han resuelto y esta es la representación que le ha dado a cada uno de los partidos”. Nuevo Compromiso Neuquino apostará a los acuerdos Neuquén > Los concejales electos de Nuevo Compromiso Neuquino se mostraron muy optimistas con la conformación del Concejo Deliberante que comenzará su trabajo a partir del 10 de diciembre. Respecto de lo que será el debate y la búsqueda de consensos, estimaron que cambiará la situación actual. Por un lado, remarcaron que serán la primera minoría con ocho concejales, también destacaron como importante que toda la oposición junta ya no sumará los dos tercios, es decir 12 ediles, lo que no llevará a los legisladores comunales a insistir en las normas vetadas con el intendente. Por último, resaltaron que la reducción en el bloque UNE -de dos a un concejal- hará un Deliberante más favorable a la hora de buscar acuerdos. “La oposición no tendrá posibilidad de insistir en las normas vetadas y, en segundo lugar, también vemos como positivo la disminución de los concejales de UNE que ha sido el bloque con el que más nos costó llegar a los consensos, por lo cual veo un escenario favorable para trabajar en ordenanzas”, dijo Leandro López, segundo concejal electo. Con respecto a lo que piensa impulsar ni bien asuma su segundo mandato, López mencionó: “Seguramente ni bien arranque el año que viene vamos a insistir en la venta de lotes para generar infraestructura”, contó en referencia, por ejemplo, al ensanchamiento de las calles Dr. Ramón y Leloir. El primer concejal electo, David Schlereth, dijo que seguirán “trabajando fuerte en función a tener un presupuesto equilibrado. El gobernador cargó contra Pereyra Neuquén > Si bien destacó la unidad del MPN, el gobernador Jorge Sapag apuntó ayer hacia el sector liderado por el titular del gremio petrolero y precandidato a senador, Guillermo Pereyra. “Todos los que participaron en la interna diría que estuvieron activos y militantes. No puedo decir lo mismo de los referentes de la lista B, que estuvieron ausentes, tanto para promocionar el partido, para los festejos o para trabajar”, disparó. También hizo mención al reciente conflicto petrolero y señaló que el sindicalista “se olvidó” de las gestiones hechas a nivel nacional para reactivar la actividad de la industria en plena crisis internacional. Le endilgó a Pereyra “no recordar las gestiones para revocar tres mil telegramas de despido en 2008, el crecimiento de cantidad de equipos trabajando en la cuenca neuquina” y las “inversiones que se hicieron el año pasado por 10 mil millones y que este año van a ser de alrededor de 20 mil millones”. Según evaluó el mandatario neuquino, la relación entre ambos “hasta hace 30 días era de un respaldo irrestricto, absoluto; yo era el abanderado del federalismo y de la defensa de los trabajadores”. Sostuvo que ahora, “de golpe, la política metió la cola y se endureció el discurso de Guillermo Pereyra”. En este sentido y de cara a las primarias del 11 de agosto que definirán las candidaturas a senadores del MPN, Sapag pidió que la campaña sea “limpia”. "La ciudadanía no le dio el poder a ningún partido" Neuquén > El nuevo Concejo tendrá sólo un representante de UNE, partido que no logró mantener las dos bancas que puso en juego el domingo. Y el que seguirá defendiendo esa fuerza en el edificio de Leloir será Mariano Mansilla, quien ayer aseguró que la nueva conformación del Deliberante obligará a los partidos a trabajar para lograr las alianzas necesarias a la hora de impulsar una ordenanza. También dejó en claro que los resultados "reflejan que la ciudadanía no quiso darle el poder a ningún partido". "La comunidad ha dado su veredicto y ahora todas las fuerzas políticas deberemos convivir para que el intendente empiece de una vez por todas a ejecutar su ambiciosa plataforma electoral, como no lo hizo durante estos dos años de gestión donde hubo mucho ruido y pocas nueces", expresó el actual edil, quien, además, reiteró que los comicios fueron positivos para UNE porque "los 10 mil votos nos dan fuerza y confianza para saber que estamos vivos luego de un año con problemas internos". De cara al futuro, Mansilla explicó que aún quedan meses en los que UNE trabajará con dos representantes y adelantó que a partir de diciembre intentará instalar en la agenda de los concejales la reforma tributaria, un proyecto de los loteos sociales y buscará discutir junto con el intendente Horacio Quiroga la obra pública. Explicó que es necesario que los tributos tengan mayor equidad, por lo que buscará bajarlos creando nuevas tasas, e indicó que impulsará un proyecto para beneficiar a la clase baja y media, otorgándoles lotes con los servicios básicos. También aclaró que será necesario discutir con Quiroga qué obras hacer para así poder habilitarle el presupuesto. Stolbizer y Alfonsín van a Tigre para disputarle votos a Massa Los primeros candidatos a diputados nacionales por el Frente Progresista Cívico y Social (FPCyS) darán a conocer índices que apuntan a "desmitificar el supuesto estado ideal de la seguridad ciudadana" en ese distrito. Buenos Aires.- Los primeros candidatos a diputados nacionales por el Frente Progresista Cívico y Social (FPCyS), Margarita Stolbizer y Ricardo Alfonsín, llevarán hoy su actividad proselitista al partido bonaerense de Tigre, territorio de Sergio Massa, el principal postulante del Frente Renovador. Durante la actividad que comenzará a las 12 en la esquina de Cazón y Mitre, Stolbizer y Alfonsín darán a conocer índices que apuntan a "desmitificar el supuesto estado ideal de la seguridad ciudadana" en el distrito que gobierna Massa, según informaron a Télam fuentes del equipo de campaña del FPCyS. La dupla realizará además una caminata para interiorizarse sobre las problemáticas que aquejan a los vecinos y plantear las principales propuestas de campaña del frente integrado por la UCR, el GEN, la Coalición Cívica, el socialismo y Libres del Sur. Con la intención de ganar terreno entre las distintas propuestas peronistas para las legislativas del 27 de octubre, Stolbizer y Alfonsín también harán pie mañana en Lomas de Zamora, distrito gobernado por Martín Insaurralde, quien encabeza la nómina a diputados nacionales del Frente para la Victoria (FpV). (Télam).- LA NACION La década no está ganada, sino desperdiciada El Gobierno dilapidó el viento de cola y, con una mala asignación de recursos, dejó caer la infraestructura del país Por Alieto Guadagni | Para LA NACION La década del 80 fue la "década perdida" , en la Argentina y en América latina. Nuestra Presidenta ahora considera que esta es la "década ganada" . Estos calificativos exigen prestar atención a tres hechos nuevos en el escenario mundial de los últimos años. Primero, la tasa de interés internacional es hoy la más baja de los últimos 50 años y ni llega a la mitad del nivel de 2002. Segundo, gracias a estas tasas mínimas la inversión externa se derramó sobre toda América latina; comparando con el año 2000, hoy es 15 veces mayor en Perú y Ecuador; 10 veces, en Uruguay; seis veces mayor en Chile y Colombia, y dos en Uruguay. La Argentina no sólo permaneció al margen de esta tendencia, sino que desde 2005 se fugaron 84.000 millones de dólares. Tercero, los precios internacionales para nuestras exportaciones son los más altos de los últimos 40 años. Según el Indec, los términos de intercambio se duplicaron respecto de 1986; en mayo de 2003 la soja se cotizaba a 232 dólares y ahora vale 550. Gracias a estos excepcionales términos de intercambio nos hemos beneficiado con recursos adicionales que superan los 150.000 millones de dólares. Es así como, financiado por estas rentas extraordinarias, el gasto público en la última década se multiplico más de tres veces, pero la infraestructura no se benefició de esta multiplicación. Por ejemplo, hay un gran déficit de agua potable y cloacas, elementos esenciales para reducir la mortalidad infantil y las enfermedades de transmisión hídrica. Unos 8,2 millones de habitantes carecen de agua por red y 21 millones no tienen cloacas. En el conurbano, el 30% de la gente no tiene agua por red, el 63% carece de cloacas y el 39% no tiene gas por red. Las inversiones fueron insuficientes. La creciente urbanización también agudizó los daños por inundaciones, como en La Plata, pero la inversión en esta protección hídrica ha sido mínima: se gasta 10 veces más en subsidiar a Aerolíneas Argentinas. La infraestructura vial está atrasada frente a un parque automotor que creció un 90% en la última década, con un creciente "pasivo vial" por falta de inversiones. José Barbero señala que tenemos apenas 2500 kilómetros de carreteras de calzada doble, pero necesitamos más del doble. La red nacional y las rutas provinciales se degradan por falta de inversiones y sobrecostos notorios. Un kilómetro de carreteras de cuatro carriles le cuesta ahora al Estado casi el doble que en la década anterior. Las cosechas crecen pero el ferrocarril de cargas retrocede por carencia de inversiones, incrementando así los costos logísticos. El ferrocarril transporta menos del 10% de la carga, mientras que en Canadá lleva el 55%; en Alemania, el 54%, y en Estados Unidos, el 47%. En el área metropolitana el servicio ferroviario ha retrocedido y origina un alto costo de vidas humanas. Este retroceso es fruto de grandes subsidios mal direccionados, que no estimulan ni la inversión ni el buen mantenimiento de vías y trenes. Entre 2003 y 2011 se invirtió anualmente menos de la mitad de lo invertido entre 1995 y 2001. Las recientes inversiones apenas cubrieron la séptima parte de las necesidades de mantenimiento y reposición del material. Existen también notorios atrasos en áreas clave como puertos, dragados, aeronavegación, ferrocarriles interurbanos, radarización y control del espacio aéreo, esencial para combatir el narcotráfico. En energía, la carencia de inversiones originó una gran caída en las reservas de gas (60%) y petróleo (20%). Por eso, desde 2003 la producción de petróleo cae un 30%, mientras que la de gas cae, desde 2004, un 20%. La caída en inversiones impacta sobre nuestras cuentas externas, por el fuerte ascenso en las importaciones de combustibles, que este año llegarán a 13.000 millones de dólares, cuando en 2006 el sector energético aportaba más de 6000 millones a la balanza comercial. La carencia de inversiones en hidroelectricidad ha impulsado el consumo de combustibles caros e importados. En 2003, más de la mitad de la generación eléctrica era aportada por la hidroelectricidad; ahora, aporta menos del 30%. Todas estas carencias de inversión en sectores estratégicos no se explican, como hemos visto, por falta de recursos, sino por mala asignación del gasto público, que está hoy a un nivel récord histórico. Se aumentaron aceleradamente los subsidios fiscales, que ya superan los 20.000 millones de dólares anuales. Estos subsidios son apropiados por los segmentos socio-económicos más favorecidos, porque no existe una verdadera tarifa "social". Cuando comenzaron los subsidios, hacia mediados de la década, eran cifras razonables, pero hoy son tan gravosos que el Gobierno viene postergando desde hace ya varios años las necesarias inversiones en infraestructura, muchas de ellas de carácter urgente y prioritario porque hacen a la seguridad de las personas, como ocurre con el transporte ferroviario. Esta decisión estratégica del Gobierno de priorizar los subsidios a favor de los segmentos de arriba de la sociedad, y al mismo tiempo postergar las inversiones necesarias en los servicios de amplia demanda popular como el transporte público, configura un cuadro de alto riesgo. Los cuantiosos subsidios que distribuye el gobierno nacional responden a un criterio altamente regresivo, ya que el 20% más pobre de la población se beneficia apenas del 6,3% del subsidio total, mientras que el 20% más rico se apropia nada menos que del 42,7% del total de los subsidios. Es decir, los ricos reciben subsidios 6,8 veces mayores a los subsidios que benefician a los pobres. Por su parte, tenemos la Asignación Universal por Hijo, eficaz política de transferencias monetarias que mejora la distribución del ingreso, ya que concentra estos subsidios en los segmentos más pobres. Pero la magnitud del gasto fiscal en la AUH ni por lejos alcanza a compensar el carácter regresivo de los subsidios económicos, por la sencilla razón de que el fisco gasta en estos subsidios regresivos ocho veces más que en la AUH. En 2005, la inversión pública era el triple de los subsidios; ahora los subsidios son un 50% mayores que la inversión. Un ejemplo de subsidios regresivos es Aerolíneas, ya que el 85% de su déficit proviene de los vuelos internacionales, como Miami, Roma y Madrid. Hay que recordar que quienes administran esta empresa pública que tanto incide en mermar recursos para otras inversiones prioritarias no publican sus balances desde 2008. Cuando un gobierno pierde la visión del porvenir y no presta atención a la infraestructura del país, compromete su futuro. Pero el futuro siempre llega, a veces más temprano que tarde. Son ya varios años de prioridades equivocadas en el área de infraestructura, muchas de ellas salpicadas por sobrecostos propios del capitalismo de "amigos", que significan achicar los fondos que se dedican a las obras prioritarias. El mayor símbolo de prioridades ya no equivocadas sino absurdas fue el disparate del "tren bala", que entretuvo por varios años al Gobierno, que no prestó atención a las redes ferroviarias urbanas. No invertir en infraestructura es muy costoso, pero el costo para toda la sociedad es mucho mayor cuando la inversión no sólo no es suficiente sino que además está demasiado afectada por la corrupción. Considerando la decadencia y atraso de nuestra infraestructura se puede sostener que la última década no fue ni ganada ni perdida. Fue, simplemente, desperdiciada. LU5 AM600 Leo Rojas, periodista de Chos Malal. Desde la 1:00 de hoy se registra en la localidad un temporal de viento intenso, con ráfagas que superan los 100 km en la hora. Desde la madrugada personal de Defensa Civil trabaja en la asistencia de la población, ya que se registraron al menos 6 voladuras de techos, roturas menores en viviendas y la caída de la antena de una radio FM. En este momento, se registra un corte de energía total y se resolvió la suspensión de clases en el turno mañana. FM 93.5 RINCON DE LOS SAUCES Charly Hernández "COMENZARON LAS PRIMERAS BAJAS EN LA INTERNA DEL MPN. ECHARON AL COORDINADOR DE LA SECRETARÍA DE TRABAJO, NELSON BECERRA, POR NO APOYAR A LOS CANDIDATOS DEL OFICIALISMO Y NO ESTAR COMPROMETIDO CON EL PROYECTO DE GOBIERNO Y APOYAR ABIERTAMENTE AL SINDICALISTA GUILLERMO PEREYRA" RIO NEGRO Temporal de viento y lluvia en la cordillera neuquina Hubo voladuras de techos y otros daños materiales menores. En el norte el servicio eléctrico se vio afectado. Las ráfagas alcanzaron los 100 kilómetros por hora. En Chos Malal se suspendieron las clases. Un fuerte temporal de lluvia y viento afecta la zona cordillerana de la región y las principales localidades afectadas hasta el momento resultaron ser las de la región norte. Confirmaron al menos cinco familias evacuadas. Las condiciones climáticas, que se intensificaron la madrugada de este martes (02/07), provocaron también cortes de luz en Chos Malal, Las Lajas y Junín de los Andes. El titular del EPEN, Alejandro Nicola, aseguró a la emisora LU5 que trabajan en los relevamientos y el restablecimiento del servicio. La presidenta suspendió su visita a Bariloche Por cuestiones climáticas la presidenta Cristina Fernández postergó su viaje. El acto de inauguración del Centro Atómico será el viernes. "Sapag habla y mete más la pata" NEUQUÉN (AN).- Como cabeza de lista B del MPN, Guillermo Pereyra, comenzó ayer mismo su campaña con grandes afiches en las calles neuquinas que lo muestran con su compañera de fórmula, Lucila Crexell. "Cada vez que habla mete más la pata", dijo sobre el gobernador Jorge Sapag. La interna del MPN está más viva que nunca. Firme, Pereyra desestimó cualquier intención de bajarse de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) que tendrán lugar el próximo 11 de agosto. "Pongamos de pie a Neuquén, por un Neuquén rico, sino neuquinos pobres", es la consigna con la que aparece Pereyra y su compañera de fórmula Crexell en los grandes carteles que aparecieron ayer a la mañana, apenas a unas horas de haber terminado los comicios a concejales que dieron como apretado ganador al MPN. "La campaña está muy bien, no tengo intenciones de bajarme", respondió al ser consultado sobre su continuidad en la carrera electoral. Pereyra publicó en los diarios regionales una dura solicitada donde cuestionaba la posición del gobierno neuquino ante el paro. El gobernador Jorge Sapag, quien impulsa la lista A en el MPN y candidateó a Ana Pechen para senadora, tildó de "lamentable" el escrito del petrolero. Parrilli lamentó los daños NEUQUÉN (AN).- La senadora nacional Nanci Parrilli descargó munición pesada sobre Guillermo Pereyra, al conocerse que el paro del viernes dejó sin luz a tres localidades. Relacionó el hecho con la campaña política que tiene a Pereyra como precandidato a senador. "Se produjo un daño muy grande. Estas no son las metodologías que debe utilizar una persona que se candidatea para ir al senado, un lugar de discusión y debate. Fue un acto que dejó mucho que desear por parte una importante figura del sindicalismo. No puede utilizar la extorsión para lograr su objetivo y poner en juego la seguridad de los argentinos", dijo Parrilli. Fuentes largó la campaña CENTENARIO (ACE).- "Ésta es la primera etapa de la campaña, con la militancia; se hizo mucho, pero mucho es lo que falta", dijo el senador Marcelo Fuentes en el lanzamiento oficial de la campaña del Frente para la Victoria al Senado. Lo hizo en la unidad básica junto con el intendente Javier Bertoldi, tercer candidato a senador, y Marcelo Zúñiga, de la lista de diputados nacionales. Por la mañana Fuentes se reunió en la capital con funcionarios nacionales con actuación en Neuquén y hoy lo hará con Ramón Rioseco. Calderón enfrentará a Nanci Parrilli VILLA LA ANGOSTURA (AVLA)- Con el respaldo de la agrupación Peronistas Militantes de Neuquén, el exdiputado Alejandro Calderón encabezará la lista "Amarillo" Letra E en Diputados dentro del Frente para la Victoria. En senadores acompañará la lista "oficial" encabezada por Marcelo Fuentes. Calderón tuvo problemas con la presentación de los avales, pero que pudo subsanar. "No fue una falta de avales, nos faltó el soporte magnético. El programa para cargar los avales no podíamos abrirlo y no llegamos a cargar todos", explicó Calderón. El mismo lunes 24, aseguró, presentó el CD con los avales en la Junta Electoral. Como candidatos titulares le siguen Elba Emilce Correa, una militante que trabaja en la radio municipal de Las Lajas y Loncopué; y Alejandro Cavallotti, a quien define como un "joven empresario" en el rubro taxis de Neuquén capital. Como suplentes la lista se completa con Alfredo Rivero, concejal de San Patricio del Chañar; Doroliza Martínez, una técnica en Medio Ambiente de Plaza Huincul; y Miguel Ferradas, militante de Neuquén capital. El escrutinio definitivo empezará el lunes próximo NEUQUÉN (AN) - Con el anticipo de los máximos referentes del MPN y de Nuevo Compromiso Neuquino (NCN) de que no tienen previsto hacer planteos respecto del desarrollo del acto eleccionario del domingo, todo indica que el proceso continuará el próximo lunes con el inicio de los controles de las urnas y el recuento definitivo de los sufragios. La Secretaría Electoral provincial tiene contemplado un plazo de cinco días, esto es la semana en curso, para que las fuerzas participantes en la elección realicen eventualmente algún reclamo. De no haber ninguna presentación, y todo parece indicar que será así, el proceso continuará con la regularidad que se observó hasta el momento. Las urnas permanecen en el correo bajo custodia de la policía provincial. Entre ellas está la ya famosa de la mesa 6 del Colegio San Martín que no fue contabilizada el domingo porque, por error, las autoridades de mesa introdujeron el acta en el interior. Por los datos que manejan los fiscales de los partidos políticos, los votos contenidos en esa urna no harán variar el resultado final ni la distribución de concejales: 3 para el MPN, 3 para Nuevo Compromiso y sus aliados, y uno cada uno para Libres del Sur, Une y el Frente para la Victoria. Otro detalle que deberá resolver la junta electoral es el destino de más de 400 votos recurridos, porque los electores introdujeron en el sobre más de una boleta de Nuevo Compromiso. El intendente Horacio Quiroga ya cuenta esos votos como propios, y sólo resta definir a cuál de las fuerzas de su coalición, que presentó listas espejo, se los atribuyen. Para Sapag, el "empate técnico" no existe El gobernador dijo que Pereyra no trabajó para el MPN en la elección. NEUQUÉN (AN).- "En política no hay empate técnico", dijo ayer el gobernador Jorge Sapag, quien consideró que se triunfa o se pierde en las urnas, sea por poca o mucha diferencia. En el caso de las elecciones de concejales del domingo, la ventaja del Movimiento Popular Neuquino sobre el partido del intendente Horacio Quiroga y las fuerzas políticas aliadas fue inferior a los 600 votos, pero la cifra final puede llegar variar en el recuento con los votos recurridos y los que corresponden a una mesa que aún no se contabilizó. Tanto en el partido provincial como en el quiroguismo evalúan que la diferencia puede estar en torno a los 60 sufragios, a favor de los candidatos del MPN. El concepto de empate técnico lo introdujo Quiroga en la madrugada del lunes, pero ayer Sapag, en declaraciones a "Río Negro", sostuvo que, como en el fútbol, "aunque sea en el último minuto se gana el partido". El gobernador, que ayer viajó a Buenos Aires para realizar diferentes gestiones, entre otras la relacionada con la firma del plan Más Cerca, que consiste en el financiamiento de obras municipales por 200 millones de pesos, criticó a su adversario en las primarias, el dirigente petrolero Guillermo Pereyra, porque estuvo "ausente" en la campaña por los puestos en el Deliberante. "Los referentes de la lista B no participaron ni llamaron; sólo algunos dirigentes estuvieron presentes", expresó el gobernador. En el oficialismo consideran que el líder sindical no sólo estuvo ausente sino que, además, trabajó en contra. Sapag volvió a criticar a Pereyra por la huelga que el dirigente activó el viernes último y que paralizó la actividad en la cuenca neuquina. En respuesta a una solicitada que ayer difundió el titular de Petroleros Privados ("la tilinguería lamenta la pérdida de 10 millones pero le importa un comino la vida de los trabajadores, eso también es violencia"), el gobernador sostuvo que "la tilinguería son los 200 millones de pesos" de pérdida que provocó la huelga. Sapag hizo declaraciones durante la mañana a diferentes medios. A una radio le dijo que no figura "en nuestra agenda" la reforma de la Constitución para habilitar la re-reelección, y afirmó que de cara al 2015 "la renovación del MPN está asegurada" porque "hay muy buenos dirigentes jóvenes". En cuanto a Quiroga, destacó que el intendente necesitará de los demás partidos para gobernar "como nos pasa en la Legislatura", comparó. "Nosotros como partido siempre apostamos a la gobernabilidad de las ciudades", destacó, al tiempo que pidió "no dramatizar la política" y retomar el camino del diálogo. El MPN y Libres del Sur, los que más crecieron en dos años NEUQUÉN (AN).- Seis fueron los votos de diferencia entre el MPN y Libres del Sur, a favor del primero, si se compara el caudal electoral que ambos partidos obtuvieron para la categoría de concejal en 2011 con el del domingo pasado. En efecto, el partido que llevó a Pablo Bongiovani obtuvo 34.935 votos contra los 21.687 de hace dos años (13.248 más), en tanto que Mercedes Lamarca pasó de 6.061 votos a 19.303, o sea 13.242 votos más que en 2011. En los comicios del domingo donde se renovó la mitad del Concejo Deliberante de la ciudad de Neuquén hubo una deserción del 29,5% de los 180.347 ciudadanos habilitados para votar. El porcentaje de asistencia a las urnas, 70,5% fue sensiblemente inferior al 82,88% que lo hicieron en el 2011, donde, probablemente, estaba el incentivo de que la elección incluía la categoría de intendente. Compitieron en aquella ocasión el ya fallecido Martín Farizano con la boleta de la Unión Cívica Radical y Horacio Quiroga que estrenó el sello de Nuevo Compromiso Neuquino. Para concejal, la UCR obtuvo el 5% de los votos y el domingo pasado subió a 8%; claro que hace dos años iban con un competidor de Quiroga y ahora apoyaron al mismo candidato: David Schlereth. El MPN en términos porcentuales pasó del 18,03% al 27,48%, en tanto que Nuevo Compromiso Neuquino bajó de 21,99% al 14,68%. En esta caída se requiere sumar el aporte del 8% de la UCR, que recuperó Quiroga con la reñida elección en dos tiempos que se hizo en diciembre y en febrero, con la figura del exdiputado Juan Carlos Galvañ, y de la Coalición Cívica Ari que también registró una caída porcentual relevante del 14,98 al 4,34 % al pasar de 18.020 votos que sacaron los concejales de esta fuerza política hace dos años y los 5.522 que obtuvieron este año. Hay que aclarar que se trató de listas espejos: los mismos candidatos a concejales este año con la diferencia del logotipo de cada uno de los partidos. El crecimiento porcentual más notorio fue el de Libres del Sur en la figura de Mercedes Lamarca: del 5,04% que sacó en el 2011 pasó a 15,18%. Detrás de la figura de la actual concejal se sumaron los radicales que no comulgan con Quiroga como los diputados provinciales Alejandro Vidal y Eduardo Benítez. El radical Sebastián Gamarra ocupó el segundo lugar de la lista y por 4 decenas de votos no ingresó al Deliberante. Es importante ahora que transmitamos a todos nuestros correligionarios que, por rivalidades personales y secundarias, se encuentran confusos o distantes, la necesidad de continuar definiendo nuestro perfil partidario en el Distrito Neuquén. A quienes persistan en defender sus cargos laborales actuales por sobre los intereses del conjunto de la UCR, de los militantes y afiliados, serán los organismos partidarios competentes quienes los hagan comprender la realidad. Las decisiones democráticas de la Honorable Convención Provincial, SIEMPRE tienen más valor que el puñado de monedas que algunos aceptaron para desobedecer la voluntad del conjunto de radicales neuquinos. Guillermo Chorén.
Posted on: Tue, 02 Jul 2013 13:30:36 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015