Muchos aspirantes para pocas bancas 29/06/2013 | Diario - TopicsExpress



          

Muchos aspirantes para pocas bancas 29/06/2013 | Diario Provincia EDITORIAL DIARIO PROVINCIA: Un fin de semana atípico se vivió en las redacciones de los medios periodísticos, los despachos oficiales, las oficinas del Juzgado Electoral y las sedes partidarias. El cierre del plazo de inscripción de precandidatos a diputados nacionales en las Primarias de agosto fue el motivo de tamaña excitación, que habitualmente enfervoriza a los interesados y sacude la modorra de la vida pública riojana cada dos años. Las sorpresas fueron varias y dejaron jugosos retazos para deshilachar durante la semana a través de los medios. Salvo la fórmula del espacio Compromiso Federal, integrada por Carlos Santander y Patricia Rippa y anunciada desde hacía varios días atrás, el resto de la media docena de listas registradas causó impacto en el ambiente político. Hasta la del Partido Socialista, con Horacio Pavón y Ana Carolina Goyochea a la cabeza, tuvo su cuota de sorpresa, ya que recién se conoció su inscripción dos días después, cuando el propio partido la hizo pública acusando el menosprecio de la clase política y los medios por no tenerlos en cuenta. Una tercera fórmula, representando al radicalismo, también entró en el terreno de lo sorpresivo al haber sido inhabilitada por la propia junta partidaria, al parecer por estar “flojita de papeles”. Estela Cruz de García – Miguel Mott caminan ahora los Juzgados Federales buscando que se contemple su situación y les permitan competir en las PASO en instancia de interna de la Alianza Fuerza Cívica Riojana contra el actual diputado nacional Julio Martínez. Si de sorpresas hablamos, justamente en esta lista ingresó un nombre insospechado, pidiendo permiso. La politóloga e integrante de la fuerza policial Clara Vega completa la fórmula encabezada por el líder radical. Proveniente del justicialismo, específicamente del quintelismo, Vega dejó a más de uno con la boca abierta, ya que muchos especulaban con que Martínez iba a estar acompañado por alguna dirigente radical o por una referente de los asambleístas del oeste provincial. La otra lista “mixta” también causó sorpresa. Jorge Yoma, peronista, y Judit Díaz Bazán, radical, conformaron este Nuevo Pacto Federal de origen absolutamente opositor al gobierno nacional y, según aseguran, también al gobierno local de Beder Herrera. La interna radical también se metió en esta lista y amenaza con expulsar del partido a la actual diputada capitalina, mientras que desde el sector excluido de esta lista, el PRO, se acusa a Guillermo Galván de ser el responsable en las sombras de armar esta lista. Galván, por su parte, sólo reconoce a su propia lista, la de Estela Cruz, hoy inhabilitada. Finalmente, y no menos sorpresiva, aparece la lista bendecida por el gobernador Herrera, quien ratificó como cabeza de fórmula a Teresita Madera y colocó a su lado al también ministro Felipe Alvarez. Para muchos, el “tapado”; aunque DIARIO PROVINCIA lo viniera asegurando desde hace varias ediciones. La juventud, el recambio generacional, la impronta, la capacidad de gestión, fueron algunos de los valores que destacó el mandatario para justificar su elección; aunque seguramente quedarán muchos corazones heridos en sus filas, principalmente aquellos corazones no tan jóvenes, aquellos para quienes la frase “recambio generacional” es una maldición. La vieja guardia, en síntesis. De regreso a octubre Ocho bancas parecen muchas. Ocho lugares por el departamento Capital para ocupar en la Legislatura provincial se pondrán en juego en octubre, y sí, parecen muchos. Sin embargo, ante la avalancha de nombres que ya se perfilan para buscar estos escaños de diputados provinciales, ocho parecen pocas sillas para muchos comensales. El sistema D’Hont se encargará de distribuir las sortijas en esta calesita electoral, en la que confluirán seguramente una enorme cantidad de listas de cada uno de los sectores políticos, particularmente, de aquellos que cuentan con chances serias de alcanzar el objetivo. Sin desmerecer a ninguna fuerza, puede decirse que hoy hay tres espacios, mediante sus respectivas fórmulas, que pueden distribuirse las bancas de la Cámara de Diputados por el departamento Capital. Lejos de la futurología y cerca del sentido común, se sabe que el bederismo, el quintelismo y el radicalismo son esos tres sectores, los que en sus diferentes vertientes tomarán la calculadora para obtener las famosas cifras repartidoras. A grandes rasgos, debe decirse que el sistema D’Hont implica la división de la cantidad de votos obtenidos sobre cada uno de los números de las bancas en disputa, es decir, desde el 1 hasta el 8. Este cociente es la temida cifra repartidora, que cada candidato de cada lista deberá alcanzar para poner su humanidad en alguno de los asientos de la calle Vélez Sársfield. Ahora bien, una aproximación a esta metodología de elección, según los últimos datos arrojados por las encuestas realizadas en estos días y por la performance histórica de cada fuerza, puede polarizar la elección en los tres sectores mencionados más arriba. ¿Cómo se logra? Suponiendo que sean cerca de 80 mil los votos emitidos en Capital en el estamento de diputados provinciales, esa famosa cifra repartidora podría adjudicar cuatro bancas a los candidatos bederistas, dos a los quintelistas y dos al radicalismo. Claro está que estamos trazando una hipótesis que depende de muchísimos factores más allá del número de votos. La definición de las listas, los apoyos hacia arriba como listas colectoras, la estrategia electoral de cada sector para unificar o atomizar sus propuestas, son algunos de estos factores. Sí se puede adelantar cuáles son los nombres propios que hoy por hoy están en una primera línea de largada. Por el lado del Quintelismo, que dejó pasar el turno de las elecciones nacionales, podrían llegar a la línea de salida en octubre el actual diputado Hugo Vera, el concejal Pérez, el ex diputado Ramón Vera, la ex senadora Teresita Quintela y la secretaria Gabriela Pedrali. Y, por qué no, el propio jefe comunal. En el radicalismo son varios los nombres que también se perfilan. Guillermo Galván por la reelección, una candidatura testimonial de la legisladora nacional Inés Brizuela y Doria, los concejales Alvaro Recalde o Eleázar Arabel, son los más conocidos en esta grilla previa. En el oficialismo, donde se espera la mayor cantidad de listas en competencia, se aprestan nombres como los actuales diputados Jorge Basso y Pocho Brizuela; el secretario Alberto Paredes Urquiza; el dirigente Gustavo Luna o algún referente de su sector (Enrique Rodríguez, Gabriela Amoroso); el ministro Néstor Bosetti; la dirigente Betty Tello; el ex intendente Luis Agost Carreño. El común denominador de todos estos nombres es que tienen el apoyo de sus respectivos sectores o manejan estructuras propias, los que los pone en carrera en principio en igualdad de condiciones. Hay varios nombres en cada uno de estos espacios que no entran en esta lista, justamente por carecer del “piné” necesario para largar. Por supuesto que quedan más dirigentes con amplias posibilidades, que pueden arrastrar un importante número de votos, pero que aún no definieron formalmente su pertenencia o sus intenciones electorales. El actual diputado Carlos Cacho Luna es uno de ellos. Dijimos anteriormente que no se intenta aquí la futurología, sino trazar una hipótesis apoyada firmemente en el sentido común. Habrá que ver pasar mucha agua bajo el puente antes de comenzar a llenar las fichas de inscripción.
Posted on: Sat, 29 Jun 2013 22:09:36 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015