Mercedes, 14 de agosto de 2013 Este 14 de agosto se cumple un - TopicsExpress



          

Mercedes, 14 de agosto de 2013 Este 14 de agosto se cumple un nuevo aniversario del asesinato del primer mártir estudiantil. Líber Arce fue trabajador y estudiante de la facultad de Odontología Fue un hombre que no dudó en ofrendar su vida por la convicción de sus ideas. Sin dudas tuvo que poner en la balanza las misma cosas que cada uno de nosotros pone día a día (trabajo, estudio, compañera, militancia, diversión…). Su elección fue siempre clara. No se trata de hacer una apología del martirio, se trata de reflexionar sobre nuestra responsabilidad individual y su incidencia sobre el colectivo. No hay mejor manera de conmemorar su muerte que honrando la vida. La política del pachecato se basó en el uso sistemático de las medidas prontas de seguridad para gobernar entre el 13/6/1968 y 1971, en este período hubo solo tres meses en donde no se vivió bajo las mismas. Simultáneamente se militarizó a los funcionarios de la banca oficial y de la administración del Estado primero para luego extenderla a los empleados de la banca privada. En distintas oportunidades se allanó dependencias de la Universidad y fueron intervenidos los Consejos de Secundaria y UTU violando su autonomía. En dos oportunidades el Poder Ejecutivo desconoció la decisión del parlamento de levantar las medidas. En otras varias decenas de veces el parlamento fue llamado para levantar las medidas del Ejecutivo, pero el cuerpo legislativo no llegó a funcionar por falta de quórum debido a la ausencia de la mayoría de los parlamentarios del PC y PN. Frente a la movilización unitaria del pueblo uruguayo, las clases dominantes respondieron con la represión constante. Hasta 1968 la represión había sido confiada a la policía, con Pacheco se utiliza a la FFAA encomendándoles la represión de los conflictos laborales y el mantenimiento de los servicios estatales. En este contexto los estudiantes se estaban movilizando por el boleto estudiantil, aunque en esa lucha se expresa la condena a la política del gobierno, con aumentos reiterados del boleto y demás artículos de primera necesidad, mientras concedía beneficios igualmente en alza a los latifundistas, a los grandes comerciantes, a las empresas norteamericanas, a los banqueros, por cuanto esos sectores beneficiados con las medidas gubernamentales estaban directamente instalados en el Gabinete que las resolvía (caso de banqueros como Peirano) Por lo tanto resulta explicable que la lucha contra esa política no fuera sólo de los estudiantes, sino de todos los sectores populares golpeados por ella, que en mayor o menor grado, iban asumiendo posturas de combate». El 14 de agosto de 1968, en el marco de la movilización, moría el primer estudiante. Se rompía así sin dudas el modelo democrático liberal, que había caracterizado a nuestra república. Líber cayó en la mañana de ese día mortalmente herido por una bala policial. Con su muerte comenzaba también la profundización de la escalada represiva. Mientras tanto, el Ministro del Interior planteaba en el Parlamento que «la violencia y sus trágicas consecuencias provienen de los estudiantes», y además, de «las autoridades universitarias, los políticos, y la jerarquía eclesiástica». Es en este proceso de radicalización de la lucha de clase donde se afianzó la política de alianza de los sectores más comprometidos. La misma se hizo con amplitud y profundidad con un papel fundamental de nuestro partido. La lucha de los mártires, además de reflejarse en su espíritu democrático y liberador, también se refleja en aquellos elementos que hacen a la educación, como la autonomía, el cogobierno, la lucha contra la suba del boleto, la implementación del boleto gratuito para los estudiantes o el presupuesto justo para la educación. Esas son cosas que en aquel momento reivindicaron estos compañeros, y algunas de ellas hoy, a la luz de Gobiernos del Frente Amplio, se han podido conquistar. Además, peleaban por una sociedad más justa, peleaban por un mundo más justo que construyera las bases de un modelo social opuesto al que se venía dando; que pusiera fin al hambre, a la explotación, y no sólo en nuestro país sino prácticamente a nivel mundial. Esa lucha que llevaron adelante los estudiantes y que hoy lleva el movimiento estudiantil tuvo y tiene que ver con la denuncia a ese sistema capitalista que todavía no ha podido resolver necesidades centrales, de primera índole para la humanidad, como la alimentación. ¡Vaya si tiene que ver la lucha de los estudiantes del ’58 y del ’68 con la resistencia a la dictadura y, posteriormente a ella, con lo que se vive hoy! Era un sistema que estaba en crisis y que sigue en crisis, crisis que se profundiza, se agudiza. En este sentido, es fundamental afianzar la participación, seguir buscando la participación de las nuevas generaciones, no solamente de los estudiantes, sino también de los jóvenes trabajadores, hay que seguir afianzando la alianza obrero estudiantil, por el significado estratégico que esta alianza tiene, en tanto son dos sectores sociales claramente definidos que están enfrentados con el bloque dominante. Eso nos debe permitir avanzar y redoblar el compromiso desde los diferentes ámbitos de acción. Para eso también es necesario el recuerdo, es necesaria la memoria, pero no la memoria en vano, sino la memoria para recordar aquello que no queremos que vuelva a pasar. Una forma de recordar a los mártires, a modo de homenaje, es traer a la memoria nuevamente sus nombres, sus orígenes, Líber Arce primer estudiante asesinado fue herido el 12 de agosto y muere el 14 de agosto; Hugo de los Santos estudiante de Ciencias Económicas y militante de la Juventud Comunista , asesinado en setiembre de 1968; Susana Pintos estudiante de la IEC y también militante de la Juventud Comunista , muerta en setiembre de 1968; Heber Nieto estudiante de la IEME murió asesinado en 1968; Rodríguez Muela estudiante del Liceo Nº 8 , asesinado a principios del ’70; Íbero Gutiérrez poeta y estudiante de Humanidades, que militaba en la FEUU y en el Movimiento 26 de Marzo , a quien asesinaron en 1972 los escuadrones de la muerte; Julio Spósito estudiante del Liceo Suárez ; Joaquín Kluver estudiante de Agronomía , a quien mataron en 1972; Jorge Salerno estudiante de Agronomía e integrante del MLN , asesinado en 1972 durante la toma de Pando; Walter Medina estudiante de Secundaria y miembro de la Juventud Socialista , asesinado en 1973 mientras pintaba un muro en el marco de la huelga general; Ramón Peré estudiante y docente de la Facultad de Veterinaria, militante de la FEUU y de la Juventud Comunista , muerto en los días de la huelga general en 1973; Nibia Sabalsagaray estudiante del IPA, militante de la FEUU, del CEIPA y de la UJC , quien se había recibido hacía poco de profesora de literatura. Queremos recordarlos y ofrendar también nuestra lucha y nuestra pelea por intentar llevar adelante sus ideales, sus formas y también el método por el cual los estudiantes llevaron la lucha popular a la calle y esperamos que se sigan profundizando los avances en materia económica para alcanzar un Presupuesto más justo y más digno. Reconociendo los avances en ese sentido, de nuestros Gobiernos del Frente Amplio, también seguiremos luchando para que se siga avanzando en la construcción del país productivo con la necesaria justicia social, y que se siga avanzando en la transformación de una sociedad que nos permita elevar la condición de lo humano, es ese el elemento central por el cual nuestra lucha se expresa en todos los ámbitos.
Posted on: Wed, 14 Aug 2013 12:43:28 +0000

Trending Topics



:0px; min-height:30px;"> Now we have more radio space. Mark Feesh, Boss did talk with Toni
2007-UP Chevrolet Suburban Chrome Mesh Grille Overlay 2PC UATFRQG

Recently Viewed Topics




© 2015