Para comprender la lucha de clases a través de la historia; Karl - TopicsExpress



          

Para comprender la lucha de clases a través de la historia; Karl Marx lo tiene bien conceptualizado en su dialéctica histórica. Néstor Kohan lo diluye en una comprensión más ligera; por lo que para ahorrarnos el párrafo, vayamos a los acontecimientos que marcaron el inicio de ésta insurgencia nacional mexicana. Cuando el PRI le cedió la presidencia al PAN; fue para calmar los ánimos sociales de la nación, se auguraba una insurgencia. 12 años le hicieron creer al PRI que el pueblo se olvidaría de sus crímenes y que lo encontraría en un estado de paz que lo perpetuaría por otros 71 años en el poder. Pero esos mismos 12 años de no comer del erario; hicieron que estos hombres y mujeres de los tres niveles de gobierno y de los tres poderes de la nación; llegaran con gula y avaricia terrible; consumiendo esos 71 años de posible gobierno en tan sólo nueve meses de esta triste administración. La simple idea de que la presidencia del 2018 esté en manos del PRI; ya es mera utopía; probablemente sea la razón por la que están privatizando los recursos energéticos, no sólo Pemex. Después de todo ¿Quién se atreverá a ser el presidente de una nación sin fuentes de capital que fortalezcan su Producto Interno Bruto? En el 2018, México será una nación hundida en la extrema pobreza; África es el reflejo de lo que mañana será México y el mundo gracias al capitalismo. La violencia, el desempleo y los salarios mal pagados orillaron a los mexicanos a tomar dos vías de lucha de clases: la social Pacífica (Movilización) y la social radical o violenta (armada). Cuando Gene Sharp planteó sus teorías sobre la lucha pacífica en su libro “De la Dictadura a la Democracia”; se le olvidó estudiar a la clase política mexicana; pues es cínica ante las mentadas y las megamarchas, por lo que sus preceptos al menos en México quedan sin fundamento. Y la lucha social radical manifestada por las armas; tampoco es la solución si se desconoce al enemigo y los objetivos a perseguir. Aunado al hecho de que la presidencia a través del asesor presidencial cuyo nombre es “innombrable” ya está tomando sus precauciones para constituir un ejército especializado en contra de los grupos de autodefensa (Movimiento que ya se internacionalizó y es retomado en otros países). Más ante el hecho de que por primera vez se constituyó el primer grupo de autodefensa urbano en todo el país (Morelia, Michoacán); cuando todos habían sido rurales. Es un error la alternativa de las armas cuando el salinismo está dejando en libertad a grandes personalidades del crimen organizado ¿Qué clase de personas crees que conformarán parte de ese ejército especializado para someter a la sociedad civil? Por ello la lucha social no debe ser simplemente radical o pacifica; sino también científica. La lucha social científica es la que delimita los objetivos, las acciones y los enemigos. Es la que le permite a la radical y pacífica tomar acciones más contundentes en contra del enemigo y establece los tiempos fijos para aprovechar las coyunturas. Y efectivamente el “tiempo” es el peor enemigo de cualquiera de las dos luchas sociales muy implementadas. Ya que mientras más tiempo dure un movimiento pacífico o radical; tiende más rápido a ser un rotundo fracaso por su desgaste físico y económico. Aunado al hecho de que tanto gobierno como delincuencia terminan por infiltrarse en ambos movimientos, desprestigiarlos y disolverlos; en Guerrero ya hay al menos una policía comunitaria secuestrada por los grupos criminales. Bloqueo del aeropuerto de la Ciudad de México. Foto: ngpuebla La reciente victoria del magisterio en la toma del Aeropuerto Internacional de Ciudad de México el 28 de Octubre del 2013; en términos coloquiales fue pura suerte de principiantes. Pero aplaudible porque están aprendiendo a hacer lucha social científica; con acciones medulares de gran impacto en la estructura gubernamental. Pues ese 28 de Octubre el gobierno federal tembló; ya que necesitó convocar a la policía federal de seis entidades federativas para enfrentar al magisterio que se dirigía al aeropuerto. Dejando desprotegido al resto del país y dependencias vitales para la funcionalidad de los gobiernos; haciendo ver que el gobierno de Enrique Peña Nieto, es de cristal, de plafón, simple escenografía televisiva. Ahora se hace necesario preguntarnos ¿Qué sigue después del 8 y del 15 de septiembre? Apoco con una súper-tera-mega-ultra marcha; EPN y el PRI ¡Van a abandonar sus proyectos de enriquecimiento personal a costa de la nación! Porque sus reformas estructurales les están haciendo ganar riquezas multimillonarias a esta clase política y sus poderes fácticos. Si el pueblo mexicano desea desterrar el sistema político que impera, es un error ir a una marcha sin objetivos claros, es un error seguir a un hombre, un caudillo, un ídolo. Las mentadas y marchas son inofensivas frente a una clase política de cínicos. Luego entonces ¿Qué hacer? –“Dijera Lenin”–. Los sociólogos y teóricos de las ciencias sociales establecen que las grandes masas movilizadas el día 28 de Octubre y durante los días 1, 2, 3, 4 y 5 de Septiembre; deberían organizarse para paralizarle tres instalaciones fundamentales al gobierno federal, que lo pondrían de rodillas. Un primer contingente en dirección al Aeropuerto de la ciudad capitalina; el segundo en dirección a la Bolsa de Valores y el tercero en dirección a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y acampar en ellas únicamente por siete días. Impidiendo que éstas entren en funciones; pues simplemente dormitar en el zócalo o mantenerlo tomado es una pérdida de tiempo, –según sus palabras; y aseguran que – la toma del aeropuerto le generaría problemas a EPN con el sector empresarial; la toma de la Bolsa de Valores y la SHCP, evitaría que entrase dinero a las arcas públicas. Ello provocaría que el gobierno no pudiese pagar los salarios de burócratas, marinos, soldados y policías federales; quedando débil y sin alguien que lo proteja. Ya que la fuerza pública defiende a estos gobiernos; porque percibe un salario, no por convicción. Nicolás Maquiavelo los describe como ejércitos mercenarios y desleales para preservar un imperio; pues son los primeros en huir cuando el emperador no puede pagar sus servicios – concluyen los teóricos –. Luego entonces; la reciente lucha magisterial y su declaratoria de ser un movimiento insurgente, no deberá tardar más allá de los 7 días, si realmente pretende alcanzar el triunfo en contra de la reforma educativa; y la población tampoco deberá quedarse enclaustrada tanto tiempo inmersa en esa lucha magisterial, porque podría llegar a ser utilizada como simple cortina de humo para aprobar en lo obscuro el resto de las reformas estructurales (energética y hacendaria). Hoy el peñanietismo es un mosaico multihistórico de gobierno; pues en él se muestra una fusión de toda la historia mexicana. Pues a pesar de que estamos viviendo en el año 2013; éste gobierno tiene una mescla del Prehispanismo, la Colonización, el Virreinato, el Santaannismo, el Porfiriato, el Ordaznismo y Salinismo. Lamentablemente la mayoría de estos periodos terminaron con el derramamiento de sangre y guerra; porque los hombres no usaron las ciencias para luchar. La lucha social científica es aquella que se encarga de definir al enemigo; sus fortalezas, debilidades y establece las acciones más contundentes para derrotarlo sin disparar una sola bala y en el menor tiempo posible. Sin enviar a un puñado de hombres a una marcha pacífica donde los tomen presos y les hieran, sin ganancia alguna para la causa libertaria. Sólo siete días son suficientes para que un gobierno sin entrada de víveres y recursos económicos o dividas, sea derrumbado. Los 7 días son fatales para la economía de un imperio, no se repone fácilmente de esa pérdida económica, de ese boquete fiscal. Por lo que se vuelve dócil y temeroso ante su pueblo; pero es decisión del pueblo si pretende caminar hacia una marcha con verdaderos resultados o una marcha de protagonismos caudillistas y mera simulación de lucha social de clases.
Posted on: Thu, 12 Sep 2013 07:35:50 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015