esta es un ENLACE DEL INFORMADOR COMPARTANLA POR FAVOR - TopicsExpress



          

esta es un ENLACE DEL INFORMADOR COMPARTANLA POR FAVOR Falta coordinación entre hospitales Nueve de cada 10 donaciones que se tienen en el Hospital de Especialidades (HE) del Centro Médico Nacional de Occidente (CMNO) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) son de vivo relacionado, es decir, cuando un familiar tiene un órgano que es compatible para ser trasplantado. De donación cadavérica, que se da sólo cuando los familiares acceden a entregar los órganos de su paciente con muerte cerebral, sólo se da en uno de cada 10 trasplantes que se realizan. La meta para este año, refirió el director del HE, Marcelo Castillero Manzano, es lograr que dos de cada 10 donaciones sean de cadáver; sin embargo, no se cumplirá. Reconoció que una sola procuradora para el HE y todo el instituto a nivel estatal, es insuficiente, pues el ideal es que hubiera una persona con ese perfil en las clínicas de segundo nivel como en los hospitales 45, 46, 110 y 180, donde también se registran muchas muertes cerebrales de pacientes, y pese a que son potenciales donadores, la oportunidad de obtener sus órganos se desvanecen al no haber un buen sistema de coordinación. “Estamos ya coordinándonos con los hospitales de segundo nivel para que nos avisen cuando hay un paciente que esté en muerte cerebral”. PIDEN MEJOR ATENCIÓN Son tres mil 800 personas las que están a la espera de una llamada de su médico tratante del Centro Médico del IMSS, para que este les diga: “Alguien donó, y podemos hacer tu trasplante (de cualquier órgano)”. Un grupo reducido lo logra cada año, y otro muere esperando la llamada. Pero, existe otra parte de la población, que padece Insuficiencia Renal Crónica (IRC), y se encuentra inmersa en un tratamiento de diálisis o hemodiálisis, con efectos secundarios como el hiperparatiroidismo, que afecta su salud al grado de no estar en condiciones al momento en que se dé una oportunidad de trasplante. La líder de la asociación Sembrando Esperanza, María Esther Marrón Reynaga, tiene 22 años con insuficiencia renal crónica, y en representación de sus compañeros de asociación y de vida, pide mejores condiciones de atención y tratamiento. El viernes pasado expuso ante diputados, en el marco del Día Estatal de la Donación de Órganos y Trasplantes en Jalisco, que hoy se celebra, que el cuadro de medicamentos de nefrópatas en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, requiere que se agreguen tres medicamentos que se han comprobado que mejoran sustancialmente la salud de los enfermos, y así caminar a paso firme rumbo a un trasplante, para el cual se necesita que la persona esté en buenas condiciones de su enfermedad. Entre los medicamentos que piden está el cincalcet, que estabiliza la hormona paratiroidea, la cual, a la larga provoca graves problemas cardiovasculares, amputaciones, discapacidad motriz y fracturas en los nefrópatas, con lo que se vuelven no aptos a recibir un trasplante de riñón. El tema de los medicamentos y otros puntos que a continuación se mencionan, ya fueron tratados con autoridades de la clínica 46 del IMSS Jalisco, sin obtener respuesta. Marrón Reynaga insistió en que debido a la gran incidencia de enfermos renales, que de cada ocho pacientes, uno es un niño, es necesaria la construcción de un instituto de nefrología. SEMBRANDO ESPERANZA Las peticiones 1.- Agregar los medicamentos cinacalcet, paricalcitol y sevelamer al cuadro básico de medicamentos para enfermos renales en el IMSS, y se otorgue un control adecuado para que no se incremente el hiperparatiroidismo. 2.- Que se autorice a los médicos especialistas que atienden en las unidades hemodiálisis en el turno nocturno del IMSS, a que las recetas que expidan y las consultas que den a los enfermos, se hagan durante la sesión, para un mejor control. Esto porque hay pacientes que debido a su daño, no caminan y tienen que ser trasladados de un lado a otro en camilla o en silla de ruedas, con riesgo a una fractura. 3.- Que en cada sala de hemodiálisis haya un trabajador social, psicólogo y nutriólogo para recibir una atención integral a la enfermedad. 4.- Que el IMSS amplíe las unidades de hemodiálisis, para poder dar un espacio a sus derechohabientes enfermos renales, que a veces mueren esperando recibir esa terapia sustitutiva. 5.- Que los medicamentos antes mencionados se receten a los pacientes, antes de someterlos a una cirugía de paratiroides, pues se conocen casos de resultados desfavorables después de la operación, lo que aleja al paciente de la posibilidad de un trasplante. 6.- Que todos los hospitales del IMSS hagan estudios de la hormona paratiroidea a los pacientes nefrópatas, a manera de prevención. 7.- Que las fístulas arterio venosas se coloquen en menos tiempo a pacientes renales, pues actualmente eso puede tardar hasta dos años. 8.- Que haya mayor monitoreo y cuidado de los médicos tratantes hacia las personas que portan un catéter, pues las infecciones son comunes.
Posted on: Tue, 06 Aug 2013 05:01:38 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015