PAREMOS A LOS GRANDES TRAFICANTES DE TIERRA EN EL ECUADOR GRAN - TopicsExpress



          

PAREMOS A LOS GRANDES TRAFICANTES DE TIERRA EN EL ECUADOR GRAN ESTAFA MASIVA EN EL LITORAL ECUATORIANO Señores Del Diario El Universo Ahora Se Les Acabo La Fiesta Martes 9 de Agosto de 2011.-PRUEBA CONTUNDECTE DEL TRAFICO DE TIERRA por La Junta de Beneficencia de Guayaquil con la Participación de La Familias que lanzaron 2 Libros Titulados Gómez una Familia Guayaquileña 1ro 1993 2do 2005 Auspiciado por El Municipio de Guayaquil es falso ya que el Abuelo del Autor Nació. El 29 de junio de 1849 en JIPIJAPA MANABI.| Filantropía Guayaquileña La JBG en el pasado urbano En el Guayaquil de 1888, afectada por los constantes incendios, vivían 45.000 personas, en un ambiente que carecía de los servicios básicos elementales. Sin embargo, a fines del siglo XIX, ya era considerada la ciudad más importante del Ecuador. Era la época en que los propietarios de haciendas de cacao abandonaban sus tierras y a la ciudad, para irse a Europa, principalmente a París. En ese contexto, en 1888 fue creada la Junta de Beneficencia de Guayaquil (JBG) como uno de los hitos de autodefensa contra el centralismo, Dice el FALSO historiador José Antonio Gómez Iturralde. Falleció al NACER el 13 de Septiembre de 1921, QUIEN utiliza su MEMORIA se llama JOSE ANTONIO FEDERICO GOMEZ ITURRALDE: como consta el ACTA de INSCRIPCION DEL REGISTRO CIVIL: TOMO: Tercero, PAGINA: 519, ACTA: 5.152, Nombre GOMEZ ITURRALDE JOSE ANTONIO FEDERICO, INSCRIPCION REALIZADA POR EL SEÑOR ING. JOSE ANTONIO GOMEZ GAULT. Según el historiador Alberto Sánchez Varas y el folleto que en 1988 se publicó por los 100 años de la Junta, esta adquirió la hacienda La Atarazana o Tarazana. Esta histórica compra y la creación de la Lotería Nacional (1894) aseguraron el poder económico de la institución. Gómez Iturralde indica que Atarazana es un término que se usaba en la Colonia para referirse a un polvorín, a un arsenal naval donde se hacen trabajos para las naves. La Atarazana, de 36000.000 de metros cuadrados, era una hacienda ganadera con proyección agrícola que pertenecía a Francisco Xavier Aguirre Jado, quien se la compró a Pedro Pablo García Moreno. Sobre esta primera venta, realizada el 10 de diciembre de 1869, reposa una copia de más de 80 páginas del original en la Biblioteca Municipal. ES FALSO YA QUE FRANCISCO XAVIER AGUIRRE JADO: Nació Agosto de 1853 tomado de la Bóveda No. 1032 del Cementerio General de Guayaquil y era menor de EDAD en 1869 el mismo falleció EL 17 de DICIEMBRE de 1914. De SESENTA y UN AÑO de EDAD, hijo de Don a FRANCISCO XAVIER AGUIRRE ABAD y Doña ANTONIA JADO DE AGUIRRE, La Mencionada Escritura están intercalada Datos Nulos de Nulidad Absoluta, Las Escritura Legal es de CIA BREWERY COMPANY HOY CONOCEMOS LA CONSTRUCION DEL PUERTO SANTA ANA DEL GRUPO NOBIS. Ahí se habla de la hacienda Mapasingue, compuesta de varios sitios, nombrados La Tarazana, Los Ciruelos, San Pedro, La Palma, Colimes, Santa Clara, tres potreros y con una acción en Casas Viejas. ACLARACION Esta acción que habla en casas viejas es de La Hacienda PASCUALES y CASAS VIEJAS: de La Parroquia Pascuales Fundada el 15 de Julio de 1892 Publicada en El REGISTRO OFICIAL EL 28 DE AGOSTO DE 1892. Propiedades de Varios Condóminos MENOS de LOS TRAFICANTES LLAMADOS GOMEZ UNA FAMILIA GUAYAQUILEÑA. Donde Forjaron una Escritura de Partición de Bienes de una Supuesta HERENCIA el 15 de Diciembre de 1949. Donde ESTAFARON AL GOBIERNO NACIONAL, HAY 3.722 MACROLOTES VENDIDOS EN BASE A ESCRITURAS FALSAS Art. 338-339-340-341, del Código Penal. LINDERO FALSOS.- Se agregaba que los linderos quedaban enmarcados de esta forma: de la parte de abajo, hacia el sur, los cerros que se encuentran al fin de la ciudad-vieja hasta sus cúspides; de la parte de arriba hacia el norte, el estero del Tejar; por el frente, hacia el oriente, los ríos Daule y Guayaquil; y por la espalda, hacia el occidente, el cerro Azul. La Atarazana, asegura Sánchez Varas, se extendía pasando el cerro (del Carmen) hacia el norte, y hacia el oeste llegaba hasta donde se levanta la Universidad Católica. Por su parte, GOMEZ ITURRALDE JOSE ANTONIO FEDERICO Nacido: 23 de Oct. De 1926, CEREBRO DE LOS TRAFICANTES DE TIERRA, dice que la propiedad comprendía desde el cerro hasta los límites con Mapasingue, ACLARACION HISTORICA: DECRETO de 8 de abril declarando nulo y de ningún valor el tratado de Mapasingue, TOMADA DEL ORIGINAL DE LA CONVENSION NACIONAL DEL ECUADOR DE MIL OCHOCIENTOS SESENTA Y UNO, QUE REPOSA EN EL ARCHIVO BIBLIOTECA DE LA Función Legislativa, dado y Firmado por El Secretario de La Función Legislativa de La ASAMBLEA NACIONAL del ECUADOR. Donde empieza El Gran Atraco a la actual urbanización La Alborada, lo que se llamaba la sabana grande donde está el Hospital Militar. Los cerros que colindan con la urbanización Los Ceibos, todo eso era de la Junta hasta el Salado, hasta colindar con la propiedad Cerro Azul del señor Pedro Maspons, lo que es ahora de la Cemento Nacional, donde están las minas de la Cemento. Eduardo Manuel Arosemena Merino, Su Titulo de un Solar que Adquirió en 1911 en La Parroquia Rocafuerte, Quien Falleció en 1917 su Hija Doña CATALINA AROSEMENA TOLA casada con Don CARLOS FRANCISCO DE ICAZA SANITER vendieron dicho Inmueble al Señor CARLOS GONZALEZ en 1935, varios de estos datos fueron utilizados para supuestamente en una COMPRAVENTA a favor de Don JOSE ANTONIO GOMEZ GAULT, Quien fue el primer director de la entidad, de 1888 a 1893, y de 1895 hasta 1914, firmó la adquisición, en 62.000 sucres, dinero que provino de una donación que hizo José Domingo Santistevan, quien a su muerte (1896) ordenó que a la JBG se le entregaran 161.854,61 sucres para la construcción de un asilo y una escuela. Arosemena Merino aprovechó el precio de oportunidad para comprar el vasto terreno y con el resto del dinero se cumplió la voluntad del filántropo. En 1966, 70 años después de la histórica compra, la urbe guayaquileña mostraba gran progreso, un desarrollo que se ejecutaba cobijado en parte por las propiedades de la JBG. En sus terrenos se habían edificado ya Urdesa, Miraflores, Los Ceibos. Otros espacios estaban ocupados por el aeropuerto, el Cuartel Modelo, el Instituto Nacional de Higiene, el hospital Alfredo J. Valenzuela, las ciudadelas Ferroviaria y Universitaria, los colegios Aguirre Abad y Simón Bolívar, el coliseo Voltaire Paladines Polo, el estadio Modelo. LAS CIUDADELAS ESTADIO y OTROS estadio y ESTAFADOS La Junta era dueña de Garzota, de Kennedy y también de donde se construyó el Policentro y Plaza Quil, dice el ingeniero civil Alfredo Gregor Delgado, propietario de la Compañía General de Construcciones. La empresa urbanizó las dos primeras ciudadelas y construyó los dos centros comerciales. Lo hizo a través de un trueque, como se define en términos simples a una permuta, agrega Gustavo Delgado, abogado de la constructora. En este caso, la JBG entregó los terrenos baldíos de lo que hoy es Kennedy Norte y Garzota a las promotoras inmobiliarias Antigua Corporación Sociedad Anónima (Ancosa) y Promotora de Viviendas y Solares S. A. (PVS), para que la Compañía General de Construcciones las urbanice (las tres empresas, propiedad de Gregor). A cambio, la Junta recibió aproximadamente el 32% del terreno útil urbanizado de cada ciudadela (ver mapa). El 15 de enero de 1982 se celebró la escritura pública de contrato de permuta de un bien inmueble de propiedad de la JBG a favor de PVS, para que la Compañía General de Construcciones levante La Garzota. El 16 de mayo de 1986 se hizo el mismo trámite entre la Junta y Ancosa, para que la constructora edifique Kennedy Norte. Delgado acota que en la última, lo primero que se hizo fue la avenida Francisco de Orellana, para que suba la plusvalía de los terrenos. Así ocurrió. La idea era descongestionar el centro de Guayaquil y que esta vía se convierta en un centro paralelo, un centro financiero y comercial, como ocurre ahora, 25 años después. Gregor añade que los miembros de la JBG eran buenos socios, no vendían mientras nosotros estábamos vendiendo. Lo hicieron cuando teníamos vendido casi todo. No había nada escrito al respecto, pero era un pacto de caballeros. En La Garzota, Gregor edificó más de 10.000 viviendas. En el caso del Poli centro también se celebró una permuta entre la Junta y su compañía. El Poli centro se construyó cuando vino un grupo de inversionistas italianos... y luego se hizo un préstamo hipotecario a base de cédulas. Cada propietario adquirió un local con una hipoteca. Era una propiedad horizontal, explica Gregor. Delgado añade que los dueños (accionistas) del centro comercial, ubicado en la av. del Periodista, le pagaron a la JBG con algunos locales, que ellos fueron vendiendo. El lote en el cual Gregory edificó Plaza Quil, infraestructura comercial al aire libre ubicada diagonal al Poli centro, junto a San Marino, también era de la Junta. La institución es propietaria del 24% (24 locales y 1 oficina) del lugar. La edificación del estadio de Barcelona Sporting Club (entre 1986 y 1988), situado en la av. Barcelona, se hizo a través de otra permuta entre la constructora y el equipo de fútbol, que le compró el terreno a la Junta. DUDAS SON MUY BUENAS PARA QUE EL GOBIERNO ACTUE EN DERECHOS y JUSTICIA. Guillermo Arosemena, bisnieto del primer presidente de la JBG, asegura que antes de la compra los miembros del directorio dudaban. ¿Tantas tierras para qué? Mi bisabuelo les dijo: hacia allá crecerá la ciudad. Si no las compran ustedes lo hago yo a manera personal. Al final lo hizo la Junta y a partir de eso tejió su futuro. DEDICANDOCE AL TRAFICO DE BIENES INMUEBLES, Que Pertenecen a Varios Condóminos de La Hacienda Pascuales y Casas Viejas Situada en la Jurisdicción de La Parroquia Pascuales del Cantón Guayaquil de La Provincia Del Guayas de La República Del Ecuador. Esto en Honor a La VERDAD. (MVM / CFR / RGS
Posted on: Tue, 03 Dec 2013 03:07:13 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015