Sr. PODESTÁ (FREGRANE): Presidente, ¿me permite una aclaración - TopicsExpress



          

Sr. PODESTÁ (FREGRANE): Presidente, ¿me permite una aclaración respecto de lo que dijo? Sr. SAPAG (Presidente): Sí, ¡cómo no! Sr. PODESTÁ (FREGRANE): Gracias, presidente. No, yo quiero decir que, primero, el Concejo hizo una Ordenanza antifracking que la intendenta vetó y luego hizo una Resolución impidiendo la explotación hidrocarburífera, en general, en Zapala. Y yo entiendo que no es una situación de privilegio. Así, de la misma forma como la Ley prevé la no perforación en zonas aledañas a los ríos y a los lagos, nosotros tenemos un lago subterráneo, un lago subterráneo vital para Zapala como son vitales los ríos y los lagos en nuestra Provincia. Estamos cuidándolos y esto sin inhibir que se siga explotando el petróleo en otros lugares de la Provincia. La protección del acuífero para Zapala -vuelvo a insistir con la palabra- es vital porque si nosotros nos quedamos sin agua, el primer río lo tenemos a -río con, realmente, capacidad de agua- cincuenta kilómetros; entonces, ya nos estamos viniendo porque no tenemos trabajo en Zapala, esto es así, cada vez tenemos menos habitantes -como le pasa a todo el interior de la Provincia- pero esto sería una debacle. Por lo tanto, no estamos buscando una manera excepcional de vivir dejando la Provincia librada a su azar. Estamos cuidando, como cuidamos nuestros lagos y nuestros ríos, nuestro acuífero indispensable para la vida. Gracias. Sr. SAPAG (Presidente): Beti Kreitman. Sra. KREITMAN (ARI): Gracias, presidente. Como sabrán, no pertenezco a esta Comisión, no tengo voto, tengo voz pero no voto. Y me parecía importante venir, me parecía importante pese a que, la verdad, desconocía que iba a venir el ministro, fue sorpresiva -al menos para mí- la presencia de él acá. Yo la verdad que reiteradas veces he hablado en el Recinto en hora de Otros Asuntos del Acuerdo YPF-Chevron, a veces generando cansancio en los que escuchaban. En realidad, a partir de que la Nación decide o la presidenta decide la estatización de YPF, yo decía porque no pude separar aquel encuentro que tuvo la presidenta, bueno, era un encuentro de mandatarios en Cartagena de Indias cuando se reúne con el presidente de los Estados Unidos y se vuelve sin terminar ese encuentro e informa la estatización de YPF. Desde aquel momento yo vengo diciendo: que no sea para entregársela a Chevron. Yo entiendo la crisis energética que tiene este país, entiendo la necesidad que tenemos pero también me pregunto si hay política energética. ¿Por qué lo digo? Porque todos recordarán cuando se crea ENARSA, que también generó una expectativa y, bueno, finalmente no exploró o, al menos, yo no tengo conocimiento que ENARSA haya cumplido las funciones para las que había sido creada, que una de ellas era explorar la plataforma submarina para buscar convencionales. Ustedes lo saben, es público, estoy en total desacuerdo con una práctica, con una forma de extracción del petróleo y del gas que yo creo que va a tener consecuencias muy serias para los neuquinos. Digamos, la explotación convencional tiene consecuencias muy serias en nuestra Provincia, tiene consecuencias ¿por qué? porque o no tenemos capacidad o en un principio se desconocía -como bien lo dicen algunos diputados-, se desconocían las normas del cuidado ambiental pero aun hoy conociéndose tenemos muchos problemas los neuquinos con la contaminación. Cuando se firma este Acuerdo o cuando se va a firmar el Acuerdo -también lo dije en Sesión-, un integrante del directorio, Basualdo, renuncia, era un hombre muy ligado a las filas de la presidenta y renuncia, justamente, por el Acuerdo. Yo lamento que no lo haya hecho público pero él, en realidad, se corre porque sí, es un hombre cercano al periodista, ingresa por él, justamente, al directorio, Verbitsky. Entonces, cuando él renuncia, se va, en los pasillos decían que, en realidad, el Acuerdo que firmó Perón con Standard Oil era un acuerdo así como, un acuerdo insignificante al lado de las consecuencias que iba a traer este. Esto -digamos-, uno lamenta, realmente, no conocerlo. Yo creo que los legisladores de esta Provincia que tenemos la potestad de estudiar, de saber, de conocer, de leer, tenemos la necesidad de conocer el Acuerdo; porque este Acuerdo nos puede dejar atados hasta el año 48, 48. Ustedes piensen lo que significa para los neuquinos, para nuestros hijos un Acuerdo, un Acuerdo que desconocemos, que en realidad… a ver, cuando yo lo planteo la primera vez en Sesión fue porque lo escuché al gobernador o lo leí al gobernador de la Provincia Page 61 59 decir que este Acuerdo tenía cláusulas absolutamente secretas o que no se podían conocer. Yo decía: ¿qué de bueno puede haber para una comunidad, para un pueblo, para una Cámara de legisladores que tiene que tratar esto cuando hay cláusulas que se esconden abajo de la alfombra? La verdad que es preocupante. Me parece trascendental que antes de que esta Legislatura trate en el Recinto algo que -insisto- nos va a dejar atados por muchos años, conozcamos ese Acuerdo que no puede tener cláusulas secretas. El informe que nos llega a los legisladores, parte de ese informe está en inglés, ¿no?, fíjense que muchos de los informes pero firmados por YPF, ya eso me causa escozor. Díganme fundamentalista, lo acepto pero la verdad que leer un informe con el sellito de YPF en inglés, me genera preocupación. Por supuesto, no he terminado de estudiar ni leer todos los estudios de impacto ambiental que tienen esos expedientes -espero alcanzar a hacerlo-; por supuesto, uno esperaría que los estudios de impacto ambiental no sean una copia. Yo quiero expresar mi preocupación porque esta Provincia ha sacado un Decreto -no lo voy a dejar de reiterar-, el 422, que modifica la cuestión del estudio de impacto ambiental por un informe de impacto ambiental, que no es lo mismo; que tenemos una Ley nacional de Ambiente, que tenemos una Ley provincial de Ambiente que, por supuesto, en nuestra Constitución también está, donde habla de las audiencias públicas. El sentido de ese Decreto de modificar la cuestión del estudio de impacto ambiental por un informe tiene el sentido de no hacer audiencias públicas. Es una actividad nueva en nuestra Provincia, la fractura hidráulica, y no fue sometida a audiencia pública. Cuestión que ni siquiera necesitamos legislación nueva, está en la legislación que tenemos. Si… por supuesto, a lo mejor, la ciudadanía del Neuquén no le interesa y a mí me parece que nos tiene que interesar la renta petrolera, que nosotros deberíamos en esta, centralmente, discutir la renta petrolera. Que a la luz de todo lo que está pasando en el país, uno todavía tiene que alegrarse, en algún momento digo, como yo muchas otras personas no estaban de acuerdo con que los recursos los maneje una Provincia porque veíamos que dejábamos a la Provincia en una situación de vulnerabilidad con estas grandes empresas. Sin embargo, así pasó y hoy nos está permitiendo discutir aún más, la cuestión de este Acuerdo. Cuando mira el Acuerdo, digo, me parece que hay que separar la cuestión del Acuerdo Chevron–YPF y la cuestión del Acuerdo de la Provincia con YPF; este Acuerdo tiene muchas cláusulas que no voy a reiterar, porque mucho lo dijo el diputado Escobar y acuerdo totalmente, pero quiero insistir en la intangibilidad tributaria, quiero insistir de que esta Provincia deja, no estamos dándole intangibilidad tributaria a los productores, al pequeño y mediano comercio, se la damos a Chevron, le damos intangibilidad tributaria a una empresa trasnacional. Digo, es de una gravedad central esto y lo ponemos acá en el Acuerdo provincial. Y, por último, para no extenderme, yo digo necesitamos realmente una legislación que avale la fractura hidráulica, cuando en el propio Estados Unidos, en muchos Estados están planteando moratoria, suspensión de la fractura hidráulica por la contaminación que genera en el agua y en la tierra y en el aire. Yo la verdad, me resisto a esto, quisiera confiar, como confían otros legisladores, en que esta va a ser la situación, la solución para la crisis energética del país. Lo que no estoy dispuesta a -como decía el diputado Dobrusin- que Neuquén sea la zona de sacrificio, porque esta es la Provincia en la que he vivido toda mi vida y me gustaría que, en realidad, cuidemos por las generaciones futuras una tierra que pueda ser habitable. Gracias, presidente. Sr. ANDERSCH (Secretario): Diputado Fuertes. Sr. FUERTES (NCN): Gracias, secretario; gracias, presidente. En principio, quiero dejar expresa la postura de Nuevo Compromiso Neuquino en relación a este tema que, sin duda, como espacio político estamos a favor de la inversión privada, a favor de la generación de trabajo genuino, a favor de la exploración y explotación de estos recursos no renovables, no solamente de manera convencional, sino de manera también no convencional. Estamos de acuerdo y queremos lograr el autoabastecimiento energético. Pero este fin a alcanzar como Provincia, como Nación, no debe ser alcanzado por cualquier camino sino que hay un camino, en un Estado de Derecho, que lo fijan las reglas y las reglas de convivencia tienen un estándar, una Page 62 60 jerarquía y, en principio, hay que cumplir con la Constitución Nacional, la Constitución Provincial, las leyes nacionales que se dictaron en consecuencia e incluso, también la Ley de Hidrocarburos provincial. Todo esto, por supuesto, en base a una información cierta, veraz, real, no como estamos discutiendo en base a algo que no es real. Quiero hacer una aclaración, porque la semana anterior se hicieron referencia a esto que, por ahí la discusión e incluso se aplazó la discusión de esta cuestión, porque estamos en víspera de elecciones nacionales: las primarias. Y este debate no responde a una cuestión electoralista, para nada; es más, me parece que en el transcurso de una elección para elegir representantes de la Provincia ante el Congreso de la Nación nada más oportuno que hablar sobre estas cuestiones, sobre energía, sobre cómo se defienden los intereses de la Provincia ante la Nación. Me parece, insisto, nada más oportuno que en el marco de un proceso electoral de ese tipo, se discutan este tipo de cuestiones. Quiero reclamar una vez más y quejarme una vez más de la confidencialidad, del secreto que se ha logrado entre el Acuerdo Chevron-YPF. Eso, lamentablemente, no se nos ha puesto a consideración de nosotros, todo el mundo habla de eso pero a nosotros nos ponen algo aparente, algo simulado, algo que no es. Será capaz como una sensación, como es la sensación de inflación, la sensación de inseguridad. Yo creo que esto no es una sensación, hay un Acuerdo real y ese Acuerdo no ha sido puesto a consideración de las autoridades legítimas de la Provincia, sea del Poder Ejecutivo y sus ministros y sea también de este Poder Legislativo. En relación a esta cuestión de la información, hubo un cambio de discurso, en principio, era todo tal cual nos lo mandaron a nosotros, después el propio gobernador hizo expresa mención de que había ciertas cuestiones que sí y otras que no. Las que no eran secretas eran cuestiones técnicas, geológicas, ambientales pero habían otras cuestiones que eran datos comerciales y bancarios que sí lo eran. Hoy ante esta Comisión de Hidrocarburos, el propio ministro de Energía reconoció que había cláusulas, que había partes de ese contrato que no habían sido, incluso conocidas por él, como ministro del área. La verdad, que en cualquier hipótesis, sea que el Gobierno de la Provincia no lo conozca o que sí lo conozca, es reprochable. Si no lo conoce debió buscarse los medios para conocerlos porque, en definitiva y, no es menor, los dueños de esos recursos es la Provincia del Neuquén; y si conoce y no es puesto a consideración de este Parlamento ese contrato, la verdad que está ocultando información para proteger no sé qué, quizá para proteger a los legítimos acreedores que quieren cobrar a Chevron, no cualquier deuda, sino una deuda ambiental, quizá también para proteger a la YPF en proceso de expropiación en el cual más que expropiación… no, no voy a avanzar en eso. Todavía no se ha pagado. Resulta inconcebible que en un Estado de Derecho, se tome una empresa y no se indemnice previamente. La expropiación es con pago previo, esto está claro y esto no ha acontecido con la YPF. Reprocho quien administra esa información, como decía recién, el gobernador decía que algunas cuestiones eran conocidas y otras no y que sea el gobernador, en definitiva, quien dosifique esta información para este Parlamento, la verdad que coincido absolutamente que el pueblo no gobierna ni delibera sino a través de sus representantes y es este Poder Legislativo, representante legítimo, para decidir sobre esta cuestión. Insisto, sobre una base cierta, sobre una información real y que, eventualmente, quienes decidan aprobar este Acuerdo que hoy nos ponen a consideración, lo hacen en base a una base falsa, aparente, una simulación y eso, de algún modo, vicia su voluntad porque lo hacen, emiten su voluntad en base a un error. La verdad que este tema es de trascendental importancia, no solamente para la Nación y para la Provincia, estamos hablando de recursos no renovables, estamos hablando de la oportunidad de explotar estos yacimientos reconocidos mundialmente por su producción y por su potencialidad de no convencionales, estamos hablando de un riesgo ambiental cierto y, lamentablemente, no se encuentra presente ahora el diputado Russo pero, insisto, esta cuestión fue privada de tratamiento en la Comisión de Medio Ambiente y no tiene nada que ver que en el Acuerdo o en las cuestiones o en el Proyecto que se nos ha remitido a esta Legislatura, modifique o no cuestiones ambientes. Page 63 61 Yo voy a leer el artículo 84 del Reglamento Interno que dice: Corresponde a la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable dictaminar sobre todo proyecto o asunto relativo al uso, conservación, preservación, defensa y mejoramiento del ambiente; lo referente a la utilización racional del suelo, la atmósfera, el agua, etcétera. Si la cuestión que hoy estamos tratando no tiene esta connotación, que es la que la tiene. Insisto que esta decisión es trascendental y que la legitimación de origen que podamos tener, el Poder Ejecutivo e incluso nosotros, como legisladores, no habilita a hacer cualquier cosa. Es más, en este sentido voy a disentir con algunos diputados que preopinaron, que opinaron precedentemente, que tiene que ver con la consulta popular. Desde nuestro punto de vista, este Acuerdo es inconstitucional, es ilegal y, por lo tanto, una consulta popular no convalida ese vicio original que tiene este Acuerdo e insisto, además esta normativa dictada por el Poder Ejecutivo nacional y el Poder Ejecutivo provincial. Lamento que esto sea motivo de discordia porque, en definitiva, creo que nos tendría que encontrar a todos trabajando para el mismo lado, tratando pero, bueno, así lo ha querido el oficialismo. No ha habido -a mi entender- una voluntad de alcanzar un consenso mayor, de que tenga un amplio debate. Quizás por ahí tendríamos que hablar de la renta petrolera, de cómo se distribuye, de cómo se reinvierte, cómo hacemos para reconvertir la matriz productiva que tantas veces se ha referido. Pero bueno, así están dadas las cosas. Debo hablar también de una cuestión central, que es el dominio y jurisdicción de los recursos naturales. El dominio y jurisdicción ha tenido en nuestro país idas y vueltas, ha tenido toda una evolución histórica; desde el regalismo que tiene su origen en la colonia, que al ser de algún modo esta una colonia española, reconocía al rey el poder de las minas y el subsuelo, en este caso se trasladaría después a la Nación, pero después ha tenido una cierta evolución a través del Código de Minería. La Constitución del 49, que fue después dejada sin efecto, hablaba en ese momento de la propiedad imprescriptible e inalienable de la Nación; la Ley 14.773 de nacionalización de los yacimientos de hidrocarburos; la 17.319; la 24.154 de Federalización de Hidrocarburos que, si bien esta Ley federaliza, justamente estos recursos, no fue dictada la Ley posterior para que eso se efectivice. Pero toda esta evolución histórica, de algún modo, queda plasmada, queda cristalizada y queda, de algún modo, cortada esta evolución. En el año 1994 cuando se reformó la Constitución Nacional y en el cual en el artículo 124 quedó evidenciado con claridad que el dominio originario es de las provincias. En el debate constitucional de eso, de este artículo, uno de los defensores más fuertes, de las defensoras más fuertes, es quien hoy es presidente de la Nación Argentina, en ese momento convencional constituyente, la doctora Kirchner. Ella incluso tenía una postura mayor a la cual salió después sancionado el artículo 124. Ella iba por más, porque el dominio y la jurisdicción sea propiedad de las provincias. Esa postura no prosperó pero, en ese caso, insisto, una de las mayores defensoras de esta tesis era la doctora Kirchner, que fue incluso acompañado por otros convencionales como Antonio Achem, Richard Batallon, entre otros. Con posterioridad fue sancionada la Ley Corta, la 26.197, en el cual se evidencia aún más, y se avanza en lo que es esto del dominio originario de los recursos naturales. Es ahí donde los yacimientos de hidrocarburos líquidos y gaseosos se dicen que son, pertenecen al patrimonio inanielable e imprescriptible de la Nación o de la Provincia, según donde estén asentados ese tipo de recursos. Es ahí donde nos dan las facultades de la autoridad de aplicación, nos reconocen como autoridad de aplicación porque somos dueños, no es por otra cosa, eso es hablar del dominio originario. Y dentro de esta autoridad de aplicación, se reconocen algunas competencias o facultades, cual es el control y la fiscalización, de exigir el cumplimiento de las obligaciones, de extender los plazos legales y contractuales, un poder sancionatorio, todo esto alcanzado y logrado con la reforma del 94. Y después avanzaba aún más, de algún modo, en una ley reglamentaria, en la Ley Corta, en la década kirchnerista en el año 2012 empezó un grave retroceso. Fue en el año 2012 cuando el Poder Ejecutivo nacional dictó el Decreto 1277 en el cual vacía de contenido a este dominio originario que tienen las provincias, ahí es donde se creó esta Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas. Esta Comisión en la cual está representado el secretario de Política Económica y Planificación, el secretario de Energía y el secretario de Comercio Interior, Cameron, Kicillof, Moreno, ninguna participación tiene la Provincia. E, insisto, las funciones que se le atribuyen a esa Comisión no tienen nada que ver con el dominio originario que la Constitución Nacional reconoce a Page 64 62 esta Provincia del Neuquén. A esa Comisión se le da la posibilidad de ejercer funciones en manejo y planificación de las inversiones, es ahí donde las empresas deben inscribirse, so pena de no poder desarrollar su actividad; puede incluso aplicar sanciones, esa sanción es, incluso, la caducidad de las concesiones. Es decir, esto viola, absolutamente y de manera flagrante el artículo 124 de la Ley Corta, puesto que la vacía de contenido. Esto que hoy nos dijo el ministro Coco de que, en definitiva, es una norma inferior y que no debe ser tenido en cuenta, no es real, porque quienes actualmente desarrollan esta actividad han tenido que ir a hociquear ante esa Comisión de Planificación, a que les aprueben sus planes de negocios, a que les aprueben sus planes de trabajo, a eventualmente registrarse para poder desarrollar su actividad. Y esto, lo que planteó de la inconstitucionalidad de ese Decreto, es afín con un Proyecto que yo presenté al poco tiempo de haberse emitido ese Decreto, que fue un Proyecto de Ley para que no se aplique, la inaplicabilidad de ese Decreto en el ámbito de la Provincia del Neuquén, que tiene de algún modo coherencia con lo que dice el ministro Coco, puesto que en definitiva la Nación no tiene facultades para ejercer las que dice ese Decreto. Es más, en esa oportunidad el gobernador Sapag habló de un control compartido, que estaba bien, pero que no permitía un doble comando. Esto es evidente, me resulta difícil tratar de decir o describir lo evidente pero esto es así, este Decreto es inconstitucional. Después se dictaron otros Decretos nacionales que avanzaron aún más en los intereses y las facultades provinciales. Este Decreto es el 1277 de 2012, perdón, el 1192, perdón, el 929 del Poder Ejecutivo nacional, que rápidamente fue convalidado por el Gobierno de la Provincia mediante un Decreto de adhesión, he incluso un Decreto provincial, el 1208, que aprueba este Acta-Acuerdo en el marco de esta legislación que califico de inconstitucional. Será motivo del análisis constitucional y legal estos Decretos, estos Acuerdos, en la Comisión “A”, de Asuntos Constitucionales, porque esa es la Comisión -entiendo-, en la cual se deben debatir, simplemente me refiero a esta cuestión. Pero esta cuestión constitucional no puedo soslayarla, es insoslayable, y no puedo dejar de mencionarla y de determinar eso, el voto por sí o por no, porque más allá, incluso, de una cuestión de constitucional, hay una cuestión de avasallamiento y atribuciones de la Nación para con la Provincia del Neuquén. Y me parece gravoso, agravante de que este avasallamiento sea consentido por el Gobierno de la Provincia. La verdad que cuando cuestiono el rol que ha tenido la Provincia en el marco de este acuerdo entre YPF y Chevron o, incluso, este Acuerdo entre la Provincia e YPF, cuestiono el rol secundario que ha tenido la Provincia del Neuquén cuando los recursos son propiedad de la Provincia, cuando el dominio originario es reconocido a esta Provincia. Creo que estamos convalidando un acto que celebraron terceros y que necesita, de algún modo, un viso de legalidad. Cuando hablo del rol que tiene que tener la Provincia en el manejo, porque somos dueños y esto nos faculta a administrar y disponer con absoluta soberanía sobre estos recursos nuestros. Esto no es desconocido para los legisladores oficialistas. Nada tiene que ver este proceso con el que, por ejemplo, tuvimos al momento de sancionar la 2615, en la gestión anterior. Dijeron algunos diputados del Movimiento Popular Neuquino: quiero resaltar el momento histórico que tiene que ver que es la primera vez que la Provincia negocia por sí, no a través de ningún intermediario, negocia por sí sus recursos o el futuro de sus recursos. En otra parte de la Versión Taquigráfica -esto eran palabras del diputado Russo- hablaba de la participación que ha tenido al momento de sancionar esto. Decía el diputado Russo en esa oportunidad: el debate que se ha generado tanto en el ámbito de la Legislatura, a través del plenario de comisiones, como en la sociedad, esta participación con distintas posturas, con distintas actitudes, respondiendo a distintos intereses e ideología ha permitido en muchos casos que crezca el Proyecto y desarrollar el Proyecto. Esta participación activa no ha sido, no la hemos tenido ahora ni siquiera al momento de firmar este Acuerdo entre Provincia y Nación. Quiero resaltar una cuestión que tiene que ver con los días -que algo lo dijo un diputado preopinante-. Cuando salió, se emitió el Decreto 929, fue publicado en el Boletín el día 15 de julio. Al día siguiente, el 16 de julio de este año, se publicó en el Boletín Oficial el Reglamento de ese Decreto. Ese mismo 16 de julio YPF analiza la normativa, es decir, el Decreto 929 y el Reglamento, efectúa la presentación ante la Comisión, esta a la cual yo me refería, creada por el Decreto 1277, presenta a la Comisión un proyecto de explotación Page 65 63 de yacimientos no convencionales, con una inversión aproximada de dieciséis mil seiscientos cincuenta y un mil millones. Esto está en el Acuerdo, que son mil ciento cuarenta seis mil millones para el primer año y hasta la suma, con posterioridad, de dieciséis mil quinientos cinco mil millones de dólares. Ese día 16, la Comisión integrada por Cameron, Kicillof y Moreno, leen, estudian, evalúan y aprueban ese proyecto. Ese mismo día lo notifican a YPF. Ocho días después, el 24 de julio de este año, se firma con fin de semana de por medio, se firma el Acuerdo entre Provincia e YPF. En este tan corto plazo, ¿qué posibilidad de negociar? ¿Cuál es el rol que ha tenido la Provincia en esta administración y disposición de estos recursos que son de todos? Yo creo que no ha habido realmente un rol protagónico. Voy a leer otra -ya voy concluyendo-, voy a leer otra parte de la Versión Taquigráfica que en este caso le pertenece al diputado Figueroa, actual intendente de la localidad de Chos Malal, dice: El Estado a lo largo de todo el proceso que estamos transitando debe ser independiente ni estar al servicio de unos pocos ni sujeto a las condiciones de los sectores económicamente más fuertes. Acá, en esta oportunidad se celebraron un Acuerdo con una multinacional como es Chevron, priorizando la cuestión económica por sobre la cuestión que decía el diputado, justamente, Figueroa que tiene que ver con el rol del Estado. Cuando se refería a la construcción de ese consenso, el diputado decía: El Proyecto que contiene el Acta-Acuerdo suscripto por el Poder Ejecutivo provincial y sujeto a ratificación de la Legislatura, puesto a consideración de cada uno de los legisladores, tanto del partido oficialista, como los de la oposición, fue abierto al debate y a la participación de representantes de diversos sectores de la sociedad civil, los aspectos técnicos fueron consultados y sometidos minuciosamente a análisis y toda inquietud, producto de la complejidad del tema fue canalizado a través de los representantes técnicos del Gobierno de la Provincia del Neuquén. Cada planteo… No, esa parte no. Bueno, no voy a avanzar más pero tienen que ver con un rol muy distinto que tuvo la Provincia en esa oportunidad con el que tiene hoy y eso es lo reprochable. Y para finalizar, por ser ilegal, por no tener un rol protagónico, por ser inconstitucional y por, incluso, no respetar el espíritu de la Constitución que fue plasmada, incluso, en los constituyentes del 57. Porque el artículo 94, actual, 94 y 95 de nuestra Constitución Provincial que se refiere a esos recursos naturales, a este tipo de explotación no fueron modificados. Por lo tanto, tenemos que ir a la fuente que es en el artículo, en el año 57, y en esa oportunidad los convencionales decían: Neuquén tiene en sus manos la posibilidad de discutir mano a mano con la Nación y no como ahora que tiene que discutir con la Nación cuál será la dádiva o puñado de dinero que nos entregará por lo que legítimamente nos pertenece. Esta posición suma a Neuquén en la indigencia. Esto es lo reprochable y, por estas cuestiones, señor presidente, desde mi banca vamos a votar en contra. Gracias.
Posted on: Sat, 24 Aug 2013 00:19:18 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015