gobernantes Una buena noticia –doble, podría ser para los - TopicsExpress



          

gobernantes Una buena noticia –doble, podría ser para los pescadores-, es el hecho de que investigadores mexicanos y europeos buscan convertir el lirio acuático en biocombustible, azúcar, enzimas, prebióticos y composta. El Lirio acuático es una plaga que además de destruir las turbinas de lanchas o barcos de pesca, obstruye el paso de las embarcaciones, y en donde no hay un uso específico pero con grandes concentraciones, evita el paso de la luz solar y modifica todo el ecosistema. De acuerdo al investigador de la UAM-Iztapalapa, Ernesto Favela Torres, el objetivo es desarrollar bioprocesos que permitan rentabilizar el manejo sostenible de lirio acuático, y que sea visto como una fuente de materias primas. La primera fase del proyecto que duró dos años, consistió en valorizar el lirio acuático y determinar los productos de alto valor agregado que se pueden producir con esta planta ya que actualmente es útil para fabricar papel, bloques para construcción y artesanías. Las estrategias que evaluó el grupo de científicos son: producción de bioetanol, del monosacárido xilosa, prebióticos y enzimas que degradan la hemicelulosa y celulosa. La xilosa, dice Favela, su precio en el mercado varía entre los 100 ó 150 dólares por kilo, y tiene una demanda baja pero, también, se usa para producir xilitol, el cual tienen más demanda porque se utiliza como sustituto de azúcar. Respecto al etanol, indica que los precios deben abaratarse ya que el litro de bioetanol obtenido a partir de lirio acuático tiene un costo cercano a los 20 pesos. A nivel de proceso productivo el ciclo no tarda más de una semana para el caso de prebióticos, porque desde cosecha hasta deshidratación son 24 horas. Si se involucra un proceso biológico como la producción de enzimas tarda cuatro días, el bioetanol entre 14 y 18 horas y el más largo es el composteo que implica dos semanas la etapa rápida y la estabilización puede tomar un mes más. La segunda etapa del proyecto consistió en extraer tres toneladas de lirio acuático de Xochimilco para producción de enzimas en biorreactores de fermentación en medio sólido. Ese proyecto terminó este año y ahora están en busca de financiamientos para continuar el trabajo. Por lo pronto la investigación se desarrolla entre cuatro instituciones y una empresa–Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, Universidad Politécnica de Pachuca, Instituto de Investigación y Desarrollo de Francia, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España y Tecnología Especializada en el Medio Ambiente (TEMA) de México-, y se basa en el aprovechamiento de la alta tasa de crecimiento y fácil cultivo de esta planta originaria de Brasil.
Posted on: Sat, 16 Nov 2013 19:45:35 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015