Por donde no habran tranqueras para poder galopar, EL 79,74 POR - TopicsExpress



          

Por donde no habran tranqueras para poder galopar, EL 79,74 POR CIENTO DE LAS TIERRAS EN MANOS FORANEAS ESTA EN PODER DE APENAS 253 TITULARES Pocos extranjeros, pero concentrados Los ciudadanos estadounidenses poseen en el país 3,04 millones de hectáreas. Imagen: Pablo Añeli Eso significa que ese puñado de terratenientes acumula 12,6 millones de hectáreas. A su vez, el análisis por nacionalidad muestra que cerca del 50 por ciento se reparte entre personas físicas y jurídicas de Estados Unidos, Italia y España. Por Sebastián Premici La presidenta Cristina Fernández de Kirchner informó el martes que sólo el 5,93 por ciento de las tierras rurales están en manos extranjeras y ninguna jurisdicción supera el límite del 15 por ciento. Sin embargo, del total de tierras en manos foráneas, el 79,74 por ciento está en poder de apenas 253 titulares. Eso significa que ese puñado de terratenientes acumula nada menos que 12,6 millones de hectáreas. A su vez, el análisis por nacionalidad muestra que cerca del 50 por ciento se reparte entre personas físicas y jurídicas de Estados Unidos, Italia y España. La nacionalidad con menor cantidad de hectáreas es Gran Bretaña, aunque el Registro Nacional de Tierras Rurales (RNTR) detectó que casi un millón de hectáreas pertenecen a empresas radicadas en paraísos fiscales de esa nacionalidad, entre ellos las Islas Caimán, las Islas Vírgenes Británicas y Bermudas. Dentro de la franja de campos que van desde las mil a las diez mil hectáreas, hay un total de extranjerización del 15,19 por ciento. En la franja que va desde las diez mil a las cien mil hectáreas, la extranjerización llega al 42,83 por ciento de los titulares. Y en el último escalón, de cien mil a un millón, es del 36,9 por ciento de los titulares. Es decir, existe un alto grado de concentración en relación con los tenedores extranjeros. La nacionalidad con mayor cantidad de hectáreas en el territorio argentino es la estadounidense (3,04 millones de hectáreas), seguido por Italia (2,3 millones), España (2,1 millones), Suiza (863.059), Chile (830.252), Canadá (492.075), Francia (419.958), y Holanda (270.233). Antes de la sanción de esta ley, todos estos datos se desconocían, básicamente porque cada provincia y municipio tenía su propia forma de hacer registros. Y en muchos casos, había jurisdicciones sin información oficial. La directora del RNTR, Florencia Gómez, explicó a Página/12 que iniciarán un proceso de intimación vía carta documento a todas aquellas empresas que no hayan presentado la correspondiente declaración jurada para determinar la nacionalidad de dichas compañías poseedoras de tierras rurales. En una segunda etapa, el Registro determinará si un mismo titular dominial aparece como accionista en diferentes empresas. “No es una tarea menor que se haya realizado un registro con toda la información catastral de las tierras rurales, sus propietarios, nacionalidad, extensiones. Ahora sabemos cómo estamos parados”, manifestó a este diario Fernando Nasisi, presidente del Consejo Federal de Catastro. Con la aplicación de la nueva norma, los extranjeros que quieran adquirir tierras rurales deberán obtener previamente un certificado de habilitación que emitirá o denegará el Registro. Es decir, el RNTR tendrá la capacidad de chequear que una persona –física o jurídica– no esté incumpliendo alguna de las tres limitaciones establecidas por la ley: 1) No superar el 15 por ciento a nivel nacional o provincial, 2) no tener más de mil hectáreas, 3) no concentrar en una misma nacionalidad más del 4,5 por ciento del total de tierras. Desde la vigencia de la norma, hubo 38 solicitudes de inscripción, de las cuales sólo cinco presentaron toda la documentación. De éstas, tres fueron aceptadas y dos rechazadas. El RNTR puede controlar de manera online la evolución de los trámites y el reacomodamiento del mapa de extranjerización. A partir de conocer el estado de situación en cuanto a la titularidad de las tierras rurales, junto a la plena aplicación de la normativa, el Estado tiene la capacidad de controlar y planificar con más herramientas el uso de su territorio. A su vez, el trabajo del Registro también sirvió para exponer el manejo político de algunas organizaciones. Desde 2002, la Federación Agraria decía que el diez por ciento de las tierras rurales estaban en poder de manos extranjeras y el diputado Pablo Orsolini llegó a decir que para 2013 la extranjerización de tierras llegaría al 45 por ciento. Sin embargo, ahora se determinó que el porcentaje de tierras en manos extranjeras alcanza al 5,93 por ciento del total. “No teníamos datos precisos porque no todos las provincias estaban actualizadas, por lo que nosotros nos animábamos a decir que había 20 millones de hectáreas en manos extranjeras. Respecto de los datos arrojados ayer (por el martes), tampoco sé lo que están tomando porque pueden estar hablando de zonas productivas y nosotros hablamos de toda la extranjerización”, reconoció Orsolini en un reportaje a Radio Provincia. La ley es taxativa sobre las tierras que se tienen en cuenta para conformar el registro y sobre todo fija limitaciones y una prohibición, la cual indica que no podrán venderse a extranjeros tierras que estén sobre los grandes cursos de agua, como lagos, ríos, lagunas, canales, etc. También se establece que una misma persona no podrá adquirir más de 1000 hectáreas. Orsolini, que parece desconocer el texto de la norma, la votó en contra, al igual que todos los llamados agrodiputados. 25/07/13 Página|12 EL GOBIERNO PRESENTO EL TRABAJO DE RELEVAMIENTO DEL REGISTRO NACIONAL DE TIERRAS EN MANOS EXTRANJERAS Para saber a quién pertenecen los campos Del total de hectáreas de tierras rurales del país, sólo el 5,93 por ciento está en manos de extranjeros. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentó el “inmenso trabajo catastral” a nivel nacional para conocer la titularidad de todas las tierras rurales del país. Ninguna de las veintitrés provincias sobrepasa el límite fijado por ley. Por Sebastián Premici “Tenemos que saber dónde y cómo estamos parados frente a este recurso estratégico como es la tierra. Desde Jujuy hasta Tierra del Fuego se debe conocer el esfuerzo realizado para aplicar esta ley, a pesar de que muchos de la oposición nos decían que era imposible crear un catastro nacional para conocer la titularidad de todas las tierras rurales del país.” Con estas palabras, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentó un informe sobre la cantidad de hectáreas en manos de extranjeros, según lo establecido en la ley 26.737 aprobada en diciembre de 2011. Del total de hectáreas de tierras rurales del país, sólo el 5,93 por ciento está en manos de extranjeros. La normativa fija un límite total (nacional, provincial y municipal) del 15 por ciento. A su vez, ningún titular puede tener más de 1000 hectáreas a su nombre y una misma nacionalidad no puede superar el 4,5 por ciento de la superficie total. Según el informe presentado, ninguna de las 23 provincias del país donde hay tierras rurales sobrepasa el límite fijado por ley, aunque sí hay 49 subregiones que ya exceden ese número. Si bien el proyecto del Ejecutivo había ingresado al Congreso en marzo de 2011, sólo pudo aprobarse tras el recambio parlamentario de aquel año porque el denominado Grupo A se había negado a tratar el proyecto. Al momento de la votación, los llamados agrodiputados, junto al bloque radical, votaron en contra. El PJ disidente, el PRO, y Proyecto Sur (versión 2009-2011) estuvieron ausentes. “Cuando anuncié que enviaría esta ley al Congreso, un diputado de la oposición, que era del grupo de los diputados agrarios, aquellos que habían venido que parecía que íbamos a hacer la revolución agraria, me gritó como cuestionándome por qué no sancionábamos una ley para proteger las tierras. Y él después no la votó, al igual que su bancada”, ironizó la mandataria. Fernández de Kirchner hablaba de Pablo Orsolini, ex vicepresidente de FAA y actual diputado de la UCR. El otro integrante de la FAA que tampoco acompañó la normativa fue Ulises Forte (UCR). “No están dadas las condiciones para tratar el proyecto”, había dicho a Página/12 el dirigente federado. El resto de los dirigentes que habían ingresado al Parlamento con el discurso de la defensa del campo también votaron en contra, entre ellos Ricardo Buryaile, ex vicepresidente de CRA; Juan Casañas, vinculado con FAA; Jorge Chemes, ex titular de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos; Lucio Aspiazu, ingeniero agrónomo; Hilma Re, de la Coalición Cívica; Forte y Orsolini. Durante las sesiones extraordinarias de 2011, el FpV consiguió aprobar esta norma con 153 votos, contra 26 negativos, una abstención y una larga lista de legisladores que a la hora de tomar una decisión optaron por abandonar el recinto, como los diputados del PRO, Proyecto Sur y el peronismo disidente. En el Senado, la votación resultó 62 votos afirmativos contra uno negativo (Juan Carlos Romero). El proyecto original establecía un límite global del 20 por ciento, pero a partir del debate parlamentario se fijó un límite del 15 por ciento. Hasta la conformación del Registro Nacional de Tierras no existía una base de datos unificada en todo el país que permitiera cruzar información fidedigna sobre los distintos catastros nacionales, provinciales y municipales. La Federación Agraria solía decir que el 10 por ciento del territorio estaba en manos extranjeras. “Orsolini dijo que en 2013 el 45 por ciento de las tierras estaría en manos extranjeras”, acotó Fernández de Kirchner durante su discurso. Incluso, las ONG ambientalistas recalcaban una y otra vez que toda la Patagonia había sido entregada al empresario Benetton. “Fíjense todas las cosas que se han dicho en estos años y lo que es peor, que cuando tienen que sentarse en la banca a votar, uno se entera por los medios de comunicación, donde estaban hablando, que no están sentados en sus bancas. Por eso es tan importante saber elegir”, reafirmó la Presidenta, con la mirada puesta en las próximas elecciones parlamentarias. Según el informe elaborado por el Registro Nacional de Tierras Rurales, ninguna de las 23 provincias excede el límite del 15 por ciento. Sin embargo, de las 569 divisiones subprovinciales consensuadas con las provincias, sólo 49 pasaron el límite que fija que la ley. La mayoría de esas regiones se encuentran en el norte del país. En esos lugares no podrán venderse más tierras a extranjeros. En cambio, en la Patagonia hay un nivel de ocupación de extranjeros que va del 0 al 15 por ciento. Como la norma prohíbe vender a extranjeros tierras que sean aledañas a “cuerpos de agua de envergadura”, los limitantes para la venta son mayores. “Estemos atentos a lo que dicen, pero más a lo que hacen. Nosotros estamos atentos y realmente hacemos y queremos cumplir, aun cuando las ideas sean de otros. Si son buenas, bienvenidas sean, las llevaremos adelante y, fundamentalmente, las ejecutamos. Cuando se hizo la ley parecía mentira que pudiéramos hacer este inmenso trabajo catastral. Hoy, los argentinos, este gobierno y los que vengan tienen la posibilidad de manejar, de conocer, de saber la situación de sus recursos naturales como el agua y la tierra, recursos vitales para este siglo XXI”, concluyó Fernández de Kirchner. [email protected] LIMITACIONES Y EXIGENCIAS PARA LOS TITULARES EXTRANJEROS Para comprar, permiso previo Los extranjeros que quieran adquirir tierras rurales deberán obtener la habilitación previa que emitirá, o denegará, el Registro, que deberá chequear que no esté incumpliendo alguna de las limitaciones establecidas por ley. El total de hectáreas en manos de extranjeros es de 15.881.069, es decir un 5,93 por ciento de las tierras rurales a nivel nacional. De ese total, aproximadamente el 50 por ciento se reparte entre 253 personas (físicas y jurídicas) de Estados Unidos, Italia y España. Según establece la ley 26.737, los titulares de una misma nacionalidad no pueden superar el 4,5 por ciento de superficie a nivel nacional, provincial o municipal. Actualmente, ninguna nacionalidad supera este límite. Del relevamiento realizado por el Registro Nacional de Tierras Rurales (RNTR), la mayor concentración de hectáreas en manos foráneas se da en Misiones (13,87 por ciento del total de la superficie de esa provincia), seguido por Corrientes (13,65), (Catamarca (12,08), Salta (10,94) y La Rioja (10,92). Del total de tierras vendidas a extranjeros, el 23 por ciento corresponde a personas físicas (3,6 millones de hectáreas) y el 77 por ciento son personas jurídicas (12,3 millones). “A partir de este registro podemos constatar si una empresa está radicada en el extranjero o si es argentina, pero con mayoría accionaria de personas de otros países. Entonces nosotros la tomamos como extranjera. A partir del trabajo realizado podemos cruzar información del registro con mapas y con la Inspección General de Justicia”, explicó el secretario de Justicia, Julián Alvarez, durante la presentación realizada en la Casa Rosada. Según la ley 26.737, serán consideradas extranjeras las empresas cuyo capital social esté formado por personas que tengan más del 51 por ciento de las acciones. También las personas jurídicas que se encuentren en posición de ser controladas por cualquier forma societaria o cooperativa extranjera en un porcentaje mayor al 25 por ciento. A partir de la sanción de la norma, los extranjeros que quieran adquirir tierras rurales deberán obtener previamente un certificado de habilitación que emitirá o denegará el Registro. Es decir, el RNTR tendrá la capacidad de chequear que una persona –física o jurídica– no esté incumpliendo alguna de las tres limitaciones establecidas por la ley. Para ello utilizará las declaraciones juradas presentadas, la información catastral de 23 provincias, sumados a otros 26 registros de la propiedad del inmueble y la información brindada por otros organismos, como Migraciones, Recursos Hídricos, la Secretaría de Minería, el Instituto Geográfico Nacional, entre otros. La norma establece un límite de venta a extranjeros del 15 por ciento en todo el territorio nacional, provincial o municipal. También establece que una misma persona no podrá tener más de 1000 hectáreas en la zona núcleo o su equivalente. Esta superficie equivalente será determinada por el Consejo Interministerial de Tierras Rurales previsto en el artículo 16 de la norma. Para llegar a esa definición, el Consejo tendrá en cuenta la localización de las tierras rurales y su proporción respecto del municipio, departamento y provincia que integren; y la capacidad y calidad de las tierras rurales para su uso y explotación. Por otro lado, la norma prohíbe a personas extranjeras acceder a “la titularidad o posesión de inmuebles rurales que contengan o sean ribereños de cuerpos de agua de envergadura y permanentes”. Según la reglamentación de ley, se definió como cuerpos de agua a los mares, ríos, arroyos, lagos, lagunas, humedales, esteros, glaciares, acuíferos, que conforman el sistema hidrológico de una zona geográfica, así como las contenidas en obras hídricas. La definición de “envergadura” tiene que ver con la extensión o profundidad, “relativas a su capacidad de satisfacer usos de interés general para las políticas públicas en la región en la que se encuentren”. También se prohíbe la venta a extranjeros de tierras ubicadas en zonas de seguridad de frontera con las excepciones y procedimientos establecidos por la Ley 23.554. La ley fue aprobada el 22 de diciembre de 2011 y reglamentada el 29 de febrero de 2012. Recién el 1º de junio del año pasado comenzó a funcionar el RNTR, con la participación de todas las provincias y los ministerios de Justicia, Agricultura y Defensa. Provincia por provincia 24/07/13 Página|12 youtube/watch?v=4PGe0oeQ_7Y
Posted on: Thu, 25 Jul 2013 16:29:45 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015