#OPEA1 Informe 274 Relaciones Económicas Internacionales Informe - TopicsExpress



          

#OPEA1 Informe 274 Relaciones Económicas Internacionales Informe completo en opeargentina.org Luego de que Cristina Fernández decidiera enviar al Congreso un proyecto de ley sobre la reapertura del canje de la deuda, representantes de la oposición declararon que apoyarían dicha decisión, al igual que la Asociación de Bancos de la Argentina, la Cámara Argentina de Comercio, la Unión Industrial Argentina y la Cámara Argentina de la Construcción, por un lado y la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra), por otro. Representantes de los fondos buitres, NML Capital, mientras tanto, se presentaron ante la Corte Suprema de los Estados Unidos a fin de solicitarle que no acepte una futura apelación argentina contra la sentencia del la Cámara de Apelaciones de Nueva York, ya que Argentina “busca escapar” al brazo de la ley. Al mismo tiempo, se levantó la audiencia prevista con el juez Thomas Griesa, en Nueva York, quien determinaría si Argentina tenía permitido, o no, proponer un cambio de jurisdicción para los bonos que entraron en el canje. Sin embargo, la agencia Telam informó, posteriormente, que la reapertura del canje ofrecerá “las mismas tres familias de bonos que se emitieron en las operaciones 2005 y 2010, tanto en legislación extranjera como nacional, que incluirá la ley de Nueva York”. Por otra parte, durante el transcurso de la semana, se dio a conocer el ranking del Foro Davos, elaborado por el World Economic Forum, donde Argentina terminó en el puesto 104 entre 148 nacionales, debido a un “persistente deterioro en todos los ámbitos, especialmente en las condiciones macroeconómicas que afectan el acceso a la financiación y en el marco institucional”. Sin embargo, se destaca el tamaño del mercado, el potencial de economía de escala, así como el alto grado de universitarios. Asimismo, se dio a conocer un documento de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre un encuentro que tuvo lugar en Ginebra entre el 22 y el 24 de marzo de este año, cuya finalidad consistía en realizar un examen sobre las políticas comerciales argentinas. Allí representantes de más de 32 países efectuaron reclamos sobre la política económica argentina. Las mismas se refirieron, principalmente, a las barreras proteccionistas, al impacto de inflación sobre la economía argentina, las estatizaciones, a la falta de pagos al Club de París y a la imposibilidad de empresas extranjeras radicadas en el país de girar dividendos en dólares a sus casas matrices. La Comisión Europea, por su parte, publicó el “décimo informe sobre prácticas que potencialmente suponen trabas al libre comercio mundial”. En él, Argentina y Brasil son los países emergentes que más trabas comerciales imponen a sus socios. Mientras que Argentina, junto con Sudáfrica, Rusia e Indonesia, son los países que anunciaron "el mayor número de nuevas medidas potencialmente restrictivas para la importación y la exportación", tales como: el incremento de las tarifas de importación, la introducción de nuevos procedimientos de licencias de importación, la aplicación de precios de referencia y los derechos de exportación. Por último, el Ministerio de Industria comunicó que cuatro terminales automotrices han comenzado a reemplazar las importaciones de baterías, faroles y antenas por productos similares fabricados en el país, con el objetivo de incrementar la integración de piezas locales. Aquí se incluye el proceso de nacionalización de antenas para algunos modelos producidos en Argentina (Clarín-Economía, 30/08/2013, 04/09/2013, Clarín-Política, 29/08/2013, 01/09/2013, La Nación-Economía, 29/08/2013, 02/09/2013, La Nación-Política, 30/08/2013, Página/12-Economía, /09/2013, Página/12-El País, 29/09/2013, 30/08/2013, 31/08/2013).
Posted on: Wed, 11 Sep 2013 12:19:11 +0000

Recently Viewed Topics




© 2015