PROPUESTAS 1) ESTABILIDAD INSTITUCIONAL - Del punto de vista - TopicsExpress



          

PROPUESTAS 1) ESTABILIDAD INSTITUCIONAL - Del punto de vista económico, la institución continúa con un deuda programada hasta el año 2016 con sucesivos vencimientos fideicomisarios y bancarios posteriores. La programación y manejo profesional de esta condicionante económica y financiera nos lleva a priorizar y conservar la estabilidad institucional como valor central, honrando los compromisos, con proveedores, consocios y trabajadores técnicos y no técnicos, así como generar confianza y gobernabilidad institucional. - Se trabajará sobre ingresos FONASA definiendo junto a la Cámara de Instituciones de Salud (CIES) una adecuación de la fórmula de cálculo de Cápitas, y Metas Asistenciales, Junto a una política explícita de definición de la canasta prestacional (PIAS) financiada de forma genuina. 2) TRABAJO MÉDICO, LAUDOS NACIONALES - Nos comprometemos a respetar y conservar la estabilidad y previsibilidad de los puestos de trabajo técnicos y no técnicos. - Estricto cumplimiento de los compromisos salariales, en relación con lo acordado con el SMU y otros actores sindicales- en el ámbito de la negociación colectiva. - Jerarquizar las políticas vinculadas a la capacitación y recapacitación de los equipos y vincular ello a políticas nacionales como INEFOP (Instituto de Empleo y Formación Profesional) generando nuevas oportunidades de desarrollo profesional e innovación . - Fortalecer la experiencia de Educación Médica Permanente vinculado a los Centros Académicos continuar con la formación de Recursos Humanos (RRHH) a través de las Residencias de la Universidad de la República. 3) AUSTERIDAD EN GASTO E INVERSION - Generaremos lineamientos para que el equipo Gerencial Económico-Financiero, programe y operativice criterios de disciplina, austeridad y rendición de cuentas permanentes. Esto implica que las Unidades Asistenciales, Departamentos y Jefaturas programen objetivos asistenciales, vinculados a un Presupuesto asignado, a evaluar periódicamente. - Esto se hará con un aporte desde los sistemas de información en tiempo real y democratización de la citada información a los consocios. 4) INFORMACIÓN Y AUDITORÍAS - Solicitaremos auditorías e información, de los compromisos económicos financieros contraídos, sus plazos y condiciones crediticias - tanto en infraestructura sanatorial, como en los Programas Asistenciales Administrativos y Servicios de Apoyo. - Fortaleceremos el accionar legal de la Comisión Fiscal y los organismos de participación intermedia. 5) INDICADORES DE GESTIÓN - Las Direcciones y Gerencias de las grandes áreas asistenciales y de apoyo deberán presentar los indicadores de gestión. - Este objetivo implica consolidar la visión integral clínica y de viabilidad de su gestión y el desarrollo económico de los proyectos. 6) POLÍTICA ESTRATÉGICA DE COMPRAS - Fortaleceremos la política de compras -explícita y auditada-donde queden claramente definidos la oposición de intereses entre quienes proveen, contratan y dirigen la institución. - Definiremos una política de Vademécum CASMU prudente, donde la incorporación de principios activos sea aprobada a través de evidencia nacional e internacional. - Respaldaremos una política activa en Investigación y Desarrollo, en todas las áreas clínicas y asistenciales. 7) CENTRALIZACIÓN SANATORIAL Y MODELO DE ASISTENCIA - Continuaremos y reafirmaremos la línea de trabajo de centralización de la alta y mediana complejidad y el plan de inserción del Sanatorio No. 1 en el Sanatorio No. 2 en primera etapa, y apuntando al Centro Único Sanatorial. - El modelo asistencial acompañara los cambios que propone el SNIS priorizando el primer nivel a través de una APS profesionalizada y resolutiva. - Si bien la descentralización de CASMU fue una de sus fortalezas, visualizamos una concentración en grandes unidades regionales con estándares de servicio modernos, amigables y con un vínculo territorial y comunitario. - Se deberán armonizar y buscar la sinergia entre diversos modelos que existen en el primer nivel, reformulando y articulándolos en una única organización. 8) POLITICA DE RECURSOS HUMANOS - Estableceremos una metodología de negociación con los diversos actores sindicales, creando y fortaleciendo una política de RRHH sostenible y adecuada al perfil poblacional que se asiste. - Buscaremos mecanismos de certificación médica adecuados para transformar la realidad de ausentismo no programado que ha crecido de forma exponencial y que configura un desestímulo generalizado, desgaste y una sobrecarga de los trabajadores que sostienen los servicios. - Fortaleceremos los mecanismos de salud laboral y estudios de mapas de riesgo de funciones. - Generaremos prospectivas y carreras funcionales con el principio de adecuarse a un entorno económico cambiante, que no controlamos, ya que los ingresos de la institución proceden en un 85% de cuotas FONASA. - Involucraremos a los equipos en la plena participación responsable, compartiendo información, discusión de criterios y evaluación programada. 9) HISTORIA CLINICA ELECTRÓNICA Y PROCESOS DE DIGITALIZACIÓN. - Reafirmar los grandes programas innovadores transversales como el de la Historia Clínica Electrónica y digitalización total de procesos. Este se debe extender a toda la red intra sanatorial, con una clara estrategia de referencia y contra referencia de nuestros pacientes, que sea compatible con la asistencia médica en tiempo real. - Acompañaremos el proceso de digitalización nacional dirigido por la AGESIC (Agencia de Gobierno y Sociedad de Información) y Salud UY de informatización del SNIS. 10) URGENCIA Y EMERGENCIA - Optimizaremos toda la línea asistencial, para evitar la sobrecarga de las Puertas de Emergencia, y los servicios específicos de Emergencia Móvil de 1727- desarrollando mayor capacidad resolutiva en el primer nivel de asistencia, para que cada área cumpla sus funciones específicas. - Los Equipos de puertas son los que sostienen las transiciones entre modelos asistenciales y subsanan las fallas de otros niveles. Este mandato institucional no claramente formulado, ni presupuestado, implican el sufrimiento de nuestros pacientes que permanecen largos días de internación sin la adecuada continencia para sí mismos y su acompañante- junto al desgaste de los equipos técnicos y no técnicos en lo humano y profesional. - Este tema, será de absoluta prioridad en la gestión, por lo que insistiremos en mejorar los: Tiempos de Internación, Preparación de Unidades en Sanatorio, Fortalecimiento del Personal para la sala de Altas y el Traslado de pacientes Eficiente, Optimización de tiempos de Exámenes de Urgencia del Laboratorio, Valoración de los problemas sociales y creación de un Programa Socio Sanitario de derivación permanente que corregirá los tiempos de Puerta y en Sanatorio. 11) SNIS Y COMPLEMENTACIONES - Visualizamos el desarrollo del SNIS como un logro de los derechos ciudadanos. Propiciaremos la creación de metas asistenciales que nos comprometan como actores, a la complementación y a la coordinación de los recursos. - Daremos institucionalidad jurídica y buscaremos respaldo parlamentario, a este objetivo para fortalecer el buen uso de recursos limitados, que respetando la libertad de gestión propicie escalas racionales y sostenibles en diversos segmentos de atención pública estatal así como pública mutual en los diversos niveles de complejidad. COMISION DIRECTIVA Galzerano Julia, Chele Sandra, Avellanal Marcelo COMISION FISCAL Pacheco Luis, Puig Estela raicesfuturocasmu@gmail raicesfuturocasmu.blogspot/ twitter/RaizFuturoCASMU/ https://facebook/RaicesFuturoCasmu
Posted on: Sun, 01 Sep 2013 00:35:38 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015