miren la cartita que escribio un tauricida al Dip. Sesma para - TopicsExpress



          

miren la cartita que escribio un tauricida al Dip. Sesma para suplicar por su fiesta: Juan Manuel Martínez-Gama Olivares Carta que dirigí el día de hoy por correo electrónico y por facebook a los diputados de esta comisión: México D. F. 4 de septiembre de 2013. Muy estimado Diputado Jesús Sesma Suárez. Presidente de la Comisión de Prevención del Medio Ambiente y Protección Ecológica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Mi nombre es Juan Manuel Martínez-Gama Olivares, vivo en la Ciudad de México desde el día en que nací y solo me he ausentado de residir en la misma por causas de fuerza mayor y por realizar estudios en el extranjero, tengo 27 años, soy licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública y actualmente me dedico a la industria cafetalera en Veracruz y nuestra ciudad. La razón por la cual me permito escribir este mensaje, es por la reunión que se llevará a cabo el día 17 del mes en curso para discutir el tema de la Tauromaquia en el Distrito Federal. Durante toda mi vida la fiesta brava ha sido parte de mi, me ha acompañado en momentos de celebración y en momentos de dificultades familiares, pero las razones que a continuación presento nada tienen que ver con sentimentalismos ni tradiciones de una familia, al contrario, son las razones por las cuales las corrida de toros no solo deben permitirse sino protegerse culturalmente. El filósofo francés Francis Wolf en su libro: “Cincuenta razones para defender las corridas de toros”, expone de manera exhaustiva todo un cúmulo de razones, las cuales me permito exponer de manera somera y con opiniones personales a continuación: 1.-La corrida de toros es una actividad de la cual dependen cientos de miles de familias en México y alrededor del mundo, no solo de esto viven los toreros cobrando sus sueldos en las plazas, sino viven todos aquellos que trabajan y comen de esa actividad, el equipo de los toreros, los jueces de plaza, el cuerpo de seguridad de las plazas, los vendedores de alimentos y regalos en las tribunas, el equipo de limpieza, los mozos de plaza, los cientos de personas que trabajan en las fincas encargados de todas las actividades que ahí ocurren: la cría, el mantenimiento, la alimentación, el cuidado veterinario, los caballerangos, mayorales, demás campesinos que se encargan del cuidado de los animales y el mantenimiento y seguridad de los mismos, que no se separen de las manadas tanto de día como de noche, tienen que estar lejos de sus casas y familias protegiendo a estos animales para su cuidado y protección, para llevar alimento y sustento a sus familias, dedicándose a las más noble actividad posible: el campo. 2.-Podríamos pasar por una serie de debates sobre si el toro sufre o no, pasar horas y horas hablando sobre si esto es así, yo solo les digo, cuando un animal sufre, un venado en la cacería se le dispara y solo logra herirlo, el animal huye, sale disparado para escapar de aquello que lo hirió; el toro bravo defiende su espacio y embiste una y otra vez, al igual que los seres humanos, los toros bravos en momentos de defensa pasan por un proceso químico de liberación de adrenalina que permite que sus sentidos se apaguen y los dolores se minimicen, si esto no fuera así en los humanos: el boxeo y todas las artes marciales serían inexistentes, al igual que un toro bravo si sintiera dolor al ser picado y banderillado no volvería a embestir al responsable. 3.-El toro bravo, ese magnífico y majestuoso animal que desciende del Uro, no tiene un uso más allá que el de las corridas, su carne es dura y por lo tanto poco aprovechable, la leche de sus vacas es casi imposible de obtener debido a su naturaleza defensiva. Si no fuera por la tauromaquia este hermoso animal caería en peligro de extinción, pues su cría no sería útil ni redituable, hoy viven en hermosas fincas amplias y de muchas hectáreas donde pueden vivir libremente para proteger su bravura en estado de naturaleza y poderles lidiar y proteger su genética. 4.-Dichas fincas son privadas, pertenecen a empresarios quienes las mantienen y pagan impuestos por ellas, son áreas gigantescas de naturaleza pura y hermosa, donde estos animales se rodean de árboles y planicies, de riachuelos y arroyos, de otros muchos animales con los cuales conviven como liebres, venados, ardillas, caballos, perros, entre otros, estas son áreas verdes que se protegen de manera privada y que ningún gobierno da un solo centavo para proteger y que de no existir las corridas de toros, estas fincas privadas no podrían ser costeadas por los gobiernos para convertirse en áreas verdes protegidas, se tendrían que convertir en desarrollos habitacionales o en plantas industriales, pervirtiendo la ecología y negando a la humanidad de tener más espacios naturales y destruyendo el hábitat de cientos de especies vegetales y animales. 5.-Si comparamos la crianza de toros de lidia con la de toros de engorda, nos encontramos con una serie de diferencias abismales. Los toros de engorda desde que son terneros se les inyectan una serie de hormonas para acelerar su crecimiento y minimizar los tiempos entre la cría y el rastro, viven apretados entre cientos de toros en corrales muchas veces sin luz ni ventilación, les espera a todos una muerte segura y muy dolorosa en los rastros. Los toros de lidia viven libres en la naturaleza, nunca se les arrea para guardarlos pues esto implicaría torearlos y un toro llega al ruedo sin haber sido toreado, de lo contrario al torero o rejoneador le esperaría una muerte segura. Viven pastando en áreas verdes y solo unos cuantos de los cientos que hay en una ganadería van al ruedo, en promedio un ganadero manda entre 6 y 9 toros al ruedo cada año, y para ser una ganadería competitiva debe tener más de 100 cabezas en su haber. A esos pocos que se manda al ruedo, tienen la oportunidad defender su vida, llegan al ruedo sin saber qué les espera pero con un encaste y trapío que su genética les presta para optar por su vida y ganar el más grande logro que un torero y juez de plaza pueden darle a estos hermosos animales: el indulto. Por lo anterior les pido pongan en la mesa de debates todas las implicaciones ecológicas que puede tener la prohibición de esta actividad, desde la extinción de una raza animal hasta el abandono de miles de hectáreas de áreas verdes que hoy dotan de oxígeno a los pulmones de muchos mexicanos; además de los efectos externos económicos que puede tener, la pérdida de muchos empleos y el hambre de miles de familias. No prohíban esta actividad de la cual Mario Vargas Llosa, Ernest Hemingway, Pablo Picasso, Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat, Salvador Dalí, Rafael Alberti, entre otros, han escrito poemas, noveles, piezas musicales y pintado bellos lienzos sobre esta fiesta, de la cual han disfrutado en sus tribunas cientos de generaciones y personalidades de la cultura como Orson Welles, Ava Gardner, Ernesto “Che” Guevara, Emmanuel y James Dean nada menos que en la Plaza México. Les pido consideren estos puntos anteriores sobre las implicaciones tanto ecológicas como económicas y culturales que tendría esta prohibición en la Ciudad de México. Me despido de usted de la manera más atenta y dispuesto a un posible intercambio de ideas y opiniones. Siempre orgulloso de ser ciudadano mexicano, Juan Manuel Martínez-Gama Olivares Choose
Posted on: Thu, 05 Sep 2013 04:47:16 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015