NOAA, baja presión sobre la península de Yucatán • Aumenta el - TopicsExpress



          

NOAA, baja presión sobre la península de Yucatán • Aumenta el 70% de su probabilidad de convertirse en depresión tropical. Sistematizando información satelital y de información oficial (miércoles 18 de septiembre de 2013) Bernardo Caamal Itzá. De acuerdo al Centro Nacional de Huracanes en Miami(NOAA), a las 8 hrs de este miércoles 18 de septiembre de 2013, las imágenes del satélite y observaciones de superficie desde México, indican que un área amplia de baja presión está centralizada cerca de la costa oeste de la península de Yucatán. Se espera que este sistema se mueva sobre la bahía de Campeche y el suroeste del Golfo de México durante los próximos días...donde se espera que las condiciones ambientales están favorables para formación de una depresión tropical. Este sistema tiene una probabilidad alta, el 70% de convertirse en un ciclón tropical durante las próximas 48 horas, y una probabilidad alta del 80% de convertirse en un ciclón tropical durante los próximos 5 días. La baja presión (95L) ubicada en la Península de Yucatán, con la convección profunda limitada asociada, tiene la probabilidad del 70 por ciento de convertirse en la depresión tropical número 11. Se ubica sobre el centro de la península de Yucatán a 110 km al noroeste de Chetumal, Quintana Roo, y se desplaza hacia el oeste-noroeste a nueve kilómetros por hora, estimándose salga a aguas del Golfo de México esta tarde en donde se fortalecerá. Favorece nublados asociadas actividad de tormentas eléctricas con fuertes lluvias y con lluvia de muy fuerte a intensas en Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Tabasco. La Agencia Atmosférica y Oceanográfica estadounidense (NOAA) en el último pronóstico en referencia a la temporada de ciclones que inició el pasado 1ero de junio en el Atlántico será más activa que lo normal con la posible formación de hasta 10 huracanes. Las condiciones atmosféricas propicias para la alta actividad ciclónica generarán la formación de 12 a 18 tormentas tropicales con nombre, de las cuales seis y hasta 10 de ellas podrían convertirse en huracanes, y entre tres y seis de estos ciclones alcanzarían poder devastador de huracanes mayores. "Además de múltiples factores climatológicos, los parámetros climáticos estacionales indican que es posible una temporada (ciclónica) por encima de lo normal", dijo Gerry Bell, el principal pronosticador de huracanes de NOAA. Indicaron que en el 2011 fue la temporada ciclónica estuvo por encima del promedio histórico de 11 tormentas tropicales (vientos por encima de los 62 km/h), seis huracanes (vientos superiores a 119 km/h) y dos huracanes mayores, de categoría 3 o más (vientos superiores a 178 km/h) en la escala Saffir-Simpson que mide la fuerza de los ciclones. Sobre la variación en el pronóstico respecto al anterior informe, la agencia indicó que las escasas probabilidades de que este año se desarrolle del fenómeno climático de La Niña, es un indicio de que la temporada mostrará una menor actividad de lo inicialmente previsto. Además, durante julio las continuas advecciones de polvo sahariano inhibieron la actividad en la Región de Desarrollo Principal, o RDP, que es la región "nido" donde se forman la mayoría de huracanes peligrosos, hecho que ya se estima suficiente para que la primera estimación de huracanes en la temporada 2013 no se alcance. La temporada de huracanes se extiende durante seis meses entre junio y noviembre, y el pico de la estación, con el mayor número de tormentas, se produce entre los meses de septiembre y octubre.
Posted on: Wed, 18 Sep 2013 15:34:59 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015