15 DE SEPTIEMBRE: ¿FESTEJO DE QUÉ? Sólo para recordar, y a - TopicsExpress



          

15 DE SEPTIEMBRE: ¿FESTEJO DE QUÉ? Sólo para recordar, y a manera de reflexión, me pregunto ¿por qué festejamos el 15 de septiembre? Ya sé que me van a decir que es por la independencia de México, pero ¿Por qué o de qué nos queríamos independizar? Releyendo algún libro de historia de México sobre el tema de la independencia encontré que las intenciones iniciales de Hidalgo y Morelos (curas del bajo clero y más comprometidos con la clase trabajadora) sobre todo en principio, NO eran separarse de la Corona Española sino simplemente de ser más reconocidos, lo podemos comprobar en el grito de insurgencia en el que incluso se vitoreó al rey Fernando VII. En un segundo momento Morelos SÍ quiso separarnos de la colonia creando el Congreso Nacional Supremo y derivando de ahí la Constitución de Apatzingan, (basada en gran parte en la de Cádiz), pero por ser muy avanzada para los tiempos de México, no entró en vigor. Los libros nos dicen que hubo causas internas y externas que nos llevaron a este hecho: Internas: • Marginación hacia los criollos por el sistema virreinal(peninsulares), ya que no se les permitía acceder a cargos de gobierno, de poder, de control. (querían poder político). • Reformas borbónicas que a través de una modificación hacendaria y fiscal perjudicaban a los criollos del bajío que se estaban enriqueciendo de la explotación minera, agrícola y comercial. (perjudicaban su poder económico) Externas. • Gran influencia de ideas liberalista imperantes en Europa y América del Norte. • Las revoluciones francesas y de independencia de Estados Unidos. • Crisis española que declinó en un gobierno francés (de ahí el fundamento de la Constitución de Cádiz, 1812). Cuando los peninsulares, personas que detentaban el poder económico y político, de nuestra todavía no nación, se dieron cuenta que la constitución de Cádiz se podía hacer extensiva a la colonia, convencieron a un criollo, llamado Agustín de Iturbide, para combatir su implementación en México, quien para lograrlo el Plan de Iguala y el Tratado de Córdoba logrando consumar la independencia el 27 de septiembre de 1821. Recordemos que fue Porfirio Díaz quien cambió la fecha de celebración del 27 al 15 de septiembre para hacerla coincidir con su cumpleaños. (¿Se llama característica narcisista?) Finalmente Iturbide logró de alguna manera nuestra separación de la corona española, y también logró ser nombrado emperador de México. Entonces, ¿cómo consideramos a Iturbide? ¿Un héroe, un traidor? ¿Para quién? Parece que se cambió un dominio por otro, como si se pensara que es mejor que nos frieguen los nuestros a que abusen otros que ni son de aquí ¿no? Como sea todo se queda aquí mismo. Tal vez hoy pensemos que ni los de aquí, ni los de allá tendrían porqué acaparar las riquezas de nuestro país, este país que es de todos los que aquí nacimos, de los que aquí trabajamos, de los que aquí decidieron estar y hacerla su nación. Así comenzó la lucha por el poder de nuestra nación, a Iturbide le siguió Antonio López de Santana … hasta nuestros días el deseo por el poder continua… y nosotros como pueblo, que en muchas ocasiones jugamos el rol de espectador, vamos ganando y perdiendo cosas en el camino. ¿Realmente ganamos o creemos que ganamos? ¿Seguiremos celebrando el cumple de Porfi? ¿Seguiremos gustosos pensando que toda esta celebración, a veces, sin mucha conciencia es parte de nuestras tradiciones, nuestras costumbres de nuestra cultura y por este sentido de pertenencia vale la pena seguir celebrando “nuestra independencia¨? ¿Los personajes que consideramos héroes son verdaderamente héroes? ¿Dónde están los verdaderos héroes de nuestra patria? O mejor me pregunto ¿a qué le llamamos héroes? Y si nos fuéramos más a fondo... podríamos pensar que atrás de todo esto ... ¿sería la masonería la mano que meció esta cuna?
Posted on: Mon, 09 Sep 2013 21:08:25 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015