Sociedad De Filosofía Aplicada Esquemas de las teorías modernas - TopicsExpress



          

Sociedad De Filosofía Aplicada Esquemas de las teorías modernas (s. XVI-S.XVIII) del contrato social. Por Elena Vega. Esquemas donde se ven de manera muy clara las diferencias y las características de las tres teorías contractuales por excelencia. Muy resumido y ordenado. Esquemas estado de naturaleza, contrato y forma de gobierno en un Estado con relación a sus derechos y deberes y los de sus ciudadanos. Se parte de la idea de que todos los miembros del grupo están de acuerdo, por voluntad propia, con el contrato social, en virtud de lo cual admiten la existencia de una autoridad, de unas normas morales y de unas leyes a las que se someten. El pacto social es una hipótesis explicativa de la autoridad política y del orden social. El contrato social, como teoría política, explica, entre otras cosas, el origen y el propósito del Estado y de los derechos humanos. La esencia de la teoría (cuya formulación más conocida es la propuesta por Jean-Jacques Rousseau) es la siguiente: para vivir en sociedad, los seres humanos acuerdan un contrato social implícito que les otorga ciertos derechos a cambio de abandonar la libertad de la que dispondrían en estado de naturaleza. Siendo así, los derechos y los deberes de los individuos constituyen las cláusulas del contrato social, en tanto que el Estado es la entidad creada para hacer cumplir el contrato. Del mismo modo, los seres humanos pueden cambiar los términos del contrato si así lo desean; los derechos y los deberes no son inmutables o naturales. Por otro lado, un mayor número de derechos implica mayores deberes, y menos derechos, menos deberes. En La República, de Platón (alrededor de los años 360 a. C., aunque hay consideraciones anteriores sofistas), Glaucón sugiere que la justicia es un pacto entre egoístas racionales, mientras que Cicerón (106-43 a. C.) sitúa una teoría similar a finales del período de la República Romana. El primer filósofo moderno que articuló una teoría contractualista detallada fue Thomas Hobbes (1588-1679), con su opinión de que los hombres, en el estado de naturaleza, cedían sus derechos individuales a un soberano fuerte a cambio de protección. John Locke (1632-1704) también planteó una teoría contractual. A diferencia de Hobbes, Locke creía que cada persona hacía un contrato con las demás para un determinado tipo de gobierno, pero con la posibilidad de modificarlo o incluso de abolirlo.. filosofia-svb.blogspot.es/2013/04/esquemas-de-las-teorias-del-contrato.html
Posted on: Thu, 14 Nov 2013 00:20:45 +0000

Recently Viewed Topics




© 2015