NOTA PUBLICADA EN EL SUR DE ACAPULCO Posted on sep 24, 2013 - TopicsExpress



          

NOTA PUBLICADA EN EL SUR DE ACAPULCO Posted on sep 24, 2013 RESPONSABILIZA GEÓGRAFO A AUTORIDADES POR LAS INUNDACIONES POR NO ABRIR LA BARRA DE TRES PALOS *El investigador de la UAG, Salvador Villerías Salinas, propone la integración de un atlas de riesgo de los cuerpos de agua Karla Galarce Sosa El investigador de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), Salvador Villerías Salinas, afirmó que hubo negligencia por parte de las autoridades al no haber abierto la barra de la laguna de Tres Palos, lo que provocó la inundación de miles de casas en Acapulco que fueron construidas sobre humedales o que le ganaron terreno a los cuerpos de agua aledaños, como el cauce del río de La Sabana y la laguna Negra de Puerto Marqués. “Es grave jugar con la vida de los seres humanos y lo están haciendo al permitir el cambio de uso de suelo en zonas de humedales, alrededor de los ríos y de las lagunas en las costas de todo Guerrero”, expresó en entrevista telefónica. El maestro en Geografía y doctorado en Ordenamiento Territorial por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) urgió a las autoridades y principalmente a las municipales, a integrar y aprobar planes de desarrollo urbano que establezcan claramente zonas de crecimiento para sus ciudades, además de atlas de riesgo de los cuerpos de agua. El también ecólogo marino expresó que “la naturaleza está cobrando lo que el ser humano está haciendo mal”. Dijo que las autoridades municipales, al aprobar la construcción de casas habitación sobre el área de captación de la cuenca del río de La Sabana, cuya extensión es de 488 mil metros cuadrados, pusieron en riesgo la vida de quienes allí construyeron sus casas. Destacó que la extensión de una microcuenca importante para el desfogue de toda la cuenca de la laguna de Tres Palos, como la del río de La Sabana, como segundo cuerpo de agua de la entidad, después de la laguna de Chautengo, se redujo con la gran cantidad de rellenos que se hicieron de diez años a la fecha. El bulevar de Cabo Marqués, o bulevar de Las Naciones, detalló Villerías Salinas, tiene casi 28 metros de ancho, y en promedio el canal tiene 13 metros de ancho, lo que demuestra que tampoco se previno un desfogue del agua en situaciones como la que se registró el 15 de septiembre pasado, con la caída de una gran cantidad de agua que trajo consigo la tormenta tropical Manuel. “En estas circunstancias tomando en consideración el área de captación del afluente del río de La Sabana, que tienen 488 kilómetros cuadrados, habla de una importante microcuenca para el desfogue de la cuenca de la laguna, y un ejemplo de esa importante extensión es la inundación que registra Puerto Marqués cada vez que no se abre la barra de la Laguna Negra”, detalló. Indicó que el paso del bulevar de las Naciones tiene 40 metros de la laguna al canal que desfoga el agua que por allí pasa, sin embargo está azolvado. Celebró que el gobernador, Ángel Aguirre Rivero aceptó que hubo corrupción al permitir que se construyeran casas en esa zona, lo que generó “un desastre, sobre todo en zonas que están a mitad de los cauces naturales de los cuerpos de agua de la zona”. Consideró necesario retirar casas habitaciones, aunque “el gobierno tendrá que decidir si abre más el canal lo hace más amplio o le hace una salida directa de esa zona, porque no sólo es la Colosio, hay muchas zonas inundables porque es zona de humedales”. Reiteró que la zona que conforma Punta Diamante, según estudios geográficos de años pasados, es inundable, además que de lo que ahora se conoce como La Sabana, El Llano y todo el corredor que llega hasta la glorieta de Puerto Marqués, “es escurrimiento del río de La Sabana que en un tiempo estaba inundado, fue un error de la autoridad cambiar el uso de suelo, porque si fuera agrícola no le pasaría nada”. Lo que bien es cierto, continuó, en el futuro inmediato a partir del sismo del 1985, ha habido una cultura de la prevención, sin embargo en Guerrero ocurre lo mismo que sucedió con el paso del huracán Paulina. Pidió al gobierno, a través del Congreso del estado, la emisión de un decreto donde todos los municipios de la entidad integren un atlas de riesgo, para saber qué hacer y donde puedan ocurrir contingencias en materia de Protección Civil. “El mapa de riesgos importante por municipios, otra cuestión importante es la integración, aprobación y aplicación de reordenamientos de territorio, que antes eran ecológicos, pero que los que cuentan con ellos, son letra muerta, porque el plan de reordenamiento nunca fue terminado, como el caso de Chilpancingo, Coyuca, Zihuatanejo y Acapulco”, recordó cuando se le preguntó sobre los documentos que una empresa contratada por el gobierno de Zeferino Torreblanca hizo los ordenamientos ecológicos en los municipios más grandes de la entidad, pero que nunca fueron aprobados por los cabildos. Propuso también la participación de un equipo de investigadores de la UAG, para poner en marcha un centro de vigilancia meteorológica porque no hay ninguna que emita datos que alerten las condiciones del clima para la población. Señaló que las propuestas de ordenamientos territoriales existentes y presentados en gobierno pasados de Atoyac, Coyuca de Benítez, Zihuatanejo, San Jerónimo y Acapulco están basados en obras, pero ninguno cuenta con una proyección de zonas de riesgo, ni de asentamiento humanos. Lamentó que el gobierno estatal actual, como muchos otros que le antecedieron, no han tomado en cuenta recomendaciones hechas por investigadores. Criticó que en Acapulco, las autoridades de los tres niveles de gobierno, continúen aprobando la construcción de zonas habitacionales, pero que como consecuencia, “se pueden ver zonas donde pasó el desastre en la Colosio, Sabana, en ríos y arroyos taponeados; en Chilpancingo por igual sus cauces muy angostos y son resultados de un irresponsabilidad”.
Posted on: Tue, 24 Sep 2013 15:04:18 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015