Mayor riesgo de contraer enfermedades crónicas Según un estudio - TopicsExpress



          

Mayor riesgo de contraer enfermedades crónicas Según un estudio del Barómetro de la Deuda Social de la UCA, la problemática de la salud se agudiza en las mujeres y en el bajo estrato económico y educativo lanacion.ar/1605691-mayor-riesgo-de-contraer-enfermedades-cronicas?utm_source=n_tip_nota1&utm_medium=titularP&utm_campaign=opinion El Barómetro de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) ha dado a conocer los resultados correspondientes a 2012 de una investigación que viene llevando desde 2010 acerca de los problemas de salud que afronta el país y que afectan su desarrollo humano y social. Su principal conclusión es que se ha duplicado la probabilidad de contraer enfermedades crónicas. El material con el cual se elaboró la parte del trabajo referente al último año se logró a través de una encuesta en el curso de la cual fueron entrevistadas 5712 personas mayores de 18 años de nueve ciudades argentinas, un número de ellas habitantes en asentamientos precarios, otro grupo de habitantes en barrios de sectores medios de la sociedad y, finalmente, una tercera parte que habita en áreas residenciales de mayor nivel socioeconómico. En función de la información recogida antes y ahora, y en relación con la percepción de la propia salud, de acuerdo con los datos actuales se ha duplicado la probabilidad de las enfermedades crónicas. En ese juicio de los encuestados inciden diversas variables, como las condiciones habitacionales, los hábitos alimentarios y las formas de trabajo. Esto reafirma la necesidad de avanzar en la planificación sanitaria, en los programas de salud y en las campañas de prevención, sobre todo en áreas y regiones donde gravitan necesidades insatisfechas. Casi el 40% de la población dijo que padece problemas graves de salud, como diabetes y cardiopatías, mientras en el bienio 2010-11 esa respuesta alcanzaba al 35%. Naturalmente, con la edad aumentan las enfermedades severas, que llegan a afectar después de los 60 años a 7 de cada 10 de los interrogados. Se pudo apreciar, también, que la problemática de la salud se agudiza en relación con el género femenino, el bajo estrato económico y la insuficiente educación cursada. En la dimensión psicológica, el 20% manifestó sufrir de ansiedad o depresión en niveles riesgosos. En otro plano, las preguntas apuntaron a establecer si se realizaban consultas médicas regulares, lo que constituye un índice de cuidado de la salud por parte del paciente y que para el médico es una ocasión de detectar tempranamente un mal o evaluar los factores de peligro que acechan a quien atiende. El 30% de quienes no consultan por su salud son personas pobres y vulnerables. En suma, la investigación comentada pone de relieve la necesidad de implementar políticas transformadoras de los bolsones en que habitan la pobreza y las enfermedades, en donde se siguen reproduciendo condiciones injustas que conducen a la exclusión social e impiden "el acceso a una mejor calidad de vida y atención a la salud", según lo señaló el doctor Agustín Salvia, investigador jefe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA.
Posted on: Sun, 18 Aug 2013 19:06:17 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015