Migración monarca peligra Uso de agroquímicos en campos de USA - TopicsExpress



          

Migración monarca peligra Uso de agroquímicos en campos de USA principal enemigo. El primer simposio internacional monarca 3,4 y 5 de octubre. Salvador Alcalá El fenómeno migratorio de la mariposa monarca que incluye a Canadá, México y los Estados Unidos de América, permite a los investigadores observar que el uso de químicos en la producción agropecuaria está dañando a esta especie de insecto y los cambios biológicos hacen que disminuya su reproducción y peligre su especie. En las últimas dos décadas el monitoreó que realiza la fundación WWF-Telcel y la SEMARNAT a través de la CONANP, Comisión Nacional de áreas Naturales Protegidas, en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM), localizada en las colindancias de Michoacán y el Estado de México muestra la dramática disminución de áreas ocupadas por la mariposa monarca símbolo emblemático del turismo de nuestro estado. Académicos de los Estado de México y Michoacán trabajan de manera coordinada en la organización de un importante simposio en el cual científicos internacionales analizaran los problemas que hacen del fenómeno migratorio de la mariposa monarca un excelente medio para medir los daños que causan los agroquímicos que se usan en los campos de los Estados Unidos y México para la producción agropecuaria. El simposio Internacional de Investigación y conservación de la mariposa Monarca nace como una necesidad de las comunidades; científica, gubernamental, de la sociedad civil y de la sociedad en general por establecer las bases de investigación que permitan la conservación del fenómeno migratorio y de hibernación de la Monarca en Norteamérica. Lo anterior con base en la evidente y dramática disminución de la Población de mariposas que cada año llegan a los sitios de hibernación en México (Figura 1) lo cual se ha podido detectar con base en el monitoreo de la superficie ocupada por las colonias de hibernación en el Región de la Monarca, la cual incluye en su zona central a las colonias de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM). Figura 1. Superficie de bosque ocupada por la mariposa Monarca en México 1993-2012 (WWF2013). Las razones de la disminución en la densidad de mariposas Monarca durante la hibernación de 2012-2013, se debe a los efectos negativos de la reducción de algodoncillos o Asclepias por el uso de herbicidas en las zonas de cultivo de oya y maíz en los Estados Unidos, así como a las variaciones extremas en el clima en los Estados Unidos y en Canadá. Asimismo las Monarcas enfrentan amenazas importantes durante su hibernación en México debido a que el deterioro de los bosques donde se establecen las colonias determina los niveles de mortalidad en estas mariposas cuando se encuentran agrupadas. Sin embargo en México los tres niveles de gobierno, la sociedad civil organizada, así como la iniciativa privada y los dueños de ejidos y comunidades han logrado prácticamente a la erradicación de tala clandestina en la zona núcleo de la RBMM, Lo cual hace patente el esfuerzo mexicano en la conservación de esta especie emblemática (Figura 2). Figura 2. Degradación y pérdida forestal 2012-2013 en la zona núcleo de la Reserva Mariposa Monarca. Los datos para 2001-2003 y 2003-2005 corresponden a periodos de análisis de dos años. Objetivo general El Simposio busca abrir el dialogo y el intercambio de información y experiencias entre los investigadores de las diferentes disciplinas, la sociedad civil y los tres órdenes de gobierno para establecer las prioridades de investigación y unir esfuerzos que contribuyan a definir las estrategias de conservación que favorezcan la protección a largo plazo del fenómeno migratorio de la mariposa Monarca, en condiciones de cambio climático. Objetivos particulares • Reunir a los especialistas sobre mariposa Monarca para conocer el estado actual de la investigación del fenómeno migratorio la mariposa, • Identificar los vacíos de investigación existentes para establecer una agenda de atención prioritaria, • Recopilar la información disponible sobre las investigaciones realizadas para conformar un archivo documental, • Reactivar la iniciativa ¨Red de Áreas Hermanas¨ para implementar un sistema de monitoreo nacional, • Definir una agenda común para atender los desafíos del fenómeno migratorio de la mariposa monarca. Antecedentes 1937 El Dr. Fred Urquhart de la Universidad de Toronto, en Canadá, inicia sus investigaciones acerca de la biología hibernación y migración dela mariposa Monarca en Norteamérica. 1975 Descubrimiento de los sitios de hibernación de la mariposa Monarca en México por Kenneth C. Brugger colaborador del Dr. Urquhart, en el santuario Cerro Pelón, Estado de México. 1976 El Dr. Urquhart publica The Monarch’s Winter Home en la revista National Geographic como primer reporte de la ubicación general de los sitios de hibernación de la mariposa Monarca en México. 1977 Monarch Migration es el primer artículo donde se presenta la ubicación de algunos parajes ocupados por mariposa Monarca durante su hibernación en México. Fue escrito por el Dr. Lincoln P. Brower de la Universidad de Florida, EEUU., en la revista Natural History. 1977 Primer reunión de especialistas de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) en Washington, EEUU., en la que se propone la conservación de las áreas mexicanas de hibernación de la mariposa Monarca. 1979 Segunda reunión de especialistas de la IUCN celebrada en Costa Rica, en la que se acuerda solicitar al presidente de la República Mexicana, Lic. José López Portillo, la intervención del gobierno en la conservación de la mariposa Monarca. 1980 Primer decreto presidencial para la protección de los sitios de hibernación de la mariposa Monarca como Zona de Reserva y Refugio de Fauna Silvestre. 1981 Primer Simposio de la Biología y Conservación de la mariposa Monarca en la ciudad de Morelia, Michoacán. 1983 La Reina Isabel del Reino Unido y el Príncipe Felipe, Duque de Edimburgo y Presidente del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés), visitan la Región Monarca y manifiestan el interés internacional por la conservación de este fenómeno migratorio. 1984 Se constituye el Fideicomiso mariposa Monarca, manejado por Monarca A.C., con el objetivo de apoyar los esfuerzos del Gobierno de México para proteger la hibernación de la mariposa. 1986 Segunda Conferencia Internacional sobre la Mariposa Monarca en Los Ángeles, California, EEUU. 1986 Primer decreto presidencial definiendo un área protegida como Reserva Especial de la Biosfera Mariposa Monarca, con una superficie de 16, 110 hectáreas. 1992 Incorporación de la Reserva al Programa de Conservación de la Biodiversidad en Áreas Naturales Protegidas Selectas de México, financiado por el Fondo Global del Medio Ambiente (GEF por sus siglas en Ingles). 1995 Taller para la implementación del Bosque Modelo Mariposa Monarca, iniciativa canadiense, en la región oriente de Michoacán. 1996 La comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) firma el acuerdo para el desarrollo de un Programa de América del Norte para la Conservación de la Mariposa Monarca. 1997 Reunión de América del Norte sobre la Mariposa Monarca en la ciudad de Morelia, Michoacán. 1998 Taller de Investigación para la Conservación de la Mariposa Monarca en la Ciudad de México, organizada por WWF. 1998 Integración del Comité Trilateral para la Conservación y el Manejo de la Vida Silvestre y sus Ecosistemas con el tema de la Monarca como una prioridad. 1998 Establecimiento de la Asociación Civil Bosque Modelo Mariposa Monarca con financiamiento de la Red Mundial de Bosques Modelo, iniciada por Canadá. 1998 Reunión para desarrollar la propuesta de instrumentación de un Programa de Educación Ambiental de Mariposa Monarca en Minnesota, EEUU. 1999 Simposio de Investigación sobre la Mariposa Monarca en Rosemont, Illinois, EEUU. 2000 Decreto presidencial de los nuevos límites del área protegida Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca extendiéndose de 16,110 a 56,259 hectáreas. 2000 Creación del Fondo para la Conservación de la Mariposa Monarca con el fin de apoyar a los dueños de la zona núcleo para que conserven sus bosques. 2001 Reunión científica sobre la dinámica poblacional de la Mariposa Monarca en Lawrense, Kansas, EEUU. 2004 Realización del Primer Foro Regional Mariposa Monarca, en Valle de Bravo, estado de México y hasta 2008 se realizaron cinco versiones de este Foro en el que se incluyó consistentemente una mesa de investigación donde científicos mexicanos y de Estados Unidos. 2006 Se realizó el Encuentro de Biología y Conservación de la Monarca en Minnesota EE. UU donde se analizó la situación de la Mariposa Monarca a los largo de su corredor migratorio en Norteamérica 2013 Se retoma la realización del Foro Regional Mariposa Monarca y con base en que no sesionó la mesa de Investigación se acuerda que se realice el Simposio Internacional de Investigación y Conservación de la Mariposa Monarca. Este evento científico se realizara en las instalaciones de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo los días 3, 4 y 5 de octubre y se espera la presencia del gobernador del estado de México Eruviel Ávila, así como de importantes funcionarios de SEMARNAT, y los secretarios de Medio ambiente del país por donde está trazada la ruta migratoria de la mariposa monarca hasta llegar a los cerros en donde se localizan los santuarios. La Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM) protege 56, 259 hectáreas (ha) de bosque e incluye tres zonas núcleo con 13, 551 ha en donde se establecen las principales colonias de hibernación de la mariposa Monarca (Danaus plexippus) que llega a México desde Canadá y los Estados Unidos. La RBMM se ubica en la Región de la Monarca, cuyos bosques pertenecen a 16 municipios de Michoacán y 11 del Estado de México. En estos bosques predominan el oyamel, pino, pino-encino, encino y cedro, y en ellos habitan132 especies de aves, 56 de mamíferos, 432 de plantas vasculares y de 211 de hongos, incluyendo especies endémicas y sujetas de protección especial. Estos bosques forman parte de sistema de cuencas captadoras de agua para el Sistema Cutzamala que surte a la Ciudad de México, su zona metropolitana y la ciudad de Toluca (Estado de México). En 2000, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN), junto con el gobierno federal, los gobiernos de Michoacán y Estado de México, y la Fundación Packard, constituyeron el Fondo Monarca como estrategia de incentivos económicos para la conservación de los bosques de la zona núcleo. A los recursos financieros del Fondo Monarca se suman los del pago por servicios ambientales hidrológicos de la Comisión Nacional Forestal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como los apoyos de la iniciativa privada (en particular, la Alianza WWF-Telcel e Yves Rocher Francia-México) para proyectos sustentables, producción de planta, vigilancia forestal y reforestación, con los que se incrementan los beneficios económicos para los dueños de los bosques.
Posted on: Wed, 25 Sep 2013 11:52:28 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015