—Felices 123 años, Urdinarrain querida— ► Por Florencia - TopicsExpress



          

—Felices 123 años, Urdinarrain querida— ► Por Florencia Luján Todo comenzó un 23 de septiembre de 1890 con el paso del primer tren, que no por casualidad se llamó ferrocarril Urdinarrain. Lo cierto es que antes de ser la ciudad que hoy es fue un pueblo ubicado sobre un extenso campo de 9500 hectáreas. Se dividía, a un lado y a otro, por la existencia de las vías en dos villas: Mitre y Florida, donde no habían más que una docena de casas precarias, algún que otro negocio y un bar. En aquella época unos 1600 vecinos, según el primer censo —realizado en 1895—habitaban la querida Urdinarrain. La división de las villas no era un escenario favorable, los diarios del momento, como El noticiero, destacaron en varias oportunidades la siguiente situación: “Hoy los de aquí le tiran piedras a los de allá porque la escuela que está en su barrio no sirve para nada”. Esos eran algunos de los conflictos del viejo poblado dividido que, posteriormente, se unificó bajo el nombre de Urdinarrain; un pueblo más de la provincia de Entre Ríos. Varios fueron los factores que hicieron que el pueblo se transformara en un buen lugar para vivir, algunos de ellos fue el trabajo de la gente, la buena época del campo y los objetivos que cada intendente se proponía y lograba a través de los años. Lo cierto es que Urdinarrain comenzó a posicionarse como ciudad en 2001 con la gran crisis que golpeó al país. La realidad era que, en ese período, muchas personas de las grandes ciudades buscaban un lugar para vivir tranquilo y seguro, por eso, a la hora de elegir, muchos optaron por Urdinarrain y duplicaron así su crecimiento. El objetivo principal de todo Urdinarraense es el tener una ciudad bella, armónica y con una estructura seria, por lo que con el correr del tiempo, se fueron cumpliendo innumerables obras públicas, entre las más importantes: el desagüe de la calle Juan Carlos Patriarca, la extensión de gas natural en casi toda la mitad de la ciudad, refacción de entradas a lugares públicos para discapacitados y la construcción de nuevos barrios con viviendas. En los últimos años se obtuvieron logros a nivel de seguridad vial e higiene ambiental. Todo esto y más hizo que paso a paso haya un aire de progreso y ánimo para seguir transitando el mismo camino. Atrás quedan las calles de tierra, los yuyos de aquel paisaje rural y sus primeros 1600 habitantes en esa fachada de pueblo olvidado al costado de la ruta. Hoy por hoy suena fuerte el nombre Urdinarrain, una ciudad de 8959 habitantes aproximadamente, que logró en los últimos años tener el 60% de las calles asfaltadas y el 40% de las viviendas con servicio de gas natural. Todo esto se debe al empuje de la gente que, con esfuerzo, trabajo y muchas ganas de progresar, hoy cuenta orgullosa su historia. Al pasar, un vecino comenta: “Para los que hemos vivido acá, en el Urdinarrain de años, que hemos visto nacer, crecer, vivir y morir a los seres queridos, es un cambio enorme el que ha dado nuestro lugar, donde gracias a Dios todavía se conserva el ‘hola, ¿cómo te va?’ ”. Y es así, ni las grandes obras, industrias y avances tecnológicos que logró obtener la ciudad le van a quitar a Urdinarrain ese dejo de pueblo: el saludo de los vecinos, el compartir un mate en la vereda, el respeto por la siesta y ese silencio que sólo la cigarra interrumpe, la libertad infinita con la que se vive desde que se es niño y se disfruta cuando se es joven. Hoy, con 123 años, Urdinarrain guarda en su memoria aquel comienzo desolado donde los primeros rayos de sol alumbraban con paciencia las cosechas de trigo y a los patrones con sus peones que trabajaban, a sol y a sombra, para darles a sus hijos, nietos y bisnietos, un lugar para vivir. Con la alegría de avanzar y con el dolor por los que ya no están; muchos de ellos fundadores y luchadores de la Urdinarrain de hoy. A todos ellos, los versos de don Argentino Luna: “Mira qué linda mi ciudad paisana, si usted la viera como yo la vi, un cielo limpio repartiendo estrellas, la madre tierra acunando el maíz; si usted la quiere como yo la quiero, cuando la conozca me dirá que sí”.
Posted on: Mon, 23 Sep 2013 12:25:56 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015