Proyecto “Sondeos exploratorios marino en Canarias” de Repsol. - TopicsExpress



          

Proyecto “Sondeos exploratorios marino en Canarias” de Repsol. Insuficiencias de tipo socioeconómicas del Estudio de Impacto Ambiental en relación con las exigencias de la DGCEAMA de “Justificación del proyecto” El presente análisis breve está realizado a petición del Cabildo de Fuerteventura y pretende analizar el grado de cumplimiento de las exigencias de tipo socioeconómico que marca la DGCEAMA para el Estudio de Impacto Ambiental. La metodología utilizada es analizar una por una cada una de la exigencias definidas, desglosándolas en sus partes constituyentes. “Se justificará adecuadamente la necesidad de ejecutar el proyecto teniendo en cuenta al contexto energético actual y los principios y objetivos de la política energética española” Análisis del cumplimiento de la exigencia de tener en cuenta “el contexto energético actual” El EIA dibuja un contexto energético que no corresponde con la realidad actual, ni con las previsiones y las políticas de organismos internacionales, como la Agencia Internacional de Energía (AIE) o la Unión Europea (UE): - Presenta un enfoque que magnifica la aportación del petróleo y el gas al consumo español (a pesar del desarrollo de las energías renovables y de la estrategia comunitaria de lucha contra el cambio climático) y afirma que este escenario no cambiará básicamente a medio plazo, por lo que esos combustibles seguirán siendo los referentes energéticos en el futuro. Lo cual va en contra de la política de la UE y no refleja la evolución del consumo en España y en la UE. - No tiene en cuenta la escalada de precios que se está ajustando bastante bien al escenario alto de precios del petróleo del Plan de Energías Renovables 2011-2020. Lo cual está incidiendo negativamente en el crecimiento económico español, por ser especialmente dependiente del petróleo. Un petróleo caro y una economía en crisis justifican el rápido descenso de consumo de combustibles y de electricidad. Ello justifica que la UE pretenda desengancharse del petróleo. El Libro Blanco del Transporte (COM(2011) 144 final) declara: “El petróleo se hará más escaso en las décadas a venir, procedente cada vez con más frecuencia de fuentes inestables (…) Si no corregimos esta dependencia del petróleo, la capacidad de viajar de las personas, así como nuestra seguridad económica, podrían verse gravemente afectadas”. - No aparecen los últimos desarrollos de la estrategia de la UE de lucha contra el cambio climático. El Consejo Europeo de octubre de 2009 estableció una reducción del 80-95% de GEI para 2050. La reducción de GEI determina las reducciones mínimas a alcanzar en las décadas intermedias. La “Hoja de ruta hacia una economía hipocarbónica competitiva en 2050” (COM(2011) 112 final) considera, en el supuesto que la reducción de GEI sea del 80%, que “el análisis de las diferentes hipótesis muestra que la vía económicamente más ventajosa sería una reducción de emisiones internas del orden del 40% y del 60% de aquí a 2030 y 2040 respectivamente”. - Todo ello ha dado lugar a que la “Hoja de Ruta de la Energía para 2050” (COM(2011).885 final) defina una estrategia de combustibles alternativos al petróleo, en la que la electricidad, los biocombustibles y el hidrógeno serán los combustibles del futuro. - Por último, el EIA minimiza la importancia de las energías renovables, al definir el horizonte de 2020, sin tener en cuenta su ritmo de crecimiento exponencial y la importancia que les da la UE, como muestran (aparte de la Directiva 20/20/20 (2009/28)) la Comunicación “Energías renovables: principales protagonistas en el mercado europeo de la energía” (COM(2012) 271 final) Análisis del cumplimiento de los principios y objetivos de la política energética española El EIA no define adecuadamente los “principios y objetivos de la política energética española”. Aunque en gran parte vienen determinados por la política energética de la UE y especialmente por la política europea de cambio climático y su deseo de reducir su vulnerabilidad geoestratégica debida a su enorme dependencia de las importaciones de combustibles fósiles, que tampoco el EIA la describe, como hemos visto : - El EIA los define (citando supuestamente a IDAE (2011)) así: “reducir el consumo energético por unidad de producto, reducir la dependencia energética y reducir las emisiones de efecto invernadero” (pág. 29). - Sin embargo, el Plan de Energías Renovables 2011-2020 del IDAE (2011:5) afirma que los principios son: “Seguridad de suministro, respeto por el medio ambiente y competitividad económica son los ejes fundamentales de la política energética europea y española”. A pesar de que es discutible que los principios indicados sean los principios de la política energética a la luz de lo comentado anteriormente del marco europeo, no es casual que se sustituya la “seguridad de suministro” por “reducir la dependencia energética”. “La evaluación de las necesidades energéticas se realizará en el escenario más actualizado y teniendo en cuenta la situación y perspectivas de las energías renovables en España y en Europa y el compromiso de la UE de reducir las emisiones de CO2 en un 20% para el año 2020” Análisis sobre el nivel de cumplimiento de establecer “el escenario más actualizado” El análisis anterior muestra que no se dibuja un escenario actualizado, ni en las tendencias de consumo de petróleo, ni de desarrollo de las energías renovables. Se pretende dar una visión de dependencia muy fuerte de los combustibles fósiles para 2020 (reflejado en la tabla 2.3), lo cual automáticamente minusvalora el papel futuro de las energías renovables. Pero esta tabla está en contradicción con el consumo actual de petróleo que se cita y con la figura 2.3, basada en datos de Eurostat (2012). La tabla indica que el consumo de petróleo en España en 2010 fue 62.358 ktep y en la pág. 25 se afirma que los datos oficiales son 58.3 en 2011. Y no es posible que se haya producido una caída de más de 5 millones de toneladas en un año. Además, la tabla 2.3 plantea un escenario para 2020 de fuerte recuperación del consumo: 62.199 ktep, que veremos que no se ajusta a la realidad ni a las previsiones de la AIE. La tabla le sirve para justificar que la dependencia de los combustibles fósiles se mantendrá en 2020 casi al mismo nivel que en 2010: bajará del 71% al 69% del consumo energético, aunque una proporción reducida del petróleo y mayor del gas. Pero en términos absolutos se contempla un mantenimiento del consumo de petróleo en más de 62.000 ktp. Y todo ello independientemente de los compromisos de reducción de GEI. Análisis sobre “tener en cuenta la situación y perspectivas de las energías renovables en España y en Europa “ El EIA no refleja las perspectivas que se abren especialmente en España, por dos motivos: tener un gran potencial eólico terrestre y marino y el mayor nivel de irradiación solar de Europa; y por estar entrando en paridad de costes los captadores de ambas energías. “En cualquier caso, cabe destacar que independientemente de las reformas que puedan implementarse en el modelo energético español o en el modelo energético canario para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y las modificaciones que puedan producirse hacia un mix energético menos dependiente de los combustibles fósiles, en las previsiones de futuro a medio plazo tanto a nivel nacional como autonómico, el petróleo y el gas natural continuarán siendo la mayor fuente de energía de España y Canarias con un porcentaje del 69% para 2020 en España” (pág. 30). En este contexto la estimación de crecimiento de las energías renovables (del 11% en 2010 al 17% en 2020) sólo serviría para satisfacer el fuerte crecimiento del consumo (de 131.927 ktep en 20110 a 165.921 ktep en 2020) que irrealmente estima. Estas conclusiones no son consistentes con otros datos que se aportan, ni con las tendencias en toda la OCDE y en España en particular de reducción del consumo de petróleo desde 2005 (que refleja la figura 2.4). La AIE viene registrando este descenso anualmente y en sus numerosos informes (especialmente en el informe anual Outlook) afirma que esta tendencia se mantendrá en el futuro. Además, contravienen la política de la UE sobre el cambio climático y sobre el papel que las energías renovables (tanto a nivel eléctrico como de combustibles alternativos) deben jugar a medio y a largo plazo, tal como se ha citado. Por último, no se tiene en cuenta que el crecimiento de las energías renovables y la reducción del consumo eléctrico en España están dejando paradas gran parte de las centrales de ciclo combinado (gas natural). En 2012 sólo funcionaron el 14.1% del tiempo, mientras que cinco años antes alcanzaron el 35%. Proceso que se intensificará en el futuro porque la energía fotovoltaica ya ha entrado en paridad de coste en gran parte de la península en caso de instalaciones en suelo (Red Eléctrica Española ha informado este verano que tiene peticiones de enganche de 40.000 Mw (energias-renovables)) y pronto también se habrá alcanzado en todo tipo de instalación y en toda la península. La energía eólica también ha alcanzado la paridad de costes en las zonas de alta intensidad de viento peninsulares. Además, los dos archipiélagos, y en especial el canario, tienen potenciales de energías renovables muy altos. “Se valorará la relación entre riesgo y beneficio de crear nuevos pozos de hidrocarburos tanto en el entorno del estado español, como teniendo en cuenta las necesidades y características económicas del archipiélago canario” Análisis sobre el nivel de cumplimiento en caso español En relación con la posible cantidad de petróleo extraíble se dice, por un lado, que: “en la actualidad, existen numerosos interrogantes en relación con la edad de los paquetes sedimentarios, la calidad de los almacenes turbídicos de aguas profundas y la existencia de potenciales rocas madre” (pág. 23). Además, en la pág. 29 se afirma “Por otra parte, de darse el caso del descubrimiento de un yacimiento importante” Por otro lado, afirma que “los caudales de extracción podrían llegar a alcanzar 5.2 millones de toneladas/año” (pág. 29). La precisión es muy grande, incluso para una estimación muy fundada. Tampoco informa sobre el tiempo que se estaría extrayendo. En cualquier caso, es ampliamente conocido el hecho de que los yacimientos marinos tienen una vida mucho mas corta que los yacimientos en tierra. Lo demuestra la fase terminal en la que se encuentran las extracciones de petróleo en el Mar del Norte y en el Golfo de Méjico, a pesar de que la explotación comenzó muchas décadas después de que fuera iniciada la explotación terrestre. La provincia petrolífera del Mar del Norte es la última que ha sido hallada. Esto les obliga a los operadores a buscar en aguas cada vez más profundas, con los riesgos consecuentes. Además, continua la cita anterior así: “lo que significaría una reducción bruta de la factura exterior española de unos 36.000 millones de euros” (pág. 29). Esta cifra es sospechosamente igual a la factura de las importaciones de petróleo de 2012: unos 36.000 millones de euros. Además, ello es contradictorio con la afirmación de que “de los 58.3 millones de toneladas de petróleo consumidas en 2011, únicamente cien mil fueron producidas en España” (pág. 26). Por ello, es injustificable que extrayendo menos del 10% del consumo, se salde la factura de las importaciones de petróleo. Partiendo de que abusivamente el EIA minimiza el riesgo de accidente (el cual se analizará más adelante), queda evaluar el impacto económico sobre la economía española. Tal como se ha visto anteriormente, el principal beneficio argumentado es la reducción de la dependencia energética española. Además, se han visto las contradicciones entre las previsiones de extracción (realizadas, como hemos visto, de una forma obscura y contradictoria) y el impacto en la reducción de importaciones. En resumen, con un aporte de 5.2 millones de ktep/año se conseguiría eliminar la factura de importación de petróleo. Pero cabe preguntarse si el petróleo obtenido (en el caso que exista) serviría para abastecer a España o Repsol lo vendería en el mercado mundial al mejor postor o España. Se puede argumentar que Repsol tiene interés en alimentar sus refinerías con petróleo propio. Pero el petróleo de aguas profundas es muy caro. Algunos autores sitúan el precio rentable de este petróleo en 100$/barril. Pero le puede interesar importar petróleo de muy buena calidad de Libia a un precio inferior y vender el extraído en Canarias en el mercado asiático que es más caro. En cualquier caso, las prospecciones y, en su caso, las extracciones supondrían una importante importación de maquinaria y posiblemente de pagos a empresas encargadas de diferentes fases del proceso. Análisis sobre el nivel de cumplimiento en el caso canario Aspecto previo: tener “en cuenta las necesidades y características económicas del archipiélago canario” Se puede asegurar que no hay un análisis mínimamente consistente de las necesidades y características económicas del archipiélago: - Se pasa de largo la importancia del sector turístico y de otros sectores (agricultura, pesca, etc.). Hay que tener en cuenta que el turismo canario tiene una fuerte componente de turismo de naturaleza, de lo que determina la importancia de su respeto. No se cita que, debido a la insularidad los combustibles fósiles son más caros que en la península, por lo que el gobierno central tiene que subvencionarlos para que los precios sean semejantes a los de la península. No se menciona que, dada la escalada de precios del petróleo, utilizar centrales de este combustible supone tener los costes más altos de generación eléctrica. Esta es la razón por la que se están eliminando en todo el mundo y especialmente en la UE. En este ámbito se eliminaron 3.204 Mw en 2012 (Eurostat, 2012). - Eliminar las centrales eléctricas de petróleo, aparte de reducir la dependencia exterior del petróleo y abaratar costes de generación eléctrica, sería una medida de apoyo a la imagen de marca de turismo de naturaleza de Canarias. - No se tiene en cuenta el extraordinario potencial de energías renovables que tiene el archipiélago. Con vientos casi permanentes y un elevado grado de irradiación, la electricidad renovable es mucho más barata que la convencional. Se plantea como un argumento de la dependencia de los combustibles fósiles (supuestamente permanente) el que el PECAN, revisado y aprobado en 2012, sólo contemple para 2015 pasar de una aportación de las energías al mix energético del 2.4% en 2010 a 8.1% en 2015. Un aumento de casi 3.5 veces. Multiplicar por un factor de 3 llevaría a elevar por encima del 20% el aporte renovable en 2020. - Se cita, pero de forma distorsionada, los principios de la política energética del PECAN, con lo que pierde bastante de su contenido transformador. Los principios básicos del plan actualmente en vigor son según el EIA: “la garantía de suministro, el fomento del uso racional de la energía, el impulso a la energía renovable (especialmente eólica y solar) y la integración de la dimensión medioambiental en todas las decisiones energéticas”. En el texto original el principio de las energías renovables es mucho más contundente: “Impulsar la máxima utilización posible de fuentes de energía renovables, especialmente eólica y solar, como medio para reducir la vulnerabilidad exterior y mejorar la protección del medio ambiente”. - No se tiene en cuenta que el aprovechamiento del enorme potencial de energía renovable de Canarias es permanente y se incrementará en la medida que sigan aumentando los rendimientos de las tecnologías renovables. Y no se trata sólo de producir calor y electricidad. El archipiélago tiene condiciones idóneas para un fuerte uso de la electricidad en el transporte, tanto en vehículos de batería, como de pila de hidrógeno. Este se produce a partir de energías renovables y además sirve de almacenamiento de la electricidad renovable sobrante. Ciudades que como Amsterdam, Hamburgo, Londres, etc., apuestan por autobuses y otros vehículos de hidrógeno. - En el EIA no se incluye la evidencia empírica (enfatizada por muchas Comunidades Autónomas y regiones europeas y norteamericanas) de que el desarrollo de las energías renovables permite crear un sector industrial con capacidad de crear muchos puestos de trabajo. Las energías renovables generan muchos más puestos de trabajo por unidad de inversión que las fuentes convencionales. La Comisión Europea estima que la implantación de la “Hoja de ruta hacia un economía hipocarbónica competitiva en 2050” podría crear ya en 2020 más de 1.5 millones de puestos de trabajo en la UE, según su “Evaluación de Impacto” (SEC(2011) 288 final, pág. 44).además de generar energía autóctona y para siempre. - En este momento, la mayor parte de las Comunidades Autónomas se han posicionado en contra de la política estatal de limitar el desarrollo de las energías renovables. Andalucía la ha denunciado ante Tribunal Constitucional y la Comisión Europea ha admitido a trámite una denuncia de un grupo de productores de energía renovable. Análisis del riesgo y beneficio de crear nuevos pozos de hidrocarburos El Estudio de impacto ambiental pretende demostrar que la posible explotación petrolífera no provocaría daño alguno a las actividades económicas actuales. Sin embargo, nos hallamos ante un caso de perforación en aguas profundas y ultraprofundas. Y la experiencia indica que el riego de accidente es grande, especialmente en el segundo caso. Además, el Estudio no da ninguna garantía de que, al menos, utilizará la mejor tecnología disponible, ni de que acatará la legislación más avanzada (tal como muestra el informe del profesor Richard Steiner). Pero los accidentes no se producen sólo en la explotación sino que son relativamente frecuentes en la carga y descarga de petroleros y en el transporte (EXXON Valdes, Erika, Prestige, etc.). En el caso de perforaciones ultraprofundas, el accidente de la plataforma Horizon es revelador. El libro “Drilling Down” (2011) de los profesores J. Tainter y T. Patzek llegan a la conclusión de que fue un “accidente normal”, es decir, inevitable, debido a la enorme complejidad tecnológica, a que las tecnologías no sido probadas con antelación, a la multiplicidad de compañías necesariamente involucradas en este tipo de explotación y a la necesidad de ir rápido porque los costes se disparan. En el caso de perforaciones ultraprofundas, el accidente de la plataforma Horizon es revelador. El libro “Drilling Down” (2011) de los profesores J. Tainter y T. Patzek llega a la conclusión de que fue un “accidente normal”, es decir, prácticamente inevitable, debido a los factores mencionados. Incluso en el caso de que le proyecto diera lugar a encontrar un yacimiento significativo y su explotación se produjera sin incidentes significativos (lo cual es altamente improbable), su vida no sería larga en comparación con los yacimientos en tierra. Además, la explotación dañaría la imagen de turismo de calidad ambiental. Frente a ello nos encontramos con la gran vulnerabilidad de la economía canaria a un accidente petrolífero. El turismo es el principal sector de la economía canaria y está creciendo. Además, es un turismo de naturaleza, con una buena imagen labrada durante décadas. Teniendo en cuenta la alta competencia entre destinos turísticos, un accidente no muy grande podría echar por tierra esa imagen. Cuya recuperación necesitaría mucho tiempo e importantes esfuerzos económicos. Esa vulnerabilidad explica la posición del gobierno canario y de los operados turísticos. Además, un vertido no muy grande puede colapsar la vida de las islas orientales, por depender del agua de desaladoras. Por el contrario, es ampliamente conocido el enorme potencial solar y eólico de Canarias. Su aprovechamiento daría lugar a la creación de una industria muy importante y con capacidad para crear gran cantidad de puestos de trabajo de calidad, con unos precios de la energía mucho más bajos que los actuales, lo que daría un argumento más para potenciar el turismo. Que es lo que está ocurriendo en las regiones más avanzadas en este campo. Frente a estos potenciales de energía renovable y a la realidad de un turismo boyante resultan pobres las siguientes aportaciones del proyecto de prospecciones petrolíferas. Se cita que en la fase de investigación se invertirán 300 millones de euros, de los que revertirá a Canarias el 15% (45 millones) y en fase estable de explotación serían 200 millones, de los que se podrían quedar hasta el 70%, en el caso hipotético de la “consolidación de proveedores locales” (pág. 28). Pero, una vez más, asombra tanto dato preciso, en un proyecto que los mismos promotores reconocen que el resultado es muy incierto, como se ha explicado anteriormente. Conclusiones
Posted on: Tue, 15 Oct 2013 22:55:26 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015