1. 4- EL IMPACTO DEL CONOCIMIENTO CRÍTICO EN LOS SABERES - TopicsExpress



          

1. 4- EL IMPACTO DEL CONOCIMIENTO CRÍTICO EN LOS SABERES PRECIENTÍFICOS TEXTO "Los tipos de conocimiento, que consideramos como específicamente civilizados, son aquellos en los que la información se transmite de una generación a otra de un modo selectivo, sistemático y organizado de acuerdo con criterios de racionalidad, es decir, críticamente. Tales son las ciencias y la filosofía. Estos géneros de conocimiento influyen de tal modo en los conocimientos precientíficos que se produce una metamorfosis cultural: los mitos se fragmentan, las religiones formulan teologías y va apareciendo, poco a poco, el sentido común civilizado, modelado por el incremento del conocimiento de todo orden". COMENTARIO El paso del mito al logos se atribuye a los griegos en el s.VII a. de C. en las costas del mar Egeo cuando los presocráticos inician el estudio teórico y sistemático de la geometría, matemática, física, astronomía etc. mediante la contradicción de un legado tradicional y acrítico que acepta sin más y sin interpelar la conciencia crítica hasta que los presocráticos con su metafísica desborda con una racionalidad universal aquellos modos de aceptar las cosas porque sí, por arbitrariedad de los dioses. Así que, si lo particular de cada metrópoli no sirve, surge la necesidad de una perspectiva tan amplia como de legitimidad universal. 1.4.1. Ideología y crítica filosófica "La primera gran transformación del conocimiento afectó a los mitos y consistió en la sustitución de las mitologías por ideologías. A diferencia de los mitos, las ideologías son representaciones organizadas lógicamente, que expresan el modo como los hombres viven y entienden la realidad en que están insertos. No hay civilización sin ideologías, pero las ideologías son muchas y heterogéneas, lo que constituye un índice de los intercambios transitivos y simétricos que afectan a las sociedades abiertas de la civilización. Toda ideología es un complejo de ideas que, como los mitos, contribuyen a dar cohesión a un grupo social en función de unos intereses prácticos inmediatos. Incorpora materiales heterogéneos, procedentes de distintas culturas, pero conlleva también un trámite de autojustificación lógica, que denota la influencia del rigor impuesto por los saberes críticos. A diferencia del mito, las ideologías deben excluir y criticar internamente las alternativas que se les oponen" COMENTARIO El conocimiento crítico es el que disuelve verdaderamente los saberes precientíficos, como los mitos, las ideologías, las religiones, la pseudociencia y la pseudofilosofía, la magia y las ciencias ocultas. De ahí que los siguientes apartados: 1. 4. 1 -Ideología y crítica filosófica; 1. 4. 2- Religiones terciarias y Teología; 1. 4. 3 - Pseudociencia y Pseudofilosofía; 1. 4. 4 - De la tecnología al complejo científico-técnico son considerados en Symploké como las grandes transformaciones del conocimiento que han ido destruyendo o disolviendo mitologías en forma de ideologías o modos de apreciar las cosas unilateralmente o en una sola dimensión, o juicios sin crítica que devienen en idealismos o dogmatismos, cuando en realidad hay que someterlos al contexto de las condiciones que los han hecho posible, como diría Kant. En cuanto a lo religioso, cuando lo numinoso se racionaliza, aparecen las teologías o tratados sobre los dioses (Leibniz lo llamó teodicea o justificación de dios). Pero al llegar a este punto se dan paradojas como la despersonalización de dios y aparece la disolución filosófíca en ideas como "infinitud", "absoluto" etc. o más recientemente en "la muerte de Dios" o la "angustia heideggeriana" o "el principio esperanza" de Bolch. En cuanto a la pseudociencia y las ciencias ocultas es como para ponerse a temblar ante tanto bobo que cae en trampas de echadores de cartas, horóscopos etc. Y no digamos lo que ocurre incluso en centros universitario con la pseudofilosofía en forma de metafísica, dogmática e irracional. A Kant le pareció haberla despachado para siempre en La Crítica de la Razón Pura, pero sigue soterrada y envuelta en la concepción de un mundo del conocimiento que persigue la totalidad, el Todo del conocimiento, dando como resultado la creencia de que algún día el conocimiento se habrá realizado plenamente en la idea de un Dios omnisciente. Es la falacia del REALISMO FANTÁSTICO. Otra de las transformaciones del conocimiento es el paso de la técnica a la tecnología, como queda de manifiesto en los programas de investigación y desarrollo (I+D+I). “La revolución industrial puede entenderse, en gran medida, como una revolución tecnológica, uno de cuyos factores decisivos, como había profetizado Francis Bacon en La Nueva Atlántida, fue la re- volución científica de los siglos XVI y XVII en Occidente. A partir de la ciencia básica o pura comienzan a generarse tecnologías como la electricidad, cuyas aplicaciones prácticas hubieran resultado imposibles sin la previa comprensión teórica de Michel Faraday y otros; la ingeniería nuclear, basada directamente en los descubrimientos puramente académicos de Rutherford y Fermi; el radar, que nació de las investiga- ciones teóricas sobre la propagación de las ondas radioeléctricas en la atmósfera superior de la Tierra; el láser, que se derivó de las teorías fundamentales que hacían falta para explicar los fenómenos cuánticos en los átomos; la biotecnología, que aplica los conocimientos teóricos de la bioquímica sobre la base molecular de la herencia, etc." Resumiendo: a una revolución tecnológica corresponde otra científica mediante la invocación de principios generales con la descripción de fenómenos y su clasificación, relaciones causales, hipótesis y consecuencias deductivas que desembocan en una lógica científica, de tal modo que la diferencia entre técnica y tecnología, como dice Bachelard, habría que ponerla en una ruptura conceptual (corte epistemológico, dicho de otra manera), es decir, que si la técnica llega a construir la lámpara eléctrica del hilo incandescente rompe con las técnicas antiguas de iluminación que consistían en quemar una materia para iluminar. Avanzando un poco más en el saber científico hay que tener en cuenta lo que los griegos entendían por ciencia estricta (episteme): "un saber absolutamente necesario sobre las causas reales de las cosas naturales". Casi nada; porque este saber se extendió pronto al propio discurso hipotético (dianoia) y a la filosofía como tal, (noesis, sabiduría): llegar a la esencia misma de la realidad. A partir del s. XVII, y más concretamente en el s. XIX las cosas cambian para la ciencia y para la filosofía, porque la misma "especialización" del saber (como dice Ortega y Gasset en "La rebelión de las masas") ha contribuido a un gran progreso cualificando a la ciencia moderna.
Posted on: Tue, 24 Sep 2013 08:50:16 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015