Reseña Histórica: Quintana Roo adopta su nombre en honor al - TopicsExpress



          

Reseña Histórica: Quintana Roo adopta su nombre en honor al patriota Don Andrés Quintana Roo, esposo de Leona Vicario, fue político, escritor, periodista y uno de los participantes en el “Acta de Independencia de México”. El estado fue el primer asentamiento de los Itzáes. Geografía: Quintana Roo cuenta con una superficie de 50,844 Km2, representando así el 2.55% de la superficie del país. Colinda al norte con Yucatán y el Golfo de México, al este con el Mar Caribe, al Sur con la Bahía de Chetumal y Belice y al oeste con Campeche y Yucatán. Tiene frontera binacional con los países de Guatemala y Belice, cuenta con 10 municipios en su interior. Clima: En la entidad existe una variación mínima en la temperatura durante el año. Predomina el clima subhúmedo con lluvias enverano. La temperatura promedio anual del estado es de 27°C, con una máxima promedio de 33°C, y una mínima de 17°C. La época más seca está comprendida entre losmeses de febrero y mayo dando paso a la temporada de lluvias entre mayo y noviembre. Biodiversidad: Quintana Roo es un estado rico en biodiversidad, pues cuenta con 3 millones de hectáreas de superficie de selva, en donde se desarrollan más de 1,500 especies de plantas, lo que lo convierte en el estado con mayor vegetación selvática del país. Se pueden encontrar árboles como el cedro rojo, caoba, ceiba y chicozapote; además de achiote, algodón, chaya, carrizo, mangle blanco, orquídeas, uña de gato, margarita de mar, etc. Quintana Roo es el hogar de una gran diversidad de mamíferos tales como: el tejón, tigre, tigrillo, mono saraguato, oso hormiguero, murciélago y muchos más. Además de aves cómo el faisán, cardenal, pelícano, pericos, palomas, tucanes, gaviotas, garza blanca y zopilotes entre otros. La fauna marina se compone por el tiburón, mero, sierra, sábalo, pargos, cazones, manatí, tortugas, pulpo, ballena y delfines entre otras. Algunas especies se encuentran en peligro de extinción debido a la caza irracional como el lagarto, venado de cola blanca, manatí y una importante cantidad de tortugas marinas. El 25% del territorio de Quintana Roo, se encuentra bajo algún esquema de protección ecológica, con la finalidad de preservar los recursos naturales y la impresionante diversidad biológica del estado. Entre las reservas ecológicas se encuentran: Isla Contoy, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel, Parque Marino en isla Mujeres, Reserva de la Biósfera de Sian Ka´an, Banco Chinchorro entre otras. Religión: Según cifras del INEGI en 2010, el 63% de población en Quintana Roo profesa la religión católica, mientras que el resto lo ocupan protestantes y evangélicos. El 16% de la población habla alguna lengua indígena. Economía: La actividad económica de mayor importancia en el estado es el Turismo y el Ecoturismo, sustentada por una serie de recursos naturales y atractivos que lo distinguen a nivel internacional, la mayor parte del turismo se ubica en Cancún, Cozumel y la Riviera Maya. La Agricultura es la base de la economía en la zona rural, con una superficie sembrada de 76, 913 hectáreas, en donde se encuentran cultivos de: caña de azúcar, chile jalapeño, cítricos, sandía, arroz, papa, cebolla, mango, plátano, tomate y calabaza. La silvicultura participa con la extracción de maderas tropicales de excelente calidad. Dentro de la Ganadería las principales especies explotadas son el ganado ovino, caprino porcino y bovino destacando este último por un alto volumen de producción. En la pesca destacan capturas de camarón, caracol, langosta, tiburón y escama en general. Los principales puertos pesqueros son: Cozumel, Isla Mujeres, Puerto Morelos, Puerto Juárez y Holbox. Vestimenta: El traje representativo de la entidad está inspirado en el atuendo que vestían las princesas mayas en las ceremonias, siendo así un genuino reflejo de nuestros antepasados y su cultura. Las mujeres visten una blusa blanca con mangas decoradas por cintas del color de la falda, el cuello es cuadrado con cinco caracoles bordados a la altura de la cintura, lleva encaje blanco a manera de mandil. La falda es muy amplia adornada con motivos que fueron tomados del escudo quintanarroense, con un olan bastante ancho. El caracol representa la riqueza marítima; el árbol la riqueza forestal y la estrella el pasado de Venus que observaban los mayas. El tocado se conforma por una peineta de flores y un moño característico del sureste, además de vistosos collares, las zapatillas son blancas. El hombre lleva una camisa blanca de manga larga o corta, pantalón blanco ó azul , paliacate rojo, se puede complementar por un sombrero. Baile y Música: Quintana Roo pone de manifiesto su cultura a través del folklore de su danza, la cual se hace presente mediante las fiestas que simbolizan el dolor y la alegría de los pueblos mestizos. Los bailes típicos de la región son: “La danza de la Cabeza de Cochino”, “El Pascalle”, “Fandango”, “Baile de los Chicleros” y “El Popurrí”, entre otro. Aquí se puede disfrutar de la jarana y la trova tan características del sureste mexicano. Costumbres: Dentro de las tradiciones del estado se celebran festividades en honor a San Bernabé, La fiesta tradicional del pueblo y la Fiesta de San Bartolo. En estas fiestas regionales se bailan jaranas, además de actividades tales como: exposiciones culturales, juegos mecánicos, artesanías, gastronomía y mucho más. Una de las costumbres más arraigadas en la región, se presenta en el mes de noviembre, cuando celebran a sus fieles difuntos con el “Hanal Pixan”, un rito gastronómico, recordando así a sus antepasados. Xcaret hace esta costumbre aún más especial con el “Festival de Tradiciones de Vida y Muerte”, en honor a las pequeñas almas que visitan el lugar. Con hermosas ofrendas, juegos de velación, teatro, danza, música, rituales y artes visuales. Gastronomía: Es una deliciosa cocina criolla llena de olores y sabores, tan característicos de la península. Sus platillos son de gran colorido y destacan por la diversidad de condimentos y la enorme creatividad empleada para su elaboración. La base de la alimentación del estado es el maíz, le siguen la carne de puerco, el pollo, el venado, el chile habanero entre otros. Entre los platillos típicos los de mayor relevancia son: Frijol con puerco, chaya con huevo, puchero de gallina, queso relleno, salbutes, panuchos, pipián de venado, papadzules, longaniza, cochinita pibil, mucbil, pimes y tamales. Además de una gran variedad de postres: Yuca con miel, camote con coco, cocoyol y tejocote en almíbar, mazapán de pepita de calabaza, melcocha y dulce de ciricote. Entre las principales bebidas están: Xtabentún – licor de los dioses, bakche, bebida de anís, pozole con coco, horchata, atole de maíz y refresco típico de la región.
Posted on: Sun, 25 Aug 2013 00:16:45 +0000

Trending Topics



="sttext" style="margin-left:0px; min-height:30px;"> SIAP DILATIH! Bacaan: Filipi 4:10-19 NATS: Aku telah belajar

Recently Viewed Topics




© 2015