PICHON RIVIERE Y EL VINCULO Concepto de Vínculo El ser humano - TopicsExpress



          

PICHON RIVIERE Y EL VINCULO Concepto de Vínculo El ser humano nace en una trama vincular que en el mejor de los casos, se halla aguardando su llegada con un nombre para él y un cúmulo de expectativas y deseos. Las tramas vinculares humanas son las que sostienen nuestro proceso de socialización, nuestro prolongado proceso de socialización o de endoculturación.(5) El otro polo del contexto de constitución de esta subjetividad corresponde para Enrique Pichón Rivière al mundo moderno. El mundo moderno se caracteriza por su condición de cambio, por su precariedad de sentido según Cornelius Castoriadis lo que hace que este "magma" de significaciones que constituye el mundo social en determinado momento histórico varíe. Es en esta sociedad marcada por el cambio que el ser humano debe construir un marco referencial, un "aparato para pensar la realidad" que le permita posicionarse y pertenecer a un campo simbólico propio de su cultura y la subcultura en la que esta inserto. Este esquema referencial, este "aparato para pensar" nos permite percibir, distinguir, sentir, organizar y operar en la realidad. A partir de un largo proceso de identificaciones con rasgos de las estructuras vinculares en las cuales estamos inmersos construimos, este esquema referencial que nos estabiliza una cierta manera de concebir al mundo que de no ser así, emergería en su condición de desmesura, inabarcabilidad y caos. La característica de la modernidad es el cambio y con ello la inevitable modificación del marco referencial con el cual percibimos nuestra realidad. Esto hace que Pichón Rivière visualice el sujeto en una permanente interrelación dialéctica con el mundo, única condición para que este sujeto pueda construir una lectura adecuada de su realidad. La perdida de esta interrelación dialéctica hace que el marco referencial, la manera de percibir, discriminar y operar con el mundo se vuelva anacrónica y con ello se pierda la posibilidad de una interrelación mutuamente transformante con el medio. La clausura sobre los propios referentes favorece el deslizamiento de viejos fantasmas sobre las relaciones sociales del presente. La modernidad como momento histórico social hace que sea ineludible para el sujeto, como condición de salud el mantener un marco referencial articulado de manera flexible, permeable y con posibilidades de que sea sostén de su interrelación dialéctica hombre mundo. En esta sociedad concebida como "magma" de significaciones sociales, E. Pichon Rivière distingue diferentes ámbitos. Los denomina Psicosocial (que corresponde al individuo), Socio dinámico (Grupos) Institucional y Comunitario. Estos ámbitos nos permiten visualizar no solamente los escenarios en los que el proceso de socialización se institucionaliza con el objetivo de producir las subjetividades que la habrán de reproducir sino que nos permiten comprender las distintas lógicas y por lo tanto las distintas metodologías, técnicas y dispositivos de intervención en el momento de operar sobre ellas. Los ámbitos son concebidos como interdependientes como los grandes mediadores de la macro estructura social, en la constitución de la subjetividad. El vinculo o las tramas vinculares en las cuales el sujeto esta inmerso nunca es un elemento aislado siempre están concebidos como articulación de esos sucesivos ámbitos grupales institucionales y sociales. Es a partir de estas conceptualizaciones donde aparece E. Pichón Rivière en su condición de genio, anticipando problemáticas en la década del sesenta que solo a partir de los 80 aparecen como hegemónicas en el campo intelectual de las Ciencias Sociales. En los años 60 E. Pichón Rivière planteaba que debemos pensar a la subjetividad en su condición de moderna y a la sociedad como estructura en permanente cambio tendiente a la fragmentación de las significaciones sociales. (6) Por ello plantea que así como necesitamos un esquema conceptual, un sistema de ideas que guíen nuestra acción en el mundo necesitamos que este sistema de ideas, este aparato para pensar opere también como un sistema abierto que permita su modificación. Es la interrelación dialéctica mutuamente transformaste con el medio lo que guiará la ratificación o rectificación del marco referencial subjetivo. Pero E. Pichón Rivière no concibe a las modificaciones del esquema referencial como una renuncia sino como las modificaciones necesarias para una adaptación activa a la realidad y para que ante los cambios en el contexto los deseos y proyectos sigan siendo posibles. Todo esquema referencial es inevitablemente propio de una cultura en un momento histórico-social determinado. Somos siempre emisarios y emergentes de la sociedad que nos vio nacer. Todo esquema referencial es a la vez producción social y producción individual. Se construye a través de los vínculos humanos y logra a su vez que nos constituyamos en subjetividades que reproducimos y transformamos la sociedad en que vivimos. La idea de transformación también es un núcleo fuerte de este pensador. No se trata de describir o explicar la realidad sino transformarla. Transformación que implicara también transformarse. Enrique Pichón Rivière nos sitúa frente al desafío de pensarnos como sujetos signados por el cambio insertos en una sociedad que también se modifica permanentemente y que actualmente ha sido definida como "contexto de turbulencia" (Mario Robirosa). Ello nos obliga a pensar al sujeto y a la sociedad en condiciones de creación y mutabilidad. E. Pichón Rivière rescata así nuestra condiciones de creadores. Porque no concibe ningún sistema como cerrado y producido "para siempre" porque todos los sistemas, el sujeto, los grupos, las instituciones, los marcos teóricos, su ECRO están abiertos a la producción de las innovaciones a las cuales inexorablemente nos va a someter la sociedad desde su condición de modernidad. Notas 1) Enrique Pichón Rivière le agradaba relacionar la causa de emigración de sus padres al "misterio familiar" de su propia familia que fue un secreto hasta sus 6 o 7 años de vida y era el hecho que sus 5 hermanos, eran medios hermanos ya que su padre había enviudado y se había casado con su cuñada, hermana de su esposa fallecida y ella era la madre de Enrique, su único hijo. (2) Beatriz Sarlo: "Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930" Ed. Nueva Visión (3) Angel Fiasché dijo "Sus discípulos no están cortados con la misma tijera". Ello es una prueba de su rol de maestro, de transmisor de un ECRO específico pero desde una actitud fuertemente motivante de la creación y no de la repetición. (4) Federico Moura fue el líder estético y cantante de Virus una de las bandas pop mas importante de la década del ochenta. Murió de sida, joven, en diciembre de 1988. Dijo: "Creo que la gente a veces se desespera por buscar la identidad y la identidad no se busca, te trasciende. Vos fluis y ahí la identidad aparece sola. Cuando uno se impone esa cosa de buscar la identidad, se autolimita, se encierra dentro de uno mismo y surgen los miedos, el miedo a pensar, el miedo a fantasear" (5) Sostiene Junger Gergen que debido a los cambios propios de la modernidad la socialización no acaba nunca. (6) E. Pichon Rivière describe al mundo moderno a través de la metáfora de la Feria de Diversiones con muchos kioscos con diversas lógicas de juego. Bibliografía E. Pichon Rivière: Obras completas. Nueva Visión P. Berger y T. Lukmann: "La construcción social de la realidad" Ed. Tusquets P. Bourdie y L. J. D. Wacquant: "Respuestas" Ed. Grijalbo C. Castoriadis: "Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto" Gedisa J. Gergen: "El Yo saturado" Paidos M. Robirosa: "La Organización Comunitaria" Editado por CENOC. Secretaría de Desarrollo Social de la Nación.
Posted on: Tue, 03 Sep 2013 16:18:26 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015