Pese a los beneficios y a la firme decisión oficial de sostenerlo - TopicsExpress



          

Pese a los beneficios y a la firme decisión oficial de sostenerlo en el tiempo, el plan Procrear -que otorga préstamos para la construcción de viviendas- viene enfrentando complicaciones que afectan a sus beneficiarios. Sucede que la iniciativa del kirchnerismo, lanzada en junio de 2012 -y que contempla el desarrollo de hasta 400.000 casas en alrededor de tres años- también sufre los embates inflacionarios. Así, y según pudo constatar iProfesional, los montos de los créditos son los mismos que los de hace un año, cuando se iniciara Procrear, pero los costos para edificar no han parado de subir. En consecuencia, las viviendas que comenzaron a construirse en esta última etapa han tenido que ir resignando progresivamente superficie o calidad. En diversas provincias, en las que se está desarrollando la iniciativa, los propios relevamientos concretados por los gobiernos locales fijaron en torno al 23% el incremento acumulado en los valores de construcción desde junio del año pasado a esta parte. Un ejemplo de esto puede ubicarse en la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE) del Ministerio de Agroindustria y Tecnología de la Provincia de Mendoza, que confirmó este número. El plan para la construcción de viviendas que desarrolla el Gobierno Nacional, a través de la Anses y del Banco Hipotecario, fija un total de cuatro categorías de beneficiarios, divididos según sus ingresos mensuales declarados. En la primera de ellas, aparecen como potenciales destinatarios quienes informen ganancias de hasta $5.000 mensuales. En principio, para este segmento de familias, se ofrecía un crédito máximo de $200.000, que debía representar al menos un 80% del costo de la obra, por lo que el proyecto total no debía salir más de 250.000 pesos. Ese monto viene a ser el mismo de cuando se lanzara el plan, cuando los valores de construcción eran otros. Así, por cifras que se han ido atrasando en el tiempo -víctimas de la inflación- los desarrollos vienen perdiendo en metraje y en calidad. Lo que la inflación se llevó Una de los pocos en reconocer en voz alta esta problemática es Fernando Porreta, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción de Mendoza, quien analizó la evolución de lo sucedido en un año calendario. Hoy, con suerte, el plan alcanza para construir hasta unos 100 metros cuadrados, aseguró. En paralelo, Jorge Panella, de la empresa Tolcom, expresó que por el avance de los precios de mano de obra y materiales, los proyectos van sacrificando superficie. Con la misma plata que hace un año, hoy se puede edificar una vivienda un 30% más pequeña, indicó. Otra fuente, que optó por el off the record -dada la relevancia que tiene el programa para el Gobierno- afirmó que los aumentos progresivos en los costos han hecho que se sacrifiquen terminaciones o calidad de materiales. En el interior queda plasmado de manera contundente cómo la inflación repercute sobre los planes originales de quienes apuestan a estos préstamos para acceder a una vivienda. En provincias como la citada Mendoza, o Córdoba, en junio del año pasado se podían construir unos 66 metros cuadrados (dos habitaciones, baño, living y comedor) a un valor de $3.330 el metro. Esto fijaba la pauta total de desarrollo en algo más de 220.000 pesos. Por estos días, para levantar la misma vivienda -y dada la suba promedio del 23% en los costos- se requerirían de $4.100 por m2, lo cual elevaría el precio total de la casa a algo más de 270.000 pesos. Este total incumple con el techo de los $250.000 que establece Procrear. De modo tal que quien aspire a calificar para el crédito quedaría fuera de competencia, si es que pretende levantar los mismos 66 metros cuadrados que hace un año. Así las cosas, ahora -por la suba de costos acumulada- tendrá que conformarse con el equivalente a unos 56 metros cuadrados. Es decir, una superficie 10 metros más pequeña o, lo que es lo mismo, una vivienda con una habitación menos. Otras comparaciones Consultoras como Reporte Inmobiliario también explicitan cómo la inflación viene achicando las posibilidades de construcción de quienes optan por Procrear, aunque con un valor del metro cuadrado superior al que se registran en varias provincias. Igualmente, desde la firma también dan cuenta de cómo los costos en constante ascenso atentan contra los beneficios que los préstamos oficiales buscan ofrecer.
Posted on: Mon, 04 Nov 2013 12:45:59 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015