Vislumbro una crisis energètica para Costa Rica, si - TopicsExpress



          

Vislumbro una crisis energètica para Costa Rica, si no… Por.Alexander Bonilla D. Año 2030: Costa Rica vive una crisis energètica. No se cuenta con energìa elèctrica suficiente para satisfacer las demandas de las viviendas,ni del sector agrìcola/ganadero e industrial. Son constantes los apagonazos. El ICE no puede enfrentar la demanda.El paìs està retrocediendo en su desarrollo y al borde del colapso social y econòmico. Presiones,huelgas, cierre de carreteras se dan continuamente. Pero hay una realidad…no se puede hacer nada a corto plazo. Se està pagando el costo de la improvisación y del no hacer lo que se debiò de hacer hace 20 años o màs. Hoy las nuevas generaciones enfrentan la irresponsabilidad y falta de visiòn con que se actuo en esos años. No pensaron en el agotamiento del petroleo y su alto costo; el consumo desmedido continuò; y no se garantizaron fuentes renovables y limpias en su momento. Las fuente geotèrmicas,solares,eòlicas y biomàsicas , aunque aumentaron en los ultimos años, y contribuyen a atender la demanda, no pueden satisfacer las necesidades de la Costa Rica del 2030; apenas representan como un 20% de la totalidad. La dependencia de los hidrocarburos ahora representa casi un 30%(para alimentar a las plantas tèrmicas).Las fuentes hidroelectricas bajaron de un 69% en el año 2007, a representar un 50 % hoy dìa. Hoy los crìticos recuerdan lo sucedido .Se llora sobre “la leche derramada”. A principios del siglo Ambientalistas,grupos de indígenas,sindicatos,y muchos oportunistas, se opusieron a que el ICE construyera represas como la de Pacuare,Reventazòn ,Diquis y otras.Tampoco se permitiò aprovechar la energìa geotèrmica en los Parques Nacionales, ni siquiera aprovechar en los ultimos años algunos rìos dentro de Areas protegidas para generar hidroelectricidad. Ganò la llamada “democracia de las calles” y no se tuvo un gobierno con mentalidad futurista, y con decisiòn, que visualizara las necesidades energèticas del paìs, con el crecimiento de la población y el desarrollo agroindustrial que se tuvo.No hubo conciencia en ahorro ni eficiencia energetica. Todos se oponìan y no daban alternativas; pero eso si ,si pedìan y exigìan electricidad barata y a toda hora. Los Ambientalistas se vanagloriaron del triunfo. Nos dijeron que “luchaban por las generaciones futuras”. Hoy muchos de ellos ni siquieran viven, y yo que soy parte de ese futuro que dijeron defender, les reclamo porque no tenemos energìa para nuestras necesidades familiares ni desarrollo del paìs. No se en que pensaban ni con que criterios tomaron decisiones por los que eramos niños o los que no habìan nacido. Pero a la par de que no permitieron utilizar el “petroleo blanco” que se tenìa, nuestros rìos, tampoco permitieron el desarrollo de toda una serie de cultivos agroenergèticos para producir biodiesel que pudiera abastecer las plantas tèrmicas que se han tenido que traer para tratar de brindar energìa elèctrica para las necesidades bàsicas. Dijeron que esos cultivos atentaban contra las necesidades alimenticias de la población y que esas àreas de cultivo mejor se dedicaran a cultivos de consumo popular. Ni una ni otra cosa se hizo. Hoy tenemos plantas tèrmicas y que se encienden a intervalos, porque el petroleo(diesel o bunker) esta a precios super elevados, pues los paìses que lo tienen lo manejan como producto estratègico.No lo quieren soltar. Los precios por el barril sobrepasan los $500 (dolares) y dicen que puede llegar a los $1000 el barril. Hoy ademàs las cuencas que se pudieron aprovechar en aquellos años, se han deteriorado, estàn contaminadas y la erosiòn , si no hace inviable la construcciòn de una represa, estas se podrìan construir a costos inmanejables para la economìa nacional (5 veces los costos de inicio de siglo). El paìs no tiene plata para eso, ni hay tiempo. A la institución elèctrica, al ICE, no le perimitiron capitalizarse ni adecuar tarifas a sus costos reales para que precisamente se pudiera enfrentar los retos de las necesidade energèticas en años pròximos. Hoy necesitamos fuentes de energìa ràpida ,limpias y a menor costo posible. Año 2013: Volvì al presente. El paìs està sumido en una crisis y el gobierno presenta una serie de medidas econòmica para enfrentarla. Al pensar en lo que observè y vivì en ese viaje al futuro(2030) pienso... Se quiere construir la represa de Diquis,la de Reventazon, y otros proyectos . Acaso todos esos miles de millones dolares que se requieren para estos proyectos no pueden contribuir con la reactivaciòn econòmica de zonas deprimidas y generar fuentes de empleo y dinamismo de las economiàs locales y nacionales en forma directa o indirecta ¿?. Por supuesto, con todas las consideraciones socioambientales del caso . Acaso en la zona del Reventazòn no se puede lograr p todo un desarrollo ecoturistico asociado a los los valores de la biodiversidad y del agua,la historia y hasta con el regreso de la ruta del ferrocarril ¿?. Acaso la construccion de un proyecto de la envergadura de Diquis no se pude permitir el desarrollo de todo un emporio ecoturistico en una de las zonas mas pobres de Costa Rica, como es la zona Sur, similar a Tilaràn y la Fortuna y alrededores de la represa de Arenal ¿?. No podrìamos hoy con la producción de productos bioenergèticos producir biodiesel y abastecer plantas tèrmicas(que se necesitaran en ciertos momentos para la producción de electricidad) para no depender de los altos precios de los derivados del petroleo y su eventual agotamiento ¿?. No podrìamos ,con todos los controles ambientales necesarios, obtener energìa geotèrmica en zona de volcanes que estan en parques nacionales ¿?. Acaso no es prudente en estos momentos empezar a construir represas con energìa renovable y limpia de nuestros rìos para prevenir la demanda energètica que necesita el paìs ante el crecimiento de la población e industria en los pròximos años ¿?. Acaso no es el momento de pensar en el futuro enegètico del paìs ante los proximos elevados precios del petroleo y su agotamiento ( años 2030 en adelante) ¿?.En fìn, acaso no es importante garantizar el futuro energètico de los niños de hoy y de los que aùn no han nacido, pues ellos tienen derecho a la esperanza ¿?. Acaso no tenemos derecho a aprovechar nuestros propios recursos naturales(agua,geotermia,viento,otros) para prevenir una crisis energètica en el futuro??.
Posted on: Thu, 04 Jul 2013 15:15:21 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015