Material proporcionado por Camilo Alvarez compañero de la CAP-L - TopicsExpress



          

Material proporcionado por Camilo Alvarez compañero de la CAP-L “Horacio Cartes logró en una semana, lo que Oviedo no pudo en toda su vida” dijo Hugo Ferreira un compañero paraguayo, que conocimos allá en el 2008 en la campaña por Fernando Lugo. La situación política y social en Paraguay se ha venido complicando bastante desde que asumió Cartes la presidencia. En muy pocos días pudimos ver la intencionalidad de este nuevo presidente, que sin duda desentona con el resto de América Latina y que aparece en el intento forzoso de cerrar un ciclo de golpe de Estado en Paraguay, que comenzara con la destitución del Presidente Fernando Lugo, utilizando como excusa la Masacre de Curuguaty. Donde grupos vinculados a la derecha, montaron el escenario en el que mataron a 11 campesinos, por la supuesta apropiación indebida de un campo perteneciente a Blas Riquelme (poderoso empresario beneficiado en la dictadura, ex senador y ex presidente del Partido Colorado); que según el reciente informe final de la directora de Registros Públicos, Lourdes González, el predio en realidad pertenece al Estado. Recomendamos, para quienes deseen profundizar, la nota escrita hace unos días por el compañero Fernando Martínez, (ea.py/los-tecnicos-de-cartes-o-de-como-entender-que-todo-acto-es-politico/) donde desarrolla una interesante visión acerca del paradigma en el que se intenta instalar la presidencia de Cartes. Nos han llegado informes varios, acerca de la militarización que el nuevo gobierno intenta instalar en la vida política de Paraguay. Organizaciones políticas y sociales, así como de derechos humanos, han denunciando atropellos varios. El caso de lo que sucedió en el local de la CODEHUPY (Coordinadora Derechos Humanos Paraguay) donde varias patrullas se instalaron en la puerta e intentaron entrar para controlar una reunión que se estaba desarrollando allí. Casualmente, la CODEHUPY, había ingresado una nota a la bancada de senadores criticando el proyecto que modifica la ley “Defensa nacional y Seguridad interna”, que fuera aprobado poco antes en la cámara de diputados, que al día de hoy fue aprobado en la cámara de senadores también. El proyecto de ley Nº 5036 que modifica ley de Defensa Nacional y Seguridad Interna del año 1999, tiene un claro enfoque represor y otorga amplios poderes al Presidente para decretar, por ejemplo, estados de excepción por si y ante si. Uno de los puntos más controvertidos de la modificación de la ley es que permite al Presidente disponer de las FFAA para tareas internas, sin tener que solicitar autorización del congreso, ante situaciones que él considere una “amenaza” y sin decretar estado de excepción contra un supuesto enemigo interno. La ambigüedad y la falta de especificación de que es lo que constituye una amenaza, concede al Ejecutivo el poder de utilizar a las FFAA cuando él así lo considere y ante aquellos que él crea que son una amenaza. La excusa es el EPP (Ejercito Popular Paraguayo), pero también puede ser utilizada contra los movimientos campesinos, sociales, estudiantes, maestros, etc. De hecho el despliegue y operación de las fuerzas militares en los territorios del norte del país ya ha comenzado y ya se han recibido denuncias de persecución militar sobre la población campesina. Algunas denuncias incluso apuntan que los militares han considerado como una amenaza (evidencias) libros y folletos de izquierda. ea.py/policias-allanaron-viviendas-de-militantes-del-p-mas-incautaron-libros-y-folletos-del-partido/ Todo esto recuerda a la Dictadura de Stroessner, ya que él también había creado la figura del enemigo interno para perseguir a los partidos políticos y movimientos sociales. Claramente esta propuesta que fue aprobada en el legislativo de Paraguay, socava el proceso democrático que venía construyéndose, criminaliza las organizaciones sociales, y las opciones de cambio en Paraguay. Al tiempo que la presidenta de la comisión de DDHH del senado, entiende que en la “guerra contra la delincuencia” y la necesidad de mayor seguridad, no hay que reparar en “corregir los entre comillas Derechos Humanos”. La novel presidenta mencionada, es Mirta Gusinky; ex primera dama entre 1998 y 1999, cuando al frente del ejecutivo estuvo Raúl Cubas conocido por dejar el cargo tras la represión tremenda en lo que se conoció como el “Marzo Paraguayo”. Hay que mencionar, sin embargo, que fueron 11 los senadores que se opusieron al proyecto, lo que muestra también la consolidación de una oposición fuerte con arraigo en la sociedad. Parte del argumento, como mencionábamos antes, con el cual la derecha paraguaya defendió y promovió este proyecto de ley, tiene que ver con la existencia del EPP (Ejercito Popular Paraguayo), que de “popular” tiene bien poco, y a juzgar por el tipo de acciones que han tenido, de ejercito también. Al respecto suma información este artículo de Hugo Pereira: ea.py/la-aparicion-en-escena-del-hipotetico-epp-y-el-contexto-que-se-oculto-a-la-opinion-publica/ Sin dudas, una excusa que le ha servido para militarizar varias regiones del país y sacar a las FFAA a la calle. No podemos mirar de reojo esta situación, nuestra solidaridad con el pueblo paraguayo en estos momentos se hace imprescindible. N.R: Agradecer a Fernando Martinez y Ricardo Canesse por el material y la información que nos enviaron. Camilo Alvarez ¿Demasiados boletines? Puedes cancelar la suscripción o, mejor aún, programar una limpieza automática. © 2013 Microsoft Términos Privacidad Desarrolladores Español © 2013 Microsoft Términos Privacidad Desarrolladores Español
Posted on: Wed, 04 Sep 2013 01:39:29 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015