PRODUCTORES Y EXPORTADORES APUESTAN POR LA SIEMBRA DE CHÍA EN EL - TopicsExpress



          

PRODUCTORES Y EXPORTADORES APUESTAN POR LA SIEMBRA DE CHÍA EN EL I FORO NACIONAL DE LA CHÍA • Promovido por la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua, APEN, • Aumentar áreas de siembra de Chía, un reto, • Promover exportaciones para aprovechar precio internacional, • Nicaragua ha exportado 400 toneladas en lo que va del 2013. Managua, 2 de agosto.- Casi 200 productores y exportadores de Chía del centro y Norte del país, se reunieron en el l Foro Nacional de la Chía promovido por la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua, APEN, para vislumbrar el potencial de la Chía, (Salvia Hispánica), y como potenciar la siembra y exportación del milagroso grano. La chía es una planta herbácea de la familia de las lamiáceas; junto con el lino, es una de las especies vegetales con la mayor concentración de ácido graso alfa-linolénico omega 3. Ayuda a regular el colesterol alto y la presión. Pero aparte de sus facultades medicinales, la Chía se ha convertido en el grano de oro de los últimos meses para el país. Su precio por libra ha tenido un aumento del dos mil por ciento en unos pocos meses. En los mercados capitalinos paso de 20 córdobas la libra a 200 en cuestión de semanas. Un quintal de Chía, que se vendía a seis mil córdobas, ahora se cotiza 12 y 15 mil córdobas aproximadamente. Según Carlos Iñurrategui, experto argentino y quien participo en el Foro, “Nicaragua presenta excelente condiciones para el cultivo por la calidad de la misma”. Según Iñurrategui hay un desprecio por la calidad para favorecer los volúmenes. “El mercado no es selectivo, va a haber una presión muy fuerte de la oferta de países como Brasil y Argentina, queriendo ampliar la frontera, que va a provocar que la demanda empiece a ser selectiva” asegura Iñurrategui. Para el experto, Nicaragua tiene la oportunidad de competir por identidad no por volumen. Recomienda: proyecto a largo plazo, cooperación, defensa del eco-tipo, difusión de la información para compartirla y que sea un bien público. Para Guillermo Orozco de Rosas, mexicano, y quien también participo en el Foro, “existen cinco variedades de Chía y Nicaragua posee una de ellas. Esto significa que aunque la Chía sea de clima helado, por el eco-tipo del país, ya tienen una variedad que se adapto a las alturas nicaragüenses” asegura Orozco. La Chía necesita de 800 metros en adelante para mejores resultados. En Nicaragua, la Chía se ha sembrado de 400 mts. en adelante. “La altura permite mejores cultivos por los Omegas y evita la aparición de hongos y otras enfermedades que proliferan con las temperaturas” dice el experto. Ivan Carcache, Asesor de Comercialización de APEN, dice “que la participación en el Foro superó las expectativas no sólo en cuanto a cantidad de personas si no también en cuanto al interés mostrado por los participantes. “Me sorprendió positivamente la gran cantidad de preguntas que formularon en cuanto a buenas prácticas para el cultivo, características de la planta, requerimientos físicos del terreno y la zona, etc, lo cual evidenció la importancia que este rubro ha adquirido entre el gremio de productores”. Los exponentes en el Foro, Iñarrutegui y Orozco, dejaron clara evidencia de su experiencia en el rubro, presentaron información útil, concreta y objetiva sobre el cultivo de la chía y su potencial y aclararon todas las dudas al respecto dice Carcache. Experimentando Doña Reyna Herrera es de Jinotega y siembra café. La Roya acabó con una manzana del grano de oro de su finca. Decidió asistir al Foro para ver la posibilidad de diversificar sus cultivos. “Estoy decidida a sembrar Chía” nos confirma. Doña Reyna fue atraída por don Leonel Ortiz, exportador del grano. A doña Reyna le atrae el potencial exportable de la Chía. “Me gustan los riesgos” afirma cuando le preguntamos si no tiene miedo de incursionar con un producto que no conoce. CAC-Trading, empresa dedicada a la siembra y exportación de la semilla ha ofrecido financiamiento a pequeños y medianos productores. “Hemos pasado de 60 toneladas el año pasado a exportar 400 toneladas en lo que va del año” dice Melvin Somarriba, Pdte. de la empresa y Pdte. de la Comisión Sectorial de la Chía de APEN. Propiedades de la Chía La Chía es un superalimento. Es una fuente completa de proteínas, proporciona todos los aminoácidos esenciales, es la mejor manera de permanecer saludable, su gran cantidad de Omega 3 la hace mejor que el Salmón; su utilización como una efectiva forma de combatir el colesterol, ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares, refuerza el sistema nervioso y es utilizada para bajar de peso. Comercialmente hablando, la Chía ha subido su precio como el oro. Una tonelada se cotiza actualmente hasta en U$7,000 dólares, luego de costar entre U$1,000 y U$2,500 dólares hace dos años. Sus propiedades son casi milagrosas, propiedades que la han convertido en el alimento de moda entre nutricionista y población preocupada por la salud: • No posee glúten en su composición química por lo que es ideal para la alimentación de personas celiacas • Nutricionalmente es una fuente de Omega 3 y posee un balance entre sus ácidos linoleicos (Omega 3 y Omega 6) • Contienen calcio, hierro, fosforo, vitamina A, potasio, magnesio, niacina y zinc • Contiene fibras solubles, antioxidantes naturales • Utilizado para la pérdida de peso y obesidad • Antiagregante plaquetario • Antiinflamatorio • Laxante • Hipotensor • Ayuda a controlar los niveles de colesterol • Reduce los niveles de los triglicéridos • En diabetes usado como hipoglucemiante • Refuerza el sistema inmunológico • Tónico cardíaco y nervioso, previene enfermedades psiquiátricas (depresión, Alzheimer, déficit de atención, esquizofrenia, autismo, estrés) • Problemas gastrointestinales • Ayuda en afecciones cardiovasculares, pulmonares y arteriosclerosis • Ayuda a tratar la anemia • Gestación y lactancia, ayuda al desarrollo visual y neurológico del feto • Disminuye la dermatitis • Analgésico, vía tópica (uso de la hoja) • Actúan como un potente repelente de insectos, evitando la necesidad de usar químicos para proteger los cultivos Nicaragua cuenta actualmente con 250 productores de Chía y se producen alrededor de 10 quintales por manzana. La variedad de Nicaragua, Salvia Hispánica, es casi orgánica, a juicio de los expertos. Guillermo Orozco, cuya familia siembra Chía en Acatic, Jalisco desde hace 200 años, la Chía necesita 1,700 metros en México, 1,000 en Guatemala y en Nicaragua debería de sembrarse a 800 metros sobre el nivel del mar “por los Omegas y para evitar los hongos”. Don Denis Rivera es productor de Chía en el municipio de Sébaco. En la zona hay alrededor de 125 productores. El año pasado solo cinco sembraron Chía. Este año se animaron a sembrar mas por el potencial que presenta el producto. “El año pasado lo dimos en 5,500 el quintal pero dicen que este año anda por los 12 mil” dice Rivera. Rivera espera que el y su familia, cuatro hermanos y su padre, puedan beneficiarse de los precios que la Chía presenta en el mercado nacional e internacional. “Vamos a meterle más a la Chía” finaliza Rivera, quien participo en I Foro Nacional de la Chía. APEN es la organización líder del sector productivo-exportador, transformando a Nicaragua en una Nación exportadora. Su Misión es apoyar a los pequeños, medianos y grandes productores y exportadores ante las organizaciones internacionales e instituciones nacionales en aspectos de interés de los sectores así como apoyar y brindar servicios para optimizar la cadena productiva, mejorar la competitividad y la capacidad exportadora del país para lograr mayores ventajas en los mercados regionales e internacionales.
Posted on: Mon, 05 Aug 2013 18:14:52 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015