OBRAS DEL GOBIERNO APRISTA (1985-1990) Parte III Julio 2 (1989) - TopicsExpress



          

OBRAS DEL GOBIERNO APRISTA (1985-1990) Parte III Julio 2 (1989) Hospital Materno Infantil Petita Ramos de Ica. Con 8,000 metroscuadrados de área construida, 240 camas, 4 salas de operación y 22 consultorios. Se entregan además 250 viviendas en Ica en la urbanización Los Viñedos de Santa María (Mutual Ica y FONAVI). Alumbrado público de La Tinguiña. 7 (1986) Hospital IPSS del Cusco. Se inaugura la primera etapa con 160 camas. Con unÀrea construida de 47,119 metros cuadrados, atiende 190,000 asegurados. 8 (1990) Central Hidroeléctrica de Carhuaquero. Inauguración. Aprovecha las aguas del río Chancay y en Cajamarca, para dar energía eléctrica a Lambayeque, Cajamarca y Piura. Fue iniciada en 1979 por el régimen militar y paralizada en 1982. Reiniciada y concluida por el gobierno aprista, con un costo de 360 millones de dólares. Tiene 3 grupos generadores para un total de 75 Mw. Ahorra 24 millones de dólares anuales que se quemaban en petróleo. Hasta 1997 ahorró 180 millones al país. Se inauguró además la línea de trabsmisión de Carhuaquero-Chiclayo, con una extensión de 84 kilómetros. 9 (1988) Pueblo Joven 10 de Octubre. Electrificación para 1,400 familias en el norte de Lima. 10 (1988) VAN 88. Vacunación para 600,000 niños contra la tuberculosis. 11 (1988) Región Nor-Oriental del Marañón. Creada por la ley 24874. Con 87,503 kilómetros cuadrados, tiene una población de 2`500,000 habitantes, 660,000 hectáreas de potencial agrícola y 315 estabelcimientos de salud. Su asamblea regional tiene 76 miembros. 12 (1987) Carretera Cusco-Nasca. Se inicia la pavimentación y apertura de esta vía de 660 km, que articula la región Inca. Como parte de la misma, se construye el puente Cunyac, de 110 metros de Longitud. 20 (1990) Irrigación de Chao-Virú-Moche y Chicama (Chavimochic). Se inauguran la gran bocatoma en el río Santa, 43 km de canales y 22 km de túneles que conducen 80 metros cúbicos de agua por segundo hasta Chao y Virú. La irrigación incorpora 50,000 nuevas hectáreas al cultivo y mejora el riego de otras 92,000. En 1996, los encargados de su venta reconocen que crea 750,000 empleos y generará 700 millones de dólares de exportaciones anuales. Se calcula que con dos cosechas de maíz puede producir 500,000 toneladas, duplicando la producción actual del país. 25 (1989) Huaral. 1,246 títulos de propiedad para los agricultores. 28 (1985) Deuda Externa. Se reduce su pago al 10% del valor de la exportaciones (hasta entonces representaba el 60%). Permitió aplicar mayores recursos a la expansión del mercado interno, a la refinanciación de la industria y la minería peruana y a la ejecución de obras como Chavimochic, Charcani, Charcanai, Carhuaquero, etc., así como al crédito agrario y de vivienda. En la actualidad, la deuda -que en 1990 era de US$ 19,000 millones -ha aumentado hasta 34,000 millones a pesar de haberse pagado en 7años un total de 10,000 millones de dólares. 28 (1987) Ministros Mujeres por Primera vez en la Historia del Perú. Son nombradas dos ministras : en Salud y Educación. Agosto 7 (1985) Control de Precios. Bajan precios del cemento y medicinas básicas. 9 (1985) Desagio. Reducción de los intereses permite salvataje financiero de la producción nacional. 9 (1987) Huarmey. Inauguración del Hospital de Apoyo IPSS. Reapertura de laFábrica de Harina de Pescado. 9 (1987) Casma y Pacasmayo. Inauguración de Hospitales de apoyo IPSS. 10 (1989) Entrega de 1,200 títulos de propiedad en Cajamarca. 10 (1989) Aldea Infantil Vìctor Raúl Haya de la Torre. Sra. Pilar Nores Inaugura la aldea número 20 de la Fundación por los niños del Perú. 15 (1987) Se entregan Doce Aviones Mirage 2000, en base de La Oroya. 18 (1987) Fondo Para La Agricultura. Por Decreto Supremo se destinan fondos para establecer tasas diferenciales entre el campo y la ciudad: el Fondo de Mejoramiento de Precios Agrícolas. 23 (1988) Se instituye el Día del Trabajdor Popular y el Vendedor Ambulante. 29 (1985) Rescinden Contratos Petroleros con Occidental Petroleum y Belco Petroleum. Habiéndose derogado la Ley 23231 (Ley Kuczinzky), que concedió exoneraciones injustificadas a las empresas, los contratos son rescindidos. Con el nuevo contrato, a Occidental se le obliga a devolver 247 mil millones de soles por exoneraciones no reinvertidas, e invertir 267 millones de dólares. Belco fue nacionalizada. 30 (1985) Reestructuración Financiera. Permitió a miles de empresas salvarse de la quiebra. Las mutuales fueron normalizadas. El actual gobierno procedió sistematicamente a su quiebra. Setiembre 2 (1989) Tacna. Ley de Zonas Francas que crea la Zona de Tratamiento Especial de Tacna (ZOTAC). Un área de comercio libre que permite una respuesta integral a la política comercial chilena en Arica e Iquique. La ZOTAC se convierte en el motor de empleo y la actividad económica de Tacna. 3 (1985) Inicio de la Línea de Transmisión Tintaya-Azangaro-Juliaca, que benefició a 110,000 pobladores. En el gobierno se inició y concluyó: -Línea Cerro de Pasco-Huánuco-Tingo María (de 134 kw),que beneficia a 65,000 pobladores. -Línea Cajamarca-Chilete-Guadalupe (de 60 kw), que beneficia a 150,000 personas. -Línea Sicuani-Combapata (de 60 kw), que electrificó 63 localidades del valle del Vilcanota, con 140,000 beneficiados. -Línea Valle de Ica-Villacuri (de 60 Kw) Además se construyeron las líneas Trujillo-Chiclayo y Toquepala-Moquegua- Arequipa. 3 (1989) Trabajadores Mineros. Por Decreto Supremo se establece un ingreso mínimo 25% superior al Salario Mínimo Legal. Mineros tendran derecho a cobrar el 100% del salario por accidentes de trabajo. 4 (1985) Se crean Microregiones. Como inicio de la descentralización, se crean 39 microregiones con programas de desarrollo para incrementar la capacidad productiva y el empleo en zonas de escaso 5 (1986) Promulgación de la Ley 24300 del Canon de Recursos Naturales. Se norma la distribución de los recursos obtenidos, entre otros por los departamentos de Loreto y Ucayali, de la siguiente manera: 3% para el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana; 57% para la Corporación Departamental y 40% a las Municipalidades Provinciales. 6 (1985) Crédito Agrario. El Banco Agrario dispone de 27 millones de dólares para el Trapecio Andino. Procede a 23,000 préstamos en las siguiente categorías: -Sostenimientto, para capital de trabajo y maquinaria -Capitalización, para la habilitación de tierras y riego. -Comercialización. A nivel nacional, en 5 años, el número de hectáreas sembradas con crédito se duplicó, y en la sierra se multiplicó por cinco. El gobierno actual desapareció el Banco Agrario y el crédito a la agricultura. 7 (1985) Se crean agencias del Banco Agrario en provincias de la sierra (Quispicanchis, Espinar, Canchis, Chumbivilca, etc.). 8 (1985) Sider perú reduce el Precio del Fierro de Construcción, Calamina y Alambrón. En adelante, la úrea y los fertilizantes se venderán a precio de costo por ENCI a los agricultores. 12 (1985) Programa de Apoyo al Ingreso Temporal (PAIT). En mitin de desempleados en la Plaza de Armas se crea el PAIT, para aumentar la capacidad de consumo y empleo en las zonas urbano marginales y rurales andinas. Ejecutando pequeñas obras de rehabilitación, caminos y limpieza, 100,000 personas trabajaron anualmente. El consumo de la industria aumentó correlativamente, fortaleciéndose el empleo fabril. Desde 1990, más de un millón de personas ha perdido el empleo. Sólo en la industria ha habido 300,000 12 (1985) Programa de Acción Directa (PAD). Por decreto Supremo 077-85-PCM se crea el PAD. Bajo la dirección de la Sra. Pilar Nores, en cinco años promovió la organización de 9,543 comedores populares y 6,000 Clubes de Madres.
Posted on: Sat, 28 Sep 2013 00:46:28 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015