Tradición y conocimiento se unen para fortalecer la gastronomía - TopicsExpress



          

Tradición y conocimiento se unen para fortalecer la gastronomía nortesantandereana. periodico.sena.edu.co/transferencia/noticia.php?t=tradiciones-gastronomicas&i=227 En la foto, Teresa Meaury, líder de las cocineras que participaron en el libro ‘Los saberes de mi tierra’. En Cácota, se promueve rescate de tradiciones gastronómicas En el marco del Festival de la Gastronomía Cúcuta Sirve a Colombia, se lanzó la publicación del libro ‘Los saberes de mi tierra’, con el fin de dar a conocer la comida típica y tradicional de Cácota, municipio de Norte de Santander. El SENA cumpliendo el compromiso de rescatar y salvaguardar las tradiciones culturales e impulsar la competitividad de sus pueblos, hizo parte de la publicación con dos de sus instructores de gastronomía, los cuales se encargaron de asesorar la presentación, decoración, redacción y fotografías de los platos típicos que se exponen en el libro. Las comunidades colombianas están llenas de una gran diversidad cultural que las diferencia en muchos aspectos; el departamento de Norte de Santander debido a la proximidad comercial y cultural que tiene con Venezuela, desea dar a conocer las prácticas culturales y tradiciones de los diferentes municipios de esta región. Por eso, ofrecer la cocina tradicional se convierte para Cácota en un valor de acervo cultural de la sociedad, salvando para la historia, recetas arrancadas de la tierra, usando los ingredientes de la región que se destacan por ser exquisitos al paladar como: habas, maíz, papa, trigo, fríjol, curuba, mora y fresa, entre otros ingredientes de las recetas culinarias autóctonas realizadas por los antiguos pobladores y cocineras que se han dedicado, de generación en generación, a mostrar la diversidad de aromas, colores y sabores. “Es de gran importancia exaltar las tradiciones de los pueblos. Colombia tiene gente muy preparada en gastronomía gracias al SENA, que puede contribuir con el rescate de la comida de nuestros ancestros porque son ellos quienes nos han dado las ideas para ir creciendo en el mundo culinario. Un ejemplo claro es el libro publicado sobre las comidas de Cácota, con el que mostraron que con un trabajo en equipo se logró un hermoso documento que recoge parte de lo que representa en el extranjero a los colombianos: la comida”, manifestó Sergio Martin, chef italo-colombiano. En la elaboración del libro participaron alrededor de 20 personas, integrantes del Consejo Municipal de Cultura, la emisora comunitaria, las cocineras tradicionales de Cácota y el SENA. La elaboración del libro tomó siete meses; en él se dan a conocer 28 recetas, desde arepas de maíz y trigo, hasta sopas de habas, ruyas, mazamorra, ajiacos, dulce de papa y panela, y bebidas como el masato de habas o el guarapo siete dulces, entre otros, que hacen parte del invaluable documento cacoteño. Las recetas son ingredientes de fácil acceso y su preparación se explica paso a paso para que cualquier cocinero pueda realizarlas con éxito; adicionalmente viene acompañada de consejos y trucos prácticos para realzar aún más el sabor. “Las recetas que aparecen se catalogan como tradicionales y antiguas de Cácota. Esperamos poder realizar talleres de capacitación, muestras itinerantes en otros lugares del país y consolidar una identidad cacoteña partiendo de la gastronomía. El SENA es un multiplicador de conocimiento a través del intercambio de saberes; con su ayuda técnica, permitió fortalecer y mantener, durante el tiempo, el patrimonio inmaterial del municipio de Cácota en el área de Gastronomía. A ellos gracias por el apoyo que nos dieron”, manifestó Fabián Guerrero, Gestor del Proyecto ‘Los saberes de mi tierra’, aprobado por el Ministerio de Cultura. Los instructores Jorge Duván Ojeda y Martha Mora –reconocida chef del SENA–, hacen parte de las personas que contribuyeron con la realización del libro, pues fueron los encargados de precisar las medidas y decorar de manera atractiva la presentación de cada uno de los platos, llevando lo empírico a algo más técnico, como resultado de un trabajo en equipo. La señora Teresa Meaury, fue la líder e hizo parte de las 11 cocineras participantes. Ella, con 84 años de edad, precisó, escogió y preparó parte de los platos que se muestran en el libro. “Los montajes de los platos, las fotos, las medidas y porciones aplicadas en las diferentes recetas, es parte de los conocimientos que el SENA actualmente ofrece a sus aprendices. El libro es un muestra de cómo el trabajo en equipo da como resultado un documento interesante, que nos permitió conocer cómo estas señoras cacoteñas quieren dejar huella a las futuras generaciones”, comentó el instructor de Cocina Jorge Duvan Ojeda. De acuerdo con la instructora Martha Mora, el SENA contribuyó con la estandarización de las recetas autóctonas del municipio de Cácota; así mismo, asesoró la presentación de los platos y su maquillaje para la fotografía. La impresión correspondió al Consejo Municipal de Cultura y la Alcaldía. Gran parte del éxito de este trabajo radicó en ver la emoción de las señoras cocineras presentando la publicación –en el que el 80% de las recetas son hechas con habas–, así como el interés mostrado de los asistentes por el libro durante el evento gastronómico Cúcuta Sirve a Colombia’.
Posted on: Tue, 11 Jun 2013 17:24:27 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015